Search this site
Embedded Files
Cibercoloquio
  • Principal
  • Sobre el Coloquio
  • Sesiones futuras
    • Camilo Arias Abad
  • Sesiones pasadas
    • Javier Carvajal-Rojas
    • Enrique Pujals
    • Malena Español
    • Adriana Neumann
    • Alejandro Morales
    • Bernardo Uribe
    • Julia Plavnik
    • Omar Antolín Camarena
    • Nicolás Libedinsky
    • Tiago Pereira
    • Yaiza Canzani
    • Héctor Chang-Lara
    • Pablo Soberón Bravo
    • Davi Maximo
    • Sara Del Valle
    • Constanza Rojas-Molina
    • Ricardo Cortez
    • Pedro Morales-Almazan
    • Juanita Pinzón Caicedo
    • Mariana Smit Vega Garcia
    • Alberto Verjovsky
    • Ricardo Sáenz
    • Marcos Jardim
    • Laura Schaposnik
    • Rafael Potrie
    • Iván Ezequiel Angiono
    • Jaqueline Godoy Mesquita
    • Eduardo Sáenz de Cabezón
    • Alicia Dickenstein
    • Luis Núñez Betancourt
    • Emanuel Carneiro
    • Francisco Santos Leal
    • Oscar Hernán Madrid Padilla
    • Luna Lomonaco
    • Alejandro Cabrera
    • Ivelisse Rubio
    • David Narváez
    • Umberto Hryniewicz
    • Angélica Osorno
    • Carlos Bustamante
    • Harald Andrés Helfgott
    • Alejandro Kocsard
    • Pamela Harris
    • Maria Julia Redondo
    • Mariel Saez
    • Anthony Várilly-Alvarado
    • Antonio Montalbán
    • Rita Jiménez Rolland
    • Liz Vivas
    • Inés Armendáriz
    • Alejandro Adem
    • José Perea
    • Gunther Uhlmann
    • Mariel Vázquez
    • Carolina Araujo
    • Federico Ardila
  • Eventos y organizaciones
  • Sobre nosotros
  • Inscripción
  • Calendario de Google
  • ¡Comparte tus fotos!
  • Síguenos en redes
Cibercoloquio

Antonio Montalbán

University of California, Berkeley

Fecha: 7 de Agosto de 2020

Midiendo la complejidad de objetos infinitos numerables

La teoría de la computabilidad es la sub-área de la lógica matemática que se dedica a buscar formas de medir la complejidad de objetos, construcciones, teoremas y demostraciones matemáticas relacionadas a objetos infinitos numerables. Por un lado, los objetos naturales parecen estar ordenados en una línea de más simple a más complejo, mientras que por otro lado, los objetos en general parecen estar muy desordenados. Esta dicotomía entre objetos naturales y objetos generales es difícil de estudiar matemáticamente, ya que no tenemos una definición formal de “objeto natural”. El objetivo de esta charla es introducir la conjetura de Martin (abierta hace más de 40 años) y ver cómo explica esta dicotomía.


Sobre Antonio

Antonio es uruguayo, trabaja en temas de lógica y más específicamente en teoría de computabilidad. Realizó su Licenciatura en Matemáticas en la Universidad de la República (Uruguay), para después hacer sus estudios de maestría y doctorado en la Universidad de Cornell. En 2005 comenzó su postdoctorado en la Universidad de Chicago, donde pasó a ser profesor en 2007. Desde 2012 es profesor en la Universidad de California, Berkeley.

La investigación de Antonio ha sido premiada con diversos reconocimientos, entre ellos el Sacks Prize en 2005, dado a la mejor tesis de doctorado por la Asociación de Lógica Simbólica. También ha sido reconocido con el Centennial Fellowship de la American Mathematical Society en 2009, con el Packard Fellowship en 2010, y en 2014 fue ponente invitado en la sesión de Lógica del Congreso Internacional de Matemáticas en Seúl, Corea del Sur.

La pasión de Antonio en los últimos años ha sido la escalada, actividad que ha quedado prácticamente pausada por la pandemia.

Video en Youtube


Google Sites
Report abuse
Page details
Page updated
Google Sites
Report abuse