Search this site
Embedded Files
Cibercoloquio
  • Principal
  • Sobre el Coloquio
  • Sesiones futuras
    • Camilo Arias Abad
  • Sesiones pasadas
    • Javier Carvajal-Rojas
    • Enrique Pujals
    • Malena Español
    • Adriana Neumann
    • Alejandro Morales
    • Bernardo Uribe
    • Julia Plavnik
    • Omar Antolín Camarena
    • Nicolás Libedinsky
    • Tiago Pereira
    • Yaiza Canzani
    • Héctor Chang-Lara
    • Pablo Soberón Bravo
    • Davi Maximo
    • Sara Del Valle
    • Constanza Rojas-Molina
    • Ricardo Cortez
    • Pedro Morales-Almazan
    • Juanita Pinzón Caicedo
    • Mariana Smit Vega Garcia
    • Alberto Verjovsky
    • Ricardo Sáenz
    • Marcos Jardim
    • Laura Schaposnik
    • Rafael Potrie
    • Iván Ezequiel Angiono
    • Jaqueline Godoy Mesquita
    • Eduardo Sáenz de Cabezón
    • Alicia Dickenstein
    • Luis Núñez Betancourt
    • Emanuel Carneiro
    • Francisco Santos Leal
    • Oscar Hernán Madrid Padilla
    • Luna Lomonaco
    • Alejandro Cabrera
    • Ivelisse Rubio
    • David Narváez
    • Umberto Hryniewicz
    • Angélica Osorno
    • Carlos Bustamante
    • Harald Andrés Helfgott
    • Alejandro Kocsard
    • Pamela Harris
    • Maria Julia Redondo
    • Mariel Saez
    • Anthony Várilly-Alvarado
    • Antonio Montalbán
    • Rita Jiménez Rolland
    • Liz Vivas
    • Inés Armendáriz
    • Alejandro Adem
    • José Perea
    • Gunther Uhlmann
    • Mariel Vázquez
    • Carolina Araujo
    • Federico Ardila
  • Eventos y organizaciones
  • Sobre nosotros
  • Inscripción
  • Calendario de Google
  • ¡Comparte tus fotos!
  • Síguenos en redes
Cibercoloquio

David Narváez

Rochester Institute of Technology

Fecha: 16 de Octubre de 2020

La Resolución de la Conjetura de Keller

La conjetura de Keller involucra teselaciones. En 1930, el matemático alemán Ott-Heinrich Keller conjeturó que en cualquier número de dimensiones cualquier teselación con baldosas idénticas resulta en al menos dos baldosas que comparten una cara en común. Es fácil mostrar esto en dimensiones entre dos y cinco. En las décadas subsecuentes se dieron varios avances relacionados a esta conjetura. Perron (1940) fue el primero en mostrar que la conjetura es cierta en seis dimensiones. Sin embargo, Lagarias y Shor (1992) demostraron que la conjetura es falsa en diez o más dimensiones. Este resultado negativo luego fue mejorado por Mackey (2002) para ocho o más dimensiones. Hasta hace poco, el único caso restante—siete dimensiones—ha permanecido abierto, a pesar de que varios investigadores consiguieron avances a través de los años. Nuestro trabajo finalmente cierra este último caso: el patrón se cumple en siete dimensiones. Este resultado fue obtenido con la ayuda de técnicas en razonamiento automático que produjeron una prueba enorme de aproximadamente 200 gigabytes. La veracidad de esta prueba fue verificada por un programa cuya veracidad fue a su vez probada.


Sobre David

David es panameño y su área de investigación son los problemas de satisfacción de restricciones. Obtuvo su licenciatura en Ingeniería de Sistemas y Computación en la Universidad Tecnológica de Panamá y su maestría en Computer Science en Rochester Institute of Technology (RIT). Actualmente se encuentra terminando su doctorado en RIT bajo la supervisión de los profesores Edith Hemaspaandra y Stanisław P. Radziszowski. Su trabajo reciente sobre la Conjetura de Keller le valió el premio al mejor artículo en el International Joint Conference on Automated Reasoning 2020. En su tiempo libre a David le gusta ver y practicar deportes, así como disfrutar de la música en vivo.

Video en YouTube

Google Sites
Report abuse
Page details
Page updated
Google Sites
Report abuse