Lyndon B. Johnson

Lyndon B. Johnson

Lyndon Baines Johnson (Stonewall, Texas; 27 de agosto de 1908-ibídem, 22 de enero de 1973), conocido por sus iniciales, LBJ, fue el trigésimo sexto presidente de Estados Unidos, que asumió el cargo tras el asesinato de su predecesor John F. Kennedy en 1963 y que ocupó hasta 1969, luego de ser elegido en 1964. Se destacó por su lucha contra el racismo y la segregación racial, consiguiendo la sanción de la Ley de Derechos Civiles y la Ley del Voto, enfrentando una fuerte oposición interna en su propio partido, el Partido Demócrata. También logró aprobar la Ley de Ingresos y la Ley de Oportunidad Económica, con el fin de eliminar la pobreza en la población afroamericana. Aprobó el seguro de salud para los ancianos (Medicare) y para los pobres (Medicaid), y la construcción estatal de viviendas a bajo costo. Además, aumentó la presencia militar de Estados Unidos en la Guerra de Vietnam.

Lyndon B. Johnson

Orígenes

De orígenes modestos, Johnson inició su carrera política en 1937, cuando fue elegido para la Cámara de Representantes por el estado de Texas como miembro del Partido Demócrata; luego fue elegido senador en 1949 y escaló puestos hasta asumir como jefe del bloque demócrata del Senado en 1953, cargo que ocuparía hasta su elección como Vicepresidente. Kennedy le incorporó a su candidatura presidencial en virtud de su experiencia parlamentaria y de sus orígenes sureños; de modo que, tras la victoria electoral de 1960, se convirtió en vicepresidente en 1961.

Retrato de Lyndon B. Johnson con el uniforme de la Marina (1942).

20 de enero de 1961-22 de noviembre de 1963

22 de noviembre de 1963-20 de enero de 1969

Retrato Oficial de Lyndon B. Johnson.

Presidente

Predecesor

Sucesor

Predecesor

Líder del Partido Demócrata

Johnson lideró a los demócratas del Senado durante la totalidad de los ocho años de la administración republicana de Eisenhower, como líder de la minoría en los dos primeros años y como líder de la mayoría de los últimos seis. Al dirigir una estrecha mayoría, confió en su poder de persuasión para mantener unida a la bancada demócrata y reunir más votos entre los senadores republicanos. Como líder de la mayoría, jugó un papel decisivo en la aprobación de las primeras leyes de derechos civiles en más de ochenta años en 1957 y 1960. Un ataque al corazón en 1955 amenazó con poner fin a su carrera política, pero se recuperó y reasumió sus funciones. Su elevación a la vicepresidencia dejó su escaño en el Senado vacante en 1961, y el republicano John G. Tower ganó una elección especial para sucederle.

Sucesor

Predecesor

Sucesor

3 de enero de 1953-3 de enero de 1955

3 de enero de 1955-3 de enero de 1961

Vicepresidencia de los Estados Unidos (1961-1963)

Predecesor

Sucesor

En 1952 y 1956, Johnson había intentado pero no logró ser nombrado vicepresidente en la fórmula demócrata, refiriéndose a sí mismo como un candidato "occidental". La legislatura de Texas aprobó una medida para permitir que Johnson compitiera de forma simultánea para la presidencia y la reelección al Senado en 1960. A pesar de estas maniobras, su precandidatura a la Casa Blanca en 1960 fracasó, y se conformó con ser el vicepresidente de John F. Kennedy. Muchos comentaristas políticos creen que sin Johnson como su compañero de fórmula, Kennedy habría perdido las elecciones frente al republicano Richard Nixon. Johnson fue nombrado por Kennedy para encabezar el Comité del Presidente sobre la igualdad de oportunidades en el empleo, cargo que le permitió trabajar en nombre de los negros y otras minorías. Como vicepresidente, también llevó a cabo algunas misiones en el extranjero, que le ofreció información limitada sobre los problemas internacionales.[cita requerida]

10 de abril de 1937-3 de enero de 1949

3 de enero de 1949-3 de enero de 1961

Sucesor

Predecesor

Sucesor

Predecesor

Presidencia de los Estados Unidos (1963-1969)

Lyndon B. Johnson murió el lunes 22 de enero de 1973 a las 4:33 P.M., de su tercer ataque al corazón en su rancho en la ciudad estadounidense de Johnson City, Texas, a la edad de 64 años. El expresidente tuvo graves enfermedades del corazón. Había sufrido un segundo ataque al corazón en abril de 1972, pero había sido incapaz de dejar de fumar. Fue encontrado por agentes del Servicio Secreto en su cama, con un teléfono en la mano. (The Age, 23 de enero de 1973, pág. 1).

Johnson asumió el cargo de Presidente, después del asesinato de John F. Kennedy el 22 de noviembre de 1963, en el avión que trasladaba los restos de este desde Dallas.

Aprobó la Ley de Derechos Civiles de 1964, que prohibió la discriminación racial en establecimientos públicos y en cualquier negocio o institución que recibiera fondos federales. Una vez que la Ley se puso en práctica, sus efectos fueron de largo alcance y tuvo una enorme repercusión a largo plazo en todo el país. Se prohibió la discriminación en los centros públicos, en el gobierno, y en el empleo, invalidando las leyes de Jim Crow en el sur de Estados Unidos. Se tornó ilegal obligar a la segregación de las razas en las escuelas, la vivienda, o en contratación de empleados.

En 1965, se logró la aprobación de un segundo proyecto de ley de los derechos civiles llamada la Ley de derecho al voto, que prohibió la discriminación en el voto, permitiendo así a millones de negros del sur votar por primera vez en varios estados, "siete de los once estados del sur de la antigua confederación" (Alabama, Carolina del Sur, Carolina del Norte, Georgia, Louisiana, Mississippi, Virginia). En 1967, Johnson nominó al abogado de derechos civiles Thurgood Marshall para ser el primer afroamericano Juez Asociado del Tribunal Supremo. Para dirigir el nuevo Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano, Johnson designó a Robert C. Weaver, el primer secretario del gabinete afroamericano en cualquier administración presidencial en Estados Unidos.

Johnson tomó como propia la lucha contra la pobreza y por la educación pública en Texas; creía con fervor que la educación era una cura para la ignorancia y la pobreza, y era un componente esencial del sueño americano, especialmente para las minorías que soportaban las malas instalaciones y presupuestos bajos por parte de las administraciones locales, en especial en el Sur profundo. Hizo de la educación la máxima prioridad de la agenda social, con un énfasis en ayudar a los niños pobres, lanzando como objetivo duplicar el gasto federal en educación desde 4 mil millones a 8 mil millones.​

Johnson fue elegido para un nuevo período presidencial el 3 de noviembre de 1964, ganando las elecciones con un 61.1 % de los votos populares contra apenas un 38.5 % que obtuvo su rival republicano Barry Goldwater.

Alentado por su gran victoria electoral, Johnson envió al Congreso muchos programas sociales que fueron aprobados por este: ayuda federal para la educación, las artes y las humanidades; seguro de salud para los ancianos (Medicare) y para los pobres (Medicaid); viviendas de bajo coste y renovación urbana. La Ley de Derecho al Voto de 1965 que permitió a los afroamericanos estadounidenses acudir a las urnas. La discriminación hacia la inmigración también llegó a su fin: se abolieron las cuotas por origen nacional, lo que permitió un gran aumento en el número de visados de inmigración para países extraeuropeos (véase: Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1965).

Aunque para entonces la mayoría de los estadounidenses había alcanzado la prosperidad, el libro de Michael Harrington, La otra América, de 1962, identificó la persistente pobreza: en los barrios bajos urbanos, en la mayoría de los vecindarios de negros y entre los blancos pobres de las montañas Apalaches orientales. El presidente Johnson respondió con su programa Guerra contra la Pobreza, que incluía educación preescolar especial para los niños pobres, capacitación vocacional para quienes habían abandonado la escuela y empleos de servicio comunitario para los jóvenes de los barrios bajos.​

Con todos estos programas, el objetivo de Johnson era construir una «Gran Sociedad» (Great Society): una nación donde la igualdad de oportunidades y una alta calidad de vida fueran el patrimonio de todos.​ Aunque en 1965 había muchas razones para sentirse optimista acerca del futuro de la nación, ya que la pobreza iba en descenso y los estadounidenses gozaban de una mayor prosperidad y mejor educación que en cualquier otro período anterior de su historia. El 22 de octubre de 1968, Lyndon Johnson firmó la Ley de Control de Armas de 1968, uno de los más grandes y de mayor alcance leyes de control de armas federal en la historia estadounidense. Gran parte de la motivación para esta gran expansión de las regulaciones federales de armas se produjo como respuesta a los asesinatos de John F. Kennedy, Robert F. Kennedy, Martin Luther King Jr y Malcolm X. Durante la administración de Johnson, la NASA llevó a cabo el programa espacial tripulado Gemini, desarrolló el cohete Saturno V y su base de lanzamiento, y se preparó para hacer los primeros viajes tripulados del programa Apolo.​

En 1964, a petición de Johnson, el Congreso aprobó la Ley de Ingresos de 1964 y la Ley de Oportunidad Económica, como parte de la guerra contra la pobreza. Johnson estableció en la normativa de movimiento la creación de programas como Head Start, cupones de alimentos y de trabajo y estudio. Durante los años de Johnson en la presidencia, la pobreza nacional se redujo de manera significativa entre los estadounidenses que vivían por debajo del umbral de la pobreza, al pasar de un 23 por ciento a menos del 12 por ciento.

Hubo dos hechos que provocaron que no se presentara a la reelección en 1968: el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos de la población negra y, el más importante, la Guerra de Vietnam.

Tras su retirada, publicó en 1971 sus memorias, que fueron un fracaso editorial.

Retrato oficial de Lyndon Johnson en la Casa Blanca.

Johnson firmando la Ley de Derechos Civiles de 1964. Entre los invitados, detrás de él, está Martin Luther King Jr.

Lyndon B. Johnson prestando juramento como presidente de los Estados Unidos, a bordo del Air Force One, tras el asesinato de John F. Kennedy, el 22 de noviembre de 1963.

Lyndon B. Johnson en enero de 1969. El presidente fue el principal impulsor de la intervención en Vietnam.

Fallecimiento

Escudo

Información profesional

Educación

Familia

Características físicas

Información personal

Firma

Distinciones

Miembro de

Conflictos

Rango

Rama militar

Ocupación

Seudónimo

Educado en

Hijos

Cónyuge

Padres

Altura

Partido político

Religión

Lengua materna

Nacionalidad

Residencia

Sepultura

Causa de la muerte

Fallecimiento

Nacimiento

Nombre de nacimiento

Funeral de Lyndon B. Johnson (1973).

El VC-137 "spirit of 76" donde Johnson se convirtió en presidente luego del asesinato de JFK aterriza en Washington DC desde Texas el 24 de enero de 1973, llevando su cuerpo luego de su muerte en un último tributo.