Arañas rojas

Arañas rojas

Aunque habitualmente se la conozca como araña roja, esta especie recibe más de 50 nombres diferentes, siendo este el más habitual. Se trata de una especie que es odiada por la enorme mayoría de agricultores, ya que provocan que la cosecha pueda verse afectada negativamente. Si quieres saber más sobre la araña roja, te damos toda la información al detalle a continuación.

Características de las arañas rojas

El nombre científico que recibe esta especie es el de Tetranychus urticae, y por lo tanto, no se trata de una araña, sino que realmente es un ácaro, pero cuenta con una característica por la que se la confunde, y es que es capaz de tejer telarañas para proteger sus huevos, como también para cazar insectos diminutos.

Son ácaros que prefieren ante todo los lugares secos, evitando a toda costa las épocas más húmedas, por lo que son muy frecuentes en plantaciones de cereales o plantas que se cultivan en estas zonas. Su nombre vulgar de araña roja es debido sobre todo a su coloración, pudiéndose encontrar ejemplares con un color rojo muy intenso, mientras que otras tienen una tonalidad más anaranjada. Sea cual sea su tonalidad, cuando se disponen a devorar las plantas, se reúnen cientos en un mismo punto, por lo que este color tan particular se hace notar.

Cuenta con un cuerpo redondeado, con patas muy pequeñas en comparación del resto del cuerpo, el cual puede llegar a medir en su etapa adulta unos 0,5 mm. En el tórax, se pueden distinguir pequeños puntitos de un color rojo cobrizo.

Algo muy interesante en esta especie, es que va a cambiar de coloración según la época del año en la que se encuentre, teniendo en verano un color marrón claro con dos grandes manchas redondas de color negro a cada lateral de su abdomen, mientras que es en invierno cuando su cuerpo se torna a un rojo muy intenso. Es por esto, que se les confunde en algunas ocasiones con otras arañas diferentes, pero realmente son el mismo espécimen.

¿Dónde viven las arañas rojas?

Estas arañas se pueden encontrar en cualquier punto del mundo, siendo muy habitual sobre todo en aquellas zonas que la temperatura permanece estable y no es muy húmeda. En el caso de que se encuentren en épocas de lluvias, prefieren esconderse en cuevas u otras zonas, aprovechando cualquier planta para alimentarse.

En el caso de que se encuentren muy cerca de una plantación o cultivo, van a dirigirse hasta este lugar, para alimentarse, pudiéndose refugiar en huecos de la madera o zonas a las que el agua no puede llegar o es muy complicado que lo haga. Con estos datos puedes pensar que no van a poder vivir en agua o en humedad, pero son capaces de hacerlo, siendo muy resistentes a todos los climas, pero es en épocas secas cuando su población aumenta considerablemente, y por lo tanto, aprovecha también para aparearse.

Respecto a su capacidad de producir telarañas, lo usa sobre todo para protegerse de depredadores y agentes tóxicos que pueden acabar con él, como es el ejemplo de los acaricidas que se usan para fumigar los cultivos. Esta tela de araña es resistente y evita que los tóxicos sobrepasen y lleguen hasta el interior de la protección, que es donde se encuentran.

Por lo general, van a convivir en grandes colonias de innumerables ejemplares, los cuales se protegen entre ellos formando una gran coraza con las telarañas, estas colonias se pueden encontrar debajo de las hojas de los árboles, ya que suele ser el lugar que menos se va a mojar de la planta.

Alimentación de las arañas rojas

Estas arañas rojas o ácaros son muy comunes sobre todo en invernaderos, puesto que estos sistemas de cultivos son perfectos para su expansión, teniendo el alimento que necesitan y las características climatológicas idóneas para su alimentación y también para su reproducción.

Esta especie va a devorar aquello que se encuentre en su paso, pudiendo alimentarse tanto de hortalizas, como tomates, alubias, pimientos, entre otras, como también de plantas ornamentales como las rosas. Dándose a conocer que es capaz de alimentarse de más de 100 tipos diferentes de plantas. La forma de alimentarse es sencilla, ya que no suele devorar las hojas como podría hacerlo otro insecto o arácnido, sino que lo que consigue es absorber el núcleo y los componentes que se encuentran dentro de las células de los tejidos de las hojas, haciendo que dicha parte no pueda crecer, por lo que muere, dejando un aspecto mucho más pálida, cercana al marrón o amarillo.

Podemos pensar que el daño que causa este ácaro a la planta es menor, pero debemos de recordar que esta especie suele habitar en colonia de cientos o incluso miles, por lo que si unimos la voracidad de muchos ejemplares, causa un problema enorme a la planta, llegando a producir su muerte, debido a que no consiguen hacer la fotosíntesis.

¿Cómo se reproducen las arañas rojas?

El problema principal de las arañas rojas es que son capaces de reproducirse con gran rapidez. Para que te hagas a la idea, en unos 25 días puede llegar a poner 100 huevos, de aquí que la plaga se extienda rápidamente por el cultivo si no se pone fin al problema rápidamente. Estos huevos destacan por ser esféricos, lisos y muy brillantes. Al principio los huevos son de color blanco, pero se van oscureciendo según van evolucionando. El tamaño de estos huevos es muy pequeño, su diámetro es de 0.12 a 0.14 mm, de aquí que sean muy complicados de ver.

Plagas de arañas rojas

Como hemos ido añadiendo a lo largo de este artículo, estos ácaros son muy dañinos para la producción agrícola, siendo habitual que se utilicen desde acaricidas químicos, como otros tipos de remedios para intentar reducir el número de esta especie en los cultivos. Se suelen usar otros ácaros depredadores, que en vez de atacar a las plantas, van a alimentarse de las arañas rojas. A pesar de esto, esta especie ha adquirido una gran fortaleza a lo largo del tiempo, necesitando en muchos casos nuevos sistemas para controlar su población, puesto que se vuelven inmunes a ciertos químicos que en un primer momento sí les afectaba, pero que ya no.

¿Cómo es la larva de la araña roja?

Durante los primeros meses de vida son incoloras y casi trasparentes. Pero según van creciendo van cambiado su color. En primer lugar, cambian a color verde claro, luego a un amarillo tirando a marrón, aunque en ocasiones este color puede ser verdoso. Realmente dependerá de lo que coman.

Finalmente cuando la araña se hace adulta, topa el color rojizo que le da nombre. En este caso las hembras destacan por ser más grandes que los machos. Hay que decir que la vida de una hembra puede llegar incluso hasta los 28 días, mientras que el macho solo cuenta con una esperanza de vida de unos 14 días.

¿Cómo atacan las arañas rojas a las plantas?

A pesar de ser un animal muy pequeño, se puede decir que es un animal inteligente ya que sabe en todo momento donde ataca. Para comenzar el ataque siempre ataca a la planta más débil. Esta planta será la planta central desde la cual comience a expandirse.

Ten en cuenta que estas arañas son pequeñas, pero las podrás quitar con la mano. El problema es que al ser tan pequeñas siempre te quedarán arañas, de aquí que rápidamente la planta se vuelva a infectar.

Este tipo de araña suele tener una telaraña que va desde el tronco hasta la punta. En la parte del tronco es donde pone sus huevos los cuales son casi inapreciables a simple vista. Si has visto arañas rojas en tus plantas y quieres ver si han puesto huevos, lo mejor es poner sobre el tronco agua con jabón. Verás como se queda pegada. Esto quiere decir que ya estás sufriendo el ataque y hay huevos que se están incubando. Para evitar que la plaga se extienda, usa este remedio al menos una vez a la semana. No las eliminarás del todo, pero te ayudará a mantenerlas a raya.

¿Cómo eliminar a la araña roja de las plantas?

Aquí puedes ver las principales claves para eliminar las arañas rojas de los cultivos. Como bien he comentado, un remedio sencillo es usar agua con jabón en los troncos para matar a los huevos que ya estén puestos. Ten en cuenta que cada araña puede poner unos 4 huevos diarios, por lo que deberás usar este remedio a menudo para evitar que una tirada de huevos tenga éxito.

También debes saber que la naturaleza es sabia y muchos insectos se alimentarán de estas pequeñas arañas, siempre y cuando las plantas estén al aire libre. En este caso también podrás apostar por pulverizar las plantas con abamectina para acabar con la plaga rápidamente.

En el caso de que el cultivo sea de interior, entonces deberás usar otros remedios para poner fin a la plaga.

Para comenzar deberás pulverizar el cultivo con agua y jabón potásico. Con este tipo de jabón conseguirás que la araña sea mucho más débil contra otros agentes. Una vez pulverizadas las plantas, te recomiendo esperar una hora. Pasado este tiempo deberás pulverizar la planta con agua y abamectina. Eso sí, para evitar que la araña se pueda hacer inmune al ataque deberás cambiara cada pocos pulverizados de desinfectante. Así evitarás que la araña se haga fuerte y tus ataques no sean válidos. Sobre todo debes centrarte en las hojas en las cuales veas telarañas. En esas hojas es más probable que puedas eliminar huevos y arañitas.

Eso sí, si vas a realizar la cosecha, es importante que dejes de usar el producto unos 15 días antes. Así podrás tener la seguridad de que la planta no pasa el sabor a la cosecha.

Y si notas que los remedios no dan resultados y tus plantas cada vez están más afectadas, entonces puede ser una buena opción eliminar algunas plantas para hacer de cortafuegos. Ten en cuenta que no pueden desplazarse mucho, por lo que así conseguirás poner a salvo algunas de tus plantas.

¿Cuáles son los síntomas de un ataque de araña roja?

Ten en cuenta que si tu planta es propicia al ataque de este ácaro, es importante que examines tus plantas cada poco tiempo para evitar estos ataques.

Los principales síntomas de estos ataques es que las plantas comenzarán a mostrar pequeños puntos blancos. Además, si te fijas bien en la planta, podrás ver como pequeños puntos rojos se mueven por las hojas. Esto quiere decir que tus plantas están sufriendo un ataque directo y debes poner medidas rápidamente para que la planta no muera.

Cuanto más tiempo pase, más población habrá en tu planta y por ello más complicado será salvarla. La fortaleza de la planta cada vez será inferior y las telarañas comenzarán a dominar la planta. Cuanto más esperes a reaccionar, más complicado será que puedas salvar la cosecha.