Micología

INICIACIÓN A LA MICOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

El desarrollo del Índice propuesto que abordamos seguidamente, tiene por objetivo facilitar a las personas aficionadas a la recolección o consumo de Hongos, el acceso a unos conceptos básicos que condicionan el apasionante mundo de la Micología y el Reino Fungi.

Representa el fruto de unos conocimientos adquiridos a través del tiempo, en base a cursillos teóricos dados por expertos, lectura de publicaciones y diversas experiencias de campo prácticas, que poco a poco logran ir convirtiendo a un mero “perretxikale”, en ser cada vez un poco menos “Micófago” y un poco más “Micófilo”, aunque sin llegar por supuesto a alcanzar el nivel científico del término “Micólogo”.

Nos contentamos pues, con abordar la faceta más práctica y útil a los principiantes, para que a su vez puedan ir “enganchándose” en el tema y les facilite en el futuro una mayor profundización personal.

En consecuencia, comenzaremos por puntear ligeramente algunos conceptos teóricos básicos que hemos considerado de interés como base a posteriores desarrollos, para centrar seguidamente el Cursillo en la descripción de los principales Hongos comestibles y tóxicos que podemos encontrar en nuestros bosques, praderas y diferentes hábitats, estableciendo además las principales diferencias entre unos y otros.

6 1. GENERALIDADES

1.1 HISTORIA DE LA MICOLOGÍA

Ante todo pretendemos abordar algunos conceptos que contribuyan a la mejor comprensión de esta apasionante Ciencia/Afición, que tiene especial incidencia en otras importantes facetas hedonistas, como el disfrute de la naturaleza y de la Gastronomía.

Para comenzar la serie e ir abriendo boca de una forma suave, a modo de introducción, intentaremos resumir los principales hitos por los que ha ido atravesando la Micología, a través del tiempo.

Con frecuencia se tiende a pensar que la costumbre de recoger y consumir setas, incluyendo su estudio científico, es algo relativamente frecuente, de unos cuantos años o como mucho, siglos. Nada más lejos de la realidad. Estos seres son al menos tan antigüos como la propia existencia del ser humano.

Comenzando por el período prehistórico del Neolítico o Edad de Piedra, previo a la Edad de los Metales, se han encontrado dibujos de la época en unas cuevas de la Dordoña francesa, donde son claramente reconocibles varias especies del género Boletus e incluso algún Aphillophoromyceto, como la Fistulina hepatica.

Del antigüo Egipto, han aparecido asimismo grabados de hongos, en la tumba del faraón Amememhat (año 1400 a. de c.).

Pero fue durante la Grecia Clásica cuando se inició el verdadero estudio científico, con el nacimiento de la palabra “Micología” (mico = hongo, logo = estudio). A destacar en el siglo V a. de c., los tratados del médico Hipócrates y del poeta Eurípides (da cuenta de las Amanitas que causaron el fallecimiento de su mujer y 3 hijos). Un poco más tarde, en el siglo IV a. de c., Aristóteles profundizó en el tema, estando considerado como el primer “Clasificador” de la historia, bajo fundamentos científicos. También merece ser destacado su discípulo Teofrasto y posteriormente, otros grandes naturalistas griegos, como Dioscórides (siglo I d. de c.) y Galeno (siglo II d. de c.).

Al llegar la época del Imperio Romano, ya se conocían e identificaban bien, muchas especies de hongos. En una representación datada en el siglo I d. de c., puede apreciarse con nitidez el Lactarius deliciosus (Níscalo). Muy conocido es el episodio ocurrido ese mismo siglo, en que Agripina envenenó a su esposo el Emperador Claudio, con el sutil “despiste” de incorporar una mortal Amanita phalloides a su diaria ración de exquisitas Amanitas caesareas. Plinio el Viejo desarrolló hacia el año 70 d. de c., un completo estudio del género Amanita, aunque por aquél entonces se denominaba Boletus.

Curiosamente, a la altura de la Edad Media se estancó la afición y el desarrollo del estudio micológico. Tan solo es destacable al respecto, el médico y filósofo persa Avicena (año 1000). Otro episodio que ha transcendido es la famosa plaga del hongo Clavipes purpurea (parásito del cornezuelo del centeno), que afectó a la producción de harina, ocasionando miles de afectados.

7 Este recorrido histórico nos lleva al siglo XVI, en pleno Renacimiento, donde el médico, botánico y filósofo italiano Andrea Cesalpino (1519-1603), elaboró su propia “Clasificación de los Hongos”, perfeccionando el anterior trabajo de Aristóteles. En esta época otro ilustre personaje intoxicado por el consumo de setas, fue el Papa Clemente VII.

El siglo XVIII puso en escena a un nuevo y eminente “Clasificador”, el sueco Carlos Linneo, que en 1758 escribió su obra “Sistema Naturae”, estableciendo la nomenclatura de todos los seres vivos (se dice pronto), hongos incluídos. Fué el primer científico en diferenciar en cada caso su Género y Especie, llegando a describir 105 diferentes especies de setas. Mientras tanto, continuaron las intoxicaciones, alcanzando esta vez al Emperador Carlos VI de Alemania (lo que no nos cuentan es el motivo, casual o premeditado).

Mucho más recientemente, ya en el siglo XIX, Karl Pearson (1857-1936) logró definir en el año 1890, hasta 1926 especies. El también inglés Carlos Darwing, otro de los grandes Clasificadores de la Historia Micológica, escribió en 1859 “El origen de las Especies”, clasificándolas por Clases, Órdenes, Familias, Géneros y Especies, estructura que sigue siendo válida en la actualidad. Esta vez les tocó sucumbir ante el misterioso encanto de los manjares micológicos, al Emperador Alejandro de Rusia y al Cardenal Consalvi, dejando la misma incógnita ya apuntada.

La llegada del siglo XX significó el boom del desarrollo científico de la Micología, con miles de Micólogos especializados en numerosos países, pudiendo además apoyarse en sus estudios en modernos y potentes microscopios electrónicos, que han permitido incorporar las diferencias microscópicas (esporas, basidios….) a las características macroscópicas que ya estaban diferenciadas. De ahí que sean constantes hasta hoy en día, los cambios en los géneros y especies, que van dejando anticuadas, como meros sinónimos, las versiones anteriores. Todo ello ha posibilitado ir describiendo hasta más de 100.000 especies diferentes de hongos, de las que aproximadamente la mitad superan el tamaño microscópico y fructifican en forma de lo que llamamos “seta”, perceptible por la vista humana.

Y así, burla burlando, hemos alcanzado el presente siglo XXI, en el que ha seguido imparable este incremento exponencial de Micólogos, estudios, especies y sobre todo, meras personas aficionadas (“Micófilas”) al pasatiempo de la recogida en bosques, praderas y todo tipo de ecosistemas. Sin menospreciar el posterior ejercicio de la “Micofagia”, al servicio del arte culinario y del sentido del gusto. Han proliferado asimismo todo tipo de libros, escritos y publicaciones, así como numerosas Entidades o Asociaciones Micológicas que procuran un mayor soporte práctico al citado aficionado que pretende iniciarse o profundizar en el conocimiento de este mundo tan atractivo como inabarcable. En esta misma línea, pretendemos aportar nuestro modesto granito de arena, para contribuir a la consecución del mismo ambicioso objetivo.

8 1.2 EL REINO FUNGI

Tras el rápido recorrido que acabamos de exponer en el apartado 1.1, sobre la Historia de la Micología, abordaremos en éste lo que realmente

comprende el denominado “Reino Fungi”, como concepto relativamente reciente.

Hace ya lo que se me antoja demasiados años, en la etapa escolar de nuestra generación, nos enseñaron que todos los seres vivos del planeta, podían dividise en 2 grandes grupos: el REINO ANIMAL y el REINO VEGETAL. Quedaba aparte el inanimado REINO MINERAL.

El citado REINO VEGETAL, abarcaba entonces no solo áboles y plantas de todo tipo, sino otros grupos como algas, líquenes, helechos, musgos, bacterias…. y también hongos.

Cabe decir que en determinadas especies, nunca ha quedado del todo clara la frontera entre lo animal y lo vegetal, en función de sus respectivos modos de alimentarse o reproducirse. Incluso desde la Grecia antigüa, ya se sospechaba que los hongos no eran propiamente vegetales. Teofrasto (372 a 287 a. de c.), discípulo destacado de Aristóteles, los definía como “plantas imperfectas privadas de raíces, flores y frutos”, abriendo así la polémica. Efectivamente, son seres criptómagos (lo mismo que algas, líquenes y bacterias) que carecen de flores, hojas y raíces propiamente dichas, si bien los micelios pueden considerarse a modo de raicillas. Y aunque son talófitos, disponiendo de talo y cuerpo vegetativo, carecen de savia circulante.

La llegada del siglo XX, con sus potentes microscopios electrónicos y el desarrollo de modernas técnicas de análisis, ha posibilitado la diferenciación entre los Reinos Vegetal y Fungi.Podríamos definir como características intrínsecas de los Vegetales, la nutrición mediante absorción de nutrientes no sólidos (sales minerales, anhídrido carbónico, agua, …..), desde el suelo y el aire, a través de estomas, raíces, talos, micelios, pero no a través de la boca, propio del Reino Animal. El crecimiento, puede ser horizontal y vertical. La reproducción, mediante semillas o esporas. Desarrollaremos un poco más estas ideas en los próximos capítulos sobre Nutrición y Reproducción de los Hongos, pero ahora nos interesa centrarnos en especificar las diferencias encontradas entre los Reinos Vegetal y Fungi.

La característica principal de los Hongos que les diferencia de los vegetales, es que al carecer de cloroplastos, no pueden realizar la Función Clorofílica ni la Fotosíntesis (lo mismo les sucede a las bacterias) y por lo tanto, tampoco pueden sintetizar hidratos de carbono ni azúcares. En consecuencia, no les queda otro remedio que absorber estos nutrientes mediante la Simbiosis con otros organismos vivos, como los vegetales, micorrizando el intercambio de substancias entre sus Hifas y las raicillas de árboles o plantas. Por lo tanto, en lo que atañe a nutrición, mientras el Reino Animal se alimenta mediante la ingestión por boca o masticación y el Reino Vegetal mediante absorción a través de la citada Función Clorofílica, el Reino Fungi realiza la absorción mediante Simbiosis o Micorriza.

Una segunda diferencia básica es que los Hongos sí poseen reserva de glucosa (glucógeno), cualidad propia del Reino Animal pero no del Vegetal, que en su defecto tiene reserva de almidón.

La tercera diferencia evidente, es que se reproducen por esporas, no por semillas, rizomas, etc, como los vegetales.

9 En resumen, los científicos llegaron a la conclusión de que era preciso diferenciar un nuevo Reino al que denominaron FUNGI, independiente del Vegetal y con suficiente peso específico como para responder por sí mismo a las leyes de la Botánica. De ahí que en la actualidad, debamos distinguir estos 3 Reinos específicos entre los seres vivos: ANIMAL, VEGETAL y FUNGI o Reino de los Hongos.

Y ya introducidos en este Reino Fungi, otro tema recurrente sería responder a la pregunta que habitualmente hacen los aficionados algo “primerizos”: ¿ es lo mismo Hongo que Seta ?. La repuesta es rotundamente negativa, pues se trata de 2 conceptos diferentes. Lo que conocemos como “seta” es tan solo el aparato reproductor, cuerpo fructífero o parte visible del hongo, concepto éste mucho más amplio, pues no solo abarca la seta, sino también toda la parte no visible, normalmente hipogea o aparato vegetativo, formado por esporas, hifas, micelios primarios y secundarios, primordios….., que ya explicaremos con más detalle en el capítulo que trata sobre la Reproducción de los Hongos.

La seta es pues la parte del hongo que ya ha emergido del suelo y puede ser contemplada por el ojo humano. Se descompone a su vez en diferentes componentes, como el sombrero (o carpóforos y fructificaciones diversas), láminas (en su defecto, puede haber otros himenios como tubos, pliegues, aguijones, alvéolos, ramas, glebas…), pie (con o sin anillo, cortina, retícula, bulbo, volva…), carne ( bajo la cutícula o piel), etc. En definitiva, la seta representa el aparato reproductor del hongo, con la misión principal de fabricar esporas dentro de su himenio. Menos mal que para satisfacción de micófilos y micófagos, otras funciones secundarias están relacionadas con la estética de bosques y praderas o con el disfrute gastronómico.

Transpolando un ejemplo con el Reino Vegetal, si nos fijamos en un manzano, vemos que se divide en raicillas, raíces, tronco, ramas, hojas, flores y frutos (manzanas). Pues bien, todo el conjunto del árbol equivaldría al hongo y tan solo la manzana, a la seta.

10 1.3 HONGOS SUPERIORES E INFERIORES

Se calcula en unas 100.000 especies, la totalidad de Hongos que componen lo que hemos denominado en el anterior apartado, como “Reino Fungi”. Aproximadamente, la mitad de ellos pueden ser catalogados como HONGOS SUPERIORES, tanto si fructifican en forma habitual de seta, como si lo hacen en otra diversidad de formas, pero siempre haciéndose visibles a la percepción del ojo humano, sin que precisemos recurrir a la ayuda del microscopio.

Dentro de estos HONGOS SUPERIORES, destacan estas 2 grandes “CLASES”:

a) Clase Basidiomycotina

b) Clase Ascomycotina

a) La Clase BASIDIOMYCOTINA, se caracteriza por tener una Reproducción sexual por esporas (equivalentes a las semillas del Reino Vegetal), células fértiles formadas dentro de los Basidios con forma de maza, que a su vez están contenidos dentro del himenio del Hongo, que puede adoptar diferentes formas: láminas, tubos, pliegues, aguijones, ramas, alvéolos, glebas….

Nuevas subdivisiones de las Clases en Subclases, Órdenes, Familias, Géneros, Secciones y por fin, Especies, nos permiten alcanzar la cifra de unas 22.000 de éstas últimas, tan solo en la gran Clase que ahora nos ocupa. Profundizando un poco más, destacaremos los principales grupos de Subclases y Órdenes entre los Basidiomycetes :

* Subclase Agaricomycetes (8.700 especies). Órdenes: Boletales (800 especies, himenio con tubos), Agaricales (6.000 especies, láminas), Cortinariales (1.400 especies, láminas), Russulales (500 especies, láminas)

* Subclase Aphyllophoromycetes (4.300 especies). Órdenes: Cantharellales (pliegues y aguijones), Gomphales (ramas), Fistulinales, Ganodermatales, Hericiales, Hymenochaetales, Poriales, Stereales, Thelephorales, etc.

* Subclase Heterobasidiomycetes (200 especies). Órdenes: Auriculariales, Dacrymycetales, Tremellales, etc.

* Subclase Gasteromycetes (800 especies,glebas). Órdenes: Lycoperdales, Nidulariales, Phallales, Sclerodermatales, Tulomastales, etc.

Otras Subclases menos conocidas, pero que albergan gran cantidad de especies, son: Teliomycetes (7.000 especies), Ustomycetes ( 1.000 especies).

b) La Clase ASCOMYCOTINA , se caracteriza por tener una Reproducción por esporas, al igual que los Basidiomycetes, pero puede ser sexual o asexual según especies, células fértiles formadas dentro de Ascas con forma de saco, con una sola apertura u opérculo en el himenio, que a su vez puede presentarse en forma abierta (apotecio) o cerrada (peritecio). La Reproducción asexual se produce por medio de “conidios”, que no son sino meras prolongaciones del micelio, produciéndose las esporas por simple gemación (división en 2 partes iguales) de las células.

Aunque esta Clase es menos popular que la anterior, abarca muchas más especies, unas 35.000, divididas en 46 Órdenes, 262Familias y 3.267 Géneros. A modo de ejemplo, enunciaremos:

* Orden Leotiales (2.000 especies, 400 géneros, 12 familias): Dermataceae (Catenella, Mollisia), Geoglosaceae, (Geoglossum, Spathularia), Hyaloscyphaceae (Arachnopeziza, Lachnum), Leotiaceae, (Ascocoryne, Bisporella, Bulgaria, Hymenoscyphus), Sclerotiniaceae (Mitrula, Rutstroemia), etc.

* Orden Onygenales (100 especies, 34 géneros, 4 familias): Onygenaceae (Onygena)….

* Orden Pezizales (alvéolos, glebas). (1.000 especies, 179 géneros,16 familias): Helvellaceae (Choiromyces, Gyromitra, Helvella), Morchellaceae (Disciotis, Morchella o colmenilla, Verpa), Otidiaceae (Aleuria, Anthracobia, Cheilymenia, Geopora, Geopyxis, Otidea,Scutellinia), Pezizaceae (Pachyella, Peziza, Plicaria, Sarcosphaera), Terfeziaceae (Terfezia), Tuberaceae (Tuber o trufa, gleba hipogea)

* Orden Xylariales (800 especies, 92 géneros, 3 familias): Xylariaceae (Daldinia,Hypoxylon, Rosellinia, Xylaria), etc.

Hasta aquí, hemos citado diferentes ejemplos de Hongos Superiores, en sus principales Clases, Subclases, Órdenes, Familias y Géneros.

En contraposición a todo ello, tenemos la otra parte del Reino Fungi, la concerniente a los HONGOS INFERIORES, que suelen presentar tamaño microscópico, sin llegar a fructificar en forma de seta. Aquí merecen ser citadas, las CLASES siguientes:

MYXOMYCOTINA (750 especies) Poseen un aparato llamado “Plasmodio”, formado por un protoplasma multinucleado, que cuando necesita desplazarse para conseguir un mejor asentamiento, emite unas prolongaciones o “pseudópodos” en los que concentra la mayor cantidad de plasma, consiguiendo un movimiento “amiboideo” de avance. Se dividen en diferentes Géneros: Arcyria, Comatricha, Fuligo, Hemitrichia, Lycogala, Physarum, Stemonitis, Trichia, etc.

FICOMYCOTINA. Se trata de Hongos de Reproducción sexual o asexual. La copulación se realiza por dos órganos de sexo diferente, dando como resultado la formación de huevos, muchas veces visibles. Las esporas están contenidas en unos esporangios o conidios que se rasgan cuando llega el momento de liberar las esporas maduras, dejando salir los núcleos, que cuentan con 2 pestañas opuestas que se constituyen en elementos natatorios que posteriormente llegan a perforar al ser hospedante. Ejemplos prácticos de este complicado proceso, pueden ser el cangrejo autóctono de río o la procesionaria del pino, que llegan a sucumbir a la citada acción del Hongo Ficomycete.

HYPHOMYCOTINA. Se trata de hongos imperfectos que se asemejan a las formas asexuadas de algunos Ascomycetes.

Existen muchas otras Subclases de Hongos Inferiores: Acrasiomycetes (15 especies), Chytridiomycetes (800 especies), Dictyosteliomycetes (500 especies), Hyphochytriomycetes (25 especies), Labyrinthulomycetes (50 especies), Oomycetes (700 especies), Plasmodiophoromycetes (50 especies), Zigomycetes

(1.100 especies), etc.

Todavía existen otros grupos micológicos adicionales: “Incertae Sedis” (20 géneros), “Mitosporic Fungi” (2.600 géneros, 15.000 especies), “Fossil Fungi” (425 géneros), “Nomina Excludenda” (32 géneros), …….

En definitiva, lo que hemos querido reflejar por encima de todos estos nombres científicos excesivamente enrevesados en demasiadas ocasiones, es la enorme estructura sobre la que se sustentan las aproximadamente 100.000 especies de Hongos que configuran el Reino Fungi.

Como segundo objetivo, hemos pretendido mostrar las bases de la Ordenación Taxonómica de este importante Reino, ascendiendo toda la compleja escalera de Especies, Géneros, Familias, Órdenes, Subclases y Clases.

Procuraremos concretarlo de forma algo más práctica, en el capítulo siguiente.

2. ORDENACIÓN TAXONÓMICA

Concretaremos un poco más los conceptos punteados en el capítulo anterior, descendiendo la escalera CLASE – SUBCLASE – ORDEN – FAMILIA – GÉNERO – ESPECIE, sobre la que se basa la Taxonomía, Ciencia cuya finalidad es clasificar en forma Sistemática y jerarquizada, todas las especies vivas en general y las correspondientes al “Reino Fungi”, en particular.

Por la terminación de la palabra que define cada peldaño de esa escalera, conoceremos a qué nivel taxonómico nos encontramos. Así:

1. CLASE. Terminación: MYCOTINA o MYCOTA Ejemplo: Basidiomycotina Otras Clases: Ascomycotina, Myxomycotina, Ficomycotina, Oomycotina, Zigomycotina, etc.

2. SUBCLASE. Terminación: MYCETES Ejemplo: Agaricomycetes Otras Subclases (dentro de la Clase Basidiomycotina): Aphyllophoromycetes, Heterobasidiomycetes, Gasteromycetes, Teliomycetes, Ustomycetes

3. ORDEN. Terminación: ALES Ejemplo: Boletales Otros Órdenes (dentro de la Subclase Agaricomycetes): Agaricales, Cortinariales, Russulales

4. FAMILIA. Terminación: ACEAE Ejemplo: Boletaceae Otras Familias (dentro del Orden Boletales): Strobilomycetaceae, Paxillaceae, Gomphidiaceae, Rhizopogonaceae, etc.

5. GÉNERO. Carece de Terminación específica Ejemplo: Boletus Otros Géneros (dentro de la Familia Boletaceae): Gyrodon, Suillus, Xerocomus, Clalciporus, Tylopilus, Leccinum, etc.

6. ESPECIE. Carece de Terminación específica Ejemplo: aereus Otras Especies (dentro del Género Boletus): erythropus, queletii, satanas, fragans, pinicola, edulis, aestivalis, regius, etc.

Además, según los casos, podemos recurrir a otras Subdivisiones menos tipificadas, que hacen más compleja la Clasificación, pero contribuyen a concretarla: Subgéneros, Secciones, Subespecies o Variedades.

Como es lógico, cuanto más descendemos por el árbol taxonómico, más se ensancha su base y encontraremos un número mayor de nombres científicos, componiendo ese escalón o nivel.

Pero a la hora de nombrar científicamente cada Hongo o Seta concreta, la complejidad anterior queda muy simplificada, ya que utilizaremos solamente los 2 últimos escalones: Género (equivale al apellido de una persona) y Especie (equivale al nombre de una persona). Por ejemplo, Boletus aereus, equivaldría a decir López Basilio.

El problema sería ahora llevar toda esta estructura organizativa al terreno práctico, estableciendo la Sistemática para alcanzar el objetivo de otorgar un Código particular a cada Especie fúngica.

Así, siguiendo el mismo ejemplo que nos ocupa, la Especie Boletus aereus, tendría asignado un Código en que cada grupo numérico *, representaría una determinado peldaño de la citada escalera:

* Clase Basidiomycotina (otras: Ascomycotina; Myxomycotina; Zigomycotina, etc.)

* Subclase Agaricomycetes (otras: Aphyllophoromycetes; Heterobasidiomycetes; Gasteromycetes; Teliomycetes; Ustomycetes)

* Orden Boletales (otros: Agaricales; Cortinariales; Russulales, etc.)

* Familia Boletaceae (otras: Strobilomycetaceae; Paxillaceae; Gomphidiaceae; etc.)

* Género Boletus (otros: Gyropus; Suillus; Xerocomus; Tylopilus; Leccinum; etc.)

* Subgénero o Sección Edules (otros: Luridi; Fragantes; Calopodes; apendiculados; etc.)

* Especie aereus (otros: pinicola; edulis; aestivalis; regius; erythropus; etc.) a, b esta opción se reserva para variedades, pero no es el caso de Boletus aereus (otras: a edulis, var. albina; b queletii, var. lateritius; etc.)

Aplicando este mismo criterio de Numeración Sistemática, podríamos llegar a codificar las 100.000 especies que aproximadamente componen el Reino Fungi.

3. ALIMENTACIÓN

En el Reino Fúngico, la Alimentación se realiza por ABSORCIÓN (pero sin Función Clorofílica, Fotosíntesis ni Savia circulante, como en el Reino Vegetal) y no por INGESTIÓN o Masticación, como en el Reino animal.

Esta ABSORCIÓN, la realizan en esta triple posibilidad:

de seres vivos: Hongos PARÁSITOS

de seres muertos: Hongos SAPRÓFITOS

por intercambio de substancias: Hongos MICORRIZÓGENOS o SIMBIÓTICOS

3.1 HONGOS PARÁSITOS

Se nutren de Organismos Vivos, vegetales o animales, a los que pueden llegar a producir enfermedad o muerte.

Ejemplos: Armillaria Mellea y en general, todas las Especies lignícolas. Polyporus Sulphureus. Agrocybe Aegerita (Seta del Chopo). Etc.

Pueden ser Perjudiciales o Beneficiosos.

Perjudiciales.

Acaba matando al vegetal (árbol de Guernika) o animal, aunque en ocasiones le viene bien al ser humano (por ej., cuando el Hongo ataca a la Procesionaria del pino, en su fase de crisálida hipogea). También pueden atacar al ser humano (micosis de la piel, etc.) Producen plagas en agricultura (patatas, cereales, frutales. etc.)

Beneficiosos.

Hongos Ecológicos, que aceleran la podredumbre de ejemplares de árboles enfermos, regenerando el bosque.

Hongos Medicinales:

Antihemorrágicos (Lycoperdon Perlatum o Pedo de Lobo)

Antidiabéticos (Calocybe Gambosa o Perretxiko)

Anticancerosos (Pleurotus Ostreatus o Seta de Ostra. Lentinus Edodes o Shiitake)

Diuréticos (Lactarius Deliciosus o Níscalo) Etc.

3.2 HONGOS SAPRÓFITOS

Se nutren de Organismos Muertos, de origen vegetal o animal. De hecho, al morir los Hongos

Parásitos junto con el vegetal, aparecen en su lugar los Hongos Saprófitos, con el objetivo de seguir fermentando el organismo muerto, generando el humus.

También pueden ser Perjudiciales o Beneficiosos.

Perjudiciales. Atacan a materias manufacturadas, pudriéndolas (mantequilla, embutidos)

Beneficiosos. Ayudan a la fermentación de alimentos (vino, cerveza, pan, quesos azules, etc.)

Antibióticos (penicilina, estreptomicina, etc.)

Ecológicos. Regeneran los bosques al atacar y pudrir los ejemplares muertos, descomponiendo la materia desechada para reciclarla en humus.

Asimismo, propician los cultivos artificiales, tanto de origen vegetal como animal:

Vegetal: Paja (Pleurotus Ostreatus o Seta de Ostra) Paja y serrín (Lentinus Edodes o Shiitake)

Animal: Estiércol (Agaricus o Champiñón) Gallinaza, mezclada con arena, cereal, paja…. (Macrolepiota Procera o Galanperna)

3.3 HONGOS SIMBIÓTICOS O MICORRIZÓGENOS

El micelio del Hongo envuelve las raicillas de los árboles o plantas, iniciándose el intercambio de nutrientes, proceso beneficioso para ambas partes. El Hongo coge del árbol los Hidratos de Carbono, glúcidos y azúcares, es decir, el alimento orgánico al que no puede acceder por faltarle la Función Clorofílica. En contrapartida, el Hongo suministra al vegetal alimento inorgánico, como Sales Minerales (potasio, fósforo, nitrógeno….) y glucosa.

La Micorriza de Hongo con Hierba, se caracteriza por el suministro de Nitrato a ésta última, que se abona y cambia de color, avisando al setero de la pronta aparición del Hongo (Calocybe Gambosa o Perretxiko, Marasmius Oreades o Senderuela, etc). La Micorriza entre Hongo y Alga, produce el Líquen.

Otras Micorrizas utilizadas para propiciar los cultivos y mejorar la Silvicultura de árboles y bosques:

Tuber o Trufa, con Encina y Avellano

Boletus, con Haya, Roble, Castaño, Encina

Lactarius con Coníferas

Amanita Caesarea o Kuleto, con Encina Etc..

4. REPRODUCCIÓN

En el caso más habitual de los BASIDIOMYCETES, responde al siguiente ciclo:

a) ESPORA. Semilla, órgano reproductor equivalente a la semilla del Reino Vegetal o a los espermatozoides del Reino Animal. Al madurar, caen o vuelan por miles o por millones al suelo. La inmensa mayoría no logra germinar.

b) HIFA. Si todas las condiciones (temperatura, humedad, humus, tipo de suelo, época, hábitat…) son favorables, la espora germina (bajo el suelo, en hendiduras de troncos, sobre otros organismos, etc.) y produce un filamento mononucleado y ramificado, llamado Hifa.

c) MICELIO PRIMARIO. Está formado por un conjunto de Hifas. El micelio primario procedente de una misma espora, es estéril, al ser mononucleado y unisexuado pero ya y tiene 2 signos: núcleo positivo negro (equivale al sexo masculino) y núcleo negativo blanco (equivale al sexo femenino). Se ramifica en ángulo recto. Hay 2 clases de micelio primario: alfa y beta.

d) MICELIO SECUNDARIO. Cuando al avanzar, se encuentran bajo tierra dos Micelios Primarios procedentes de 2 esporas de distinto signo, funden sus plasmas y núcleos, formándose el Micelio Secundario, que ya es más grueso que el Primario, binucleado y bisexuado. Se trata en realidad del auténtico HONGO que nace, vive, se reproduce y muere. Se ramifica en ángulo agudo. Afinando más todavía, al existir 2 clases de micelio primario (alfa y beta) y cada uno de ellos poder copular indistintamente con 2 signos de núcleos (positivo y negativo), hablaríamos de 4 sexos (tetrapolar) en vez de 2 (bipolar). De ahí la compleja Reproducción del Reino Fungi. El micelio secundario puede llegar a resistir años bajo tierra, aletargado, esperando su momento idóneo para fructificar. Tiende a avanzar en círculos formando “corros de brujas” Si encuentra obstáculos en el subsuelo, se extiende en forma rectilínea, convirtiéndose entonces en el ser vivo más largo del planeta, pues podría alcanzar centenares de metros.

e) PRIMORDIO. Cuando todas las citadas condiciones ambientales son favorables, fructifica el Micelio Secundario y da lugar al Primordio (equivale al feto humano), que va creciendo y conformando mejor todas las características de su especie (láminas o tubos, pie, color del sombrero, presencia o no de anillo, volva, etc.). Termina emergiendo a la superficie, haciéndose visible el huevo, que al romper su cáscara, deja aflorar el

f) CARPÓFORO o sombrero, gleba, etc., que sigue su proceso de crecimiento y formación, pero ya en forma visible sobre el suelo. Una parte importante de ese proceso es el

g) HIMENIO. Según la Especie, será en forma de láminas, tubos, pliegues, aguijones, ramas, alvéolos, glebas… En el Himenio se forman los BASIDIOS (o ASCAS en el caso de los Ascomycetes) y en su interior, las Esporas (pueden llegar a sumar hasta 2 millones por ejemplar), con lo que se reinicia el ciclo comentado.

Tricholoma Portentosum (Capuchina), desde Mayo

Inicio de Verano. Boletus Albidus (Boleto Blancuzco). Laccaria Amethystina (Lacaria Violeta) Terfezias Criadilla de tierra)

Boletus Aestivalis (Boleto Reticulado de verano), desde Junio

Entoloma Lividum (Falsa Pardilla), comienza en Abril

Flammulina Velutipes (Seta de Pie Aterciopelado)

Gyromitras (Esculenta, Gigas....)

Helvellas (Elastica, Lacunosa, Leucopus o Monachella, Queletii....)

Inocybe Patouillardi (Bruja)

Marasmius Oreades (Senderuela)

Melanoleuca Excissa

Morchellas (Conica, Costata)

Rhodocybe Gemina o Truncata (Rojilla)

Russulas (Grisea, Vesca)

Russula Virescens (gibelurdina), desde Junio

Sarcoscypha Coccinea (Peziza Escarlata), desde Febrero

Boletus Pinicola (Boleto de Pino), primer Boletus en aparecer, en Primavera

5. MÉTODOS DE CLASIFICACIÓN

Existen varios métodos que nos ayudan a la identificación de las Especies. Distinguiremos:

• Científico

• Habitat

• Temporada

• Características Organolépticas (sentidos)

• Reglas Generales y Particulares

• Guía práctica de identificación

5.1 CIENTÍFICO

Se basa en el análisis botánico, utilizando el Microscopio para estudiar la forma, tamaño, color, etc. de las Esporas y otros organismos microscópicos. Aunque se trata del Método más seguro y definitivo, no está normalmente al alcance de los meros aficionados, quedando reservado al estudio de los Micólogos especializados, por lo que no lo desarrollaremos en estos apuntes. Solo comentaremos que en muchas ocasiones, los prefijos griegos o latinos, ayudan a conocer algunas de las características principales de la Especie. Por ejemplo:

Melano (negro), Leuco (blanco), Xanthu (amarillo), Flaves (amarillento), Rubes (enrojecimiento), Rhodo (rosa), Ochro (ocre), Cyan (azul fuerte),

Ihantino (violáceo), Mico (hongo), Xero (seco), Verna (primavera), etc.

5.2 HABITAT

Cada Especie suele tener su Habitat o lugar de fructificación específico. Por ejemplo:

Bosques. Boletus, Amanitas, Lepistas, Lactarius

Árboles concretos. Abedul (Leccinum Scabrum. Piptoporus Betulinus). Álamo (Krombholziella Driuscula). Alcornoque y Encina (Boletus Venturii). Alerce (Suillus Grevillei). Aliso (Paxilus Filamentosus). Castaño (Boletus Queletii). Chopo (Lactarius Controversus. LeccinumDiurusculum). Encina (Lactarius Zugazae. Leccinum Lepidum).Eucalipto (Hydnangium Carneum). Haya (Diatrype Disciformis). Jara (Hebeloma Cistophilum). Olivo (Omphalotus Olearius). Pino (Collybia maculata). Pino Silvestre (Lactarius Rufus). Pinus Insignis (Lactarius Deliciosus). Quercíneas, s.t. Encina y Tilo (Boletus Impolitus). Roble (Leccinum Quercinum. Omphalotus Illudens)). Roble melojo (Cortinarius Mairei). Sauce (Pluteus Salicinus). Etc.

Troncos de Árboles (Lignícolas). Armillarias. Coprinus. Fistulina Hepatica. Fomes. Ganoderma. Hypholoma Fasciculare. Meripilus. Mycenas. Neobulgaria Pura (hayas). Oudemansiellas. Panellus. Pholiotas. Polyporus. Trametes. Etc.

Hojas caídas. Hemimycena Delicatella (coníferas)

Praderas, Campas. Agaricus (Psalliotas). Calocybe Gambosa. Clitocybes. Conocybes. Coprinus. Lepiotas. Marasmius. Rhodopaxillus. Tricholomas. Etc.

Terrenos cultivados y Jardines. Agrocybes. Hygrocybe Conica. Leucoagaricus Pudicus. Volvarias. Volvariella Speciosa. Etc.

Cultivos. Lysurus Cruciatus (maíz). Ustilago Maydis (maíz).

Estiércol. Clitocybe Fimiphila. Coprinus Niveus. Panaeolus Semiovatus. Psilocybe Merdaria. Poronia Punctata. Stropharia Semiglobata. Etc.

Humus. Collybia Butyracea (coníferas).

Matorrales. Helvella Costifera. Pleurotus Eryngii (cardo borriquero). Leccinum Corsicum (Jaras). Etc.

Brezo. Lepista Rickenii (seta de brezo).

Piñas. Auriscalpium Vulgare. Mycena Seynii.

Madera en descomposición. Xylaria Hipoxilon.

Agua. Mitrula Paludosa

Otros Hongos. Gomphidius Roseus (con Suillus Bovinus). Hypomyces Lateritius (con Lactarius Deliciosus). Etc.

5.3 TEMPORADA

Siempre que las condiciones atmosféricas y ambientales sean favorables, cada Especie está asociada a una época del año. Ejemplos:

Inicio de Primavera. Calocybe Gambosa (Perretxiko). Hygrophorus Marzuolus (Seta de Marzo). Morchella Esculenta (Colmenilla).

Primavera. Agaricus Campestris (Champiñón), Abril – Mayo

Agrocybe Praecox

Amanita Verna (Oronja Blanca Mortal). Amanita Ponderosa (Gurumelo)

Verano. Agaricus. Boletus Aereus (Onddo Beltza). Boletus Edulis (Onddo Zuria). Cantharellus Cibarius (Rebozuelo, Ziza Hori). Hygrophorus. Lepiotas. Russula CYanoxantha (Urretxa, Carbonera). Russula Virescens (Gibelurdina, Seta de Cura)

Final de Verano. Amanita Caesarea (Kuleto, Oronja).

Otoño. La gran mayoría de Géneros. Lactarius. Macrolepiotas (Galanperna). Etc.

Final de Otoño. Hydnum Repandum (Lengua de Vaca). Hygrophorus Hypothejus (Higróforo de Láminas Amarillas). Lepista Nebularis (Pardilla). Lepista Nuda (Pie Azul). Rozites Caperata (Rozites Arrugado). Tricholoma Terreum (Negrilla).

Invierno. Desaparecen las Especies de árboles caducifolios, pero salen otras. Ganoderma Lucidum (Pipa). Hydnellum Ferrugineum (Hidno Ferruginoso). Laccaria Bicolor. Tuber Mbrumale (Trufa).

Todo el año. Fistulina Hepatica (Hígado de Buey). Fomes Fomentarius (Casco de caballo).Laetiporus Sulphureus (Políporo Azufrado). Lycogala Epidendrom (Epidendro). Piptoporus Betulinus (Yesquero del Abedul). Trametes Versicolor (Yesquero Multicolor). Otros Yesqueros Lignícolas.

Varios brotes anuales. Calocybe Gambosa (Perretxiko). Marasmius Oreades (Senderuela). Suillus Granulatus (Boleto Granulado).

5.4 CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS

Los 5 sentidos pueden intervenir en el reconocimiento y clasificación de los Hongos, en este orden de prioridad: Vista – Olfato – Gusto – Tacto – Oído. En concreto, podemos ir analizando en cada Especie, los aspectos siguientes:

5.4.1 CONSISTENCIA

Resistencia que opone a ser roto. Se distinguen varios tipos de Consistencia y forma.

Gelatinosa. Hongo más o menos elástico, pero fácilmente deformable (Tremella Mesentérica. Exidia)

Viscosa. Sin forma estable, Hongo como agregado mucoso (Fuligo Septica)

Granulosa. Formado por gránulos, fácilmente desmenuzable o separable (Russula. Lactarius)

Fibrosa. El Hongo presenta fibras en una dirección, al partirla. Normalmente se refiere al pie. La carne no es desmenuzable, se astilla (Agaricus. Amanita)

Coriácea. Carne fibrosa en todas las direcciones, toda la trama es resistente y la carne no es desmenuzable (Craterellus. Trametes. Polyporus)

5.4.2 VISCOSIDAD

Suele referirse al sombrero, con el aspecto que presenta su cutícula, tras la lluvia.

Viscosa. Aspecto mucoso o mucilaginoso (Chroogomphus Rutilus. Cortinarius Trivialis. Hygrophorus Cossus. Lactarius Blenius. Oudemansiella Mucida.

Suillus Luteus. )

Seca. Tanto en tiempo seco como húmedo, permanece seca, no viscosa (Agaricus Arvensis. Hygrocybe Conica)

Semimucosa. Aspecto muy brillante en tiempo húmedo (Boletus Purpureus)

Aterciopelada. Nunca viscosa, ni con gran humedad (Xerocomus Badius)

5.4.3 HIGROSCOPICIDAD

Se refiere al posible cambio de color y transparencia de la trama, al pasar de tiempo seco a húmedo.

Higrófano. Su aspecto se vuelve translúcido (como cristal esmerilado), bien todo el sombrero o manchas, zonas concéntricas... (Collybia. Clitocybe. Galerina)

No higrófano. No cambia de aspecto (Amanita. Cortinarius)

5.4.4 COLOR EXTERNO

La gama de colores es ilimitada, por las 100.000 Especies diferentes de Hongos Macromicetos que existen en el mundo y porque a su vez en una misma Especie pueden aparecer colores y tonalidades diferentes. Pero pueden ponerse algunos ejemplos.

Amarillo (Tremella Mesenterica)

Anaranjado (Amanita Caesarea)

Blanco (Agaricus. Amanita Vitadinii. Russula Delica)

Gris (Tricholoma Terreum)

Negro (Tuber)

Rojo (Amanita Muscaria. Russula Emetica)

Rosa (Russula Aurora)

Verde (Amanita Phalloides. Russula Virescens)

Violeta (Russula Cyanoxantha) Etc.

Indicaremos que el micelio presenta generalmente un color gris-blanquecino, pero en algunas Especies aparece coloreado (rizomorfos negros en Armillaria Mellea. Verde azulado en Chlorosplenium Aeruginascens).

5.4.5 CAMBIOS DE COLOR

Nos referimos a los cambios de color en la carne, tras tocar o cortar el Hongo.

Inmutable. Carne que no cambia de color con la edad (Boletus Edulis. Suillus Collinitus. Suillus Luteus)

Cambiable. La carne muta el color en presencia del oxígeno, que transforma ciertas substancias en enzimas. Según a qué color mutan:

Azul (Boletus Purpureus, al instante. Poco a poco, Boletus Erythropus o Gyroporus Cyanescens. En ciertas zonas del corte, Xerocomus Badius)

Marrón (Lactarius Volemus. Ramaria Formosa)

Negro (Leccinum Crocipodius. Lepiota Helveolla. Russula Albonigra. Strobilomyces Strobilaceus) Pardo (Leucoagaricus Bresadolae)

Rosa (Leccinum Corsicum)

Rojo (Agaricus Campestris. Amanita Rubescens. Lactarius Deliciosus. Macrolepiota Rhacodes. Meripilus Giganteus. Tricholoma Focale)

Verde (Lactarius Piperatus)

Violáceo (Cortinarius Purpurascens)

5.4.6. OLOR

Característica muy importante, aunque no deja de tener cierta carga de subjetividad.

Debe procurarse percibir el olor en fresco, al poco tiempo de recoger el Hongo, en ausencia de otras fuentes de olor cercanas y se recomienda repetir la prueba pasadas unas horas, ya que puede haber variado.

Según de qué Especie se trate, puede despedir más olor el sombrero, el pie, las láminas, etc.

También puede variar con la edad del ejemplar.

Hay Especies de olor fúngico poco definido y otras de olor característico y exclusivo, como la Lepista Nebularis (Pardilla).

Otras Especies despiden más olor cuando están secas (Lactarius) o húmedas (Tricholomas).

Algunos olores tipificados en Micología:

* Inodoro (Amanitas Caesarea, Franchetii, Junquillea y Rubescens. Langermania Gigantea. Lycoperdon Perlatum. Russula Nigricans)

* Aceitoso (Omphalotus Olearius)

* Ácido, Fúngico desagradable (Boletus Calopus. Clitocybe Cerussata. Lepiota Castanea. Paxillus Impolutus)

* Afrutado (Cantharellus Cibarius. Hydnum Rufescens. Lactarius Deliciosus y Fuliginosus. Lepista Nuda. Leucoagaricus Leucothites. Russula Olivacea.Xerocomus Badius)

* Agradable (Macrolepiota Mastoidea. Ramaria Flava. Russula Virescens. Sparassis Crispa)

* Ajo, Aliáceo (Marasmius Aliaceus. Scleroderma Citrinum)

* Almendras (Marasmius Oreades)

* Almendras amargas (Clitocybe Geotropa. Hebeloma Radicosum. Hygrophorus Agathosmus. Pseudoclitocybe Cyathiformis)

* Amargo (Boletus Radicans)

* Anís (Agaricus Arvensis. Agaricus Sylvicola. Clitocybe Odora)

* Avellana (Russula Cyanoxantha)

* Caucho (Lepiota Cristata)

* Desagradable, no putrefacto (Hypholoma Fasciculare. Hypholoma Sublateritium. Sarcodon Imbricatum)

* Esperma (Clitopilus Prunulus. Inocybe Asterosopora. Inocybe Geophylla)

* Fétido, putrefacto (Boletus Satanas. Clathrus Archeri y Ruber. Mutinus Caninus. Phallus Impudicus)

* Fuerte (Lepista Nebularis)

* Fúngico agradable (Boletus Edulis. Hygrophorus Russula. Leucopaxillus Lepistoides. Omphalotus Illudens. Xerocomus Subtomentosus)

* Gas de alumbrado (Scleroderma Citrinum. Tricholoma Sulphureum)

* Harina (Agrocybe Aegerita. Calocybe Gambosa. Clitopilus Prunulus. Leucopaxillus Candidus. Macrolepiota Procera. Rhodocybe Gemina. Tricholomas Portentosum.)

* Harina rancia (Mycena Inclinata. Tricholoma Sejunctum)

* Lejía, cloro, nitroso (Mycenas Alcalina, Renati y Rosea)

* Manzana (Lactarius Torminosus. Russula Torulosa)

* Marisco cocido, pescado (Lactarius Volemus. Russulas Violeipes y Xerampelina)

* Moho (Cantharellus Tubaeformis)

* Nabo (Lepiota Ignivolvata)

* Orejón (Cantharellus Cibarius y Friesii)

* Patata (Amanitas Citrina y Spissa)

* Rábano (Amanitas Muscaria y Spissa. Dermocybes Cinnamomea y Semisanguinea. Mycenas Arcangeliana y Pura. Tricholoma Virgatum. Hebeloma Sinapizans)

* Rancio (Hygrophorus Cossus. Mycena Inclinata)

* Resina (Hygrophorus Pudorinus)

* Yodo, tinta, fenol (Agaricus Xanthoderma. Boletus Impolitus. Dermocybe Sanguinea)

5.4.7 SABOR

Aportan menos matices que los olores, pero también tienen importancia para la Clasificación. Una Especie puede tener sabor amargo en algunas zonas, y dulce en otras (Cortinarius, Russulas...).

El Género Russula conviene mantenerlo en boca durante más de 1 minuto, pues el primer sabor puede variar. Otras Especies requieren todavía más tiempo de degustación. Por ejemplo, la Amanita Rubescens sabe dulce al principio y luego cambia a amarga. En otras Especies, sucede al revés.

* Por su tiempo de permanencia: fugaces y resistentes

* Por su tiempo de aparición: rápidos y tardíos

* Por su intensidad: ligeros, débiles y fuertes

Algunos sabores frecuentes. Son:

* Insípido (Auricularia Auricula-Judae. Cystoderma Amianthinum. Langermania Gigantea. Lepista Inversa. Tremella Mesenterica)

* Ácido (Clitocybe Cerussata. Lepiota Ignivolvata)

* Agradable, aromático (Agaricus Campestris. Macrolepiota Mastoidea. Morchella Esculenta. Russula Cutrefacta. Sparassis Crispa)

* Agridulce (Paxillus Involutus)

* Agrio (Lepiota Cristata)

* Amargo (Piptoporus Betulinus. Ramaria Formosa. Sarcodon Imbricatus. Tricholomas Sejunctum, Ustaloides y Virgatum. Tylopilus Phelleus)

* Avellana (Gyroporus Castaneus. Lactarius Rugatus. Terfezia Leptoderma)

* Dulce (Boletus Edulis y Regius Laccaria Laccata. Lactarius Sanguifluus. Ramaria Flava. Russulas Aurora, Heterophylla, Olivacea, Violeipes y Xeranpelina. Tricholoma Columbetta. Xerocomus Subtomentosus)

* Harinoso (Tricholoma Portentosum)

* Nuez (Lepista Rickenii)

* Picante, acre (Hygrophorus Pudorinus. Laetiporus Sulphureus. Lactarius Controversus, Glaucescens. Hepaticus. Piperatus y Quieticolor. Omphalotus Olearius. Russulas Delica, Emetica, Krombholzii, Nobilis, Sanguinea, Sardonia y Torulosa)

* Rancio (Mycena Inclinata)

* Salado (Fistulina Hepatica)

* Trufa (Cratherellus Cornucopioides)

5.4.8 TAMAÑO

Las dimensiones de los Hongos, aunque no nos refiramos a los microscópicos o inferiores y nos centremos en los Macromicetos, tienen una extraordinaria variación, desde los casi microscópicos de muchos mohos, al metro de diámetro que puede alcanzar la Langermannia Gigantea (y hasta 20 Kgs. de peso) o hasta casi 1 metro de Meripilus Giganteus (y hasta 10 Kgs. de peso).

5.5 REGLAS GENERALES Y PARTICULARES

No existen Reglas Generales y las que circulan suelen ser falsas, como por ejemplo:

• Si tienen olor y sabor desagradables, no son comestibles

• Si ennegrecen con monedas de plata, no son comestibles

• Si azulean con la presión de los dedos o en contacto con el aire, no son comestibles

• Si la comen los animales, son comestibles

• Si salen en campas, son comestibles

• Si tienen anillo, son comestibles

• Etc.

Sin embargo, existen Reglas Particulares referidas a algunos Géneros, que sí resultan prácticas:

• AGARICUS. No consumir los flavescentes (amarillean al contacto o tienen manchas amarillas) de láminas blancas, por posible confusión con A. XANTHODERMA.

• AMANITA. No consumir las que tienen láminas y volva blancas, por su posible cofusión con las mortales A. VIROSA, A. VERNA y A. PHALLOIDES.

• BOLETUS. No consumir crudos o poco hechos, los que tienen carne amarga o enrojecen al contacto, por su posible confusión con B. SATANAS

• CLITOCYBE. No consumir las blancas, pues la mayoría son tóxicas: CERUSSATA, CLAVIPES, DEALBATA, GIBBA, RIVULOSA.....

• CORTINARIUS. No consumir ningún Cortinario rojizo, anaranjado, amarillo o canela

• DERMOCYBE. No consumir ninguna.

• GYROMITRA. Si se consumen, siempre muy cocinadas.

• HELVELLA. Si se consumen, siempre muy cocinadas. Síndrome Hemolítico.

• INOCYBE. No consumir ninguna.

• LACTARIUS. No consumir los de látex blancuzco – amarillento.

• LEPIOTA. No consumir las de tamaño < 10 cms. ɸ, donde están las tóxicas CASTANEA, CLYPEOLARIA, CRISTATA, HELVEOLA, IGNIVOLVATA, JOSSERANDII... La única excepción es la tóxica MACROLEPIOTA VENENATA, cuya talla puede llegar a 18 cms..

• MORCHELLA. Todo el Género es consumible, sobre todo, la M. ESCULENTA.

• MYCENA. No consumir ninguna.

• PAXILLUS. No consumir ninguno.

• PLUTEUS y VOLVARIELLAS. Si crecen en tierra son comestibles aceptables y si lo hacen sobre troncos (lignícolas), son comestibles de baja calidad

• RUSSULA. No consumir Russulas (ni Lactarius) de sabor agrio o picante, aunque ninguna llega a ser mortal.

5.6 GUÍA PRÁCTICA DE IDENTIFICACIÓN

Describimos una sencilla “chuleta” que ayuda a identificar los Géneros de las setas con Láminas, Subclase AGARYCOMYCETES.

1. Comprobado que tiene Láminas, comprobar si tiene Volva

SÍ: AMANITA (esporas blancas), o VOLVARIA (esporas rosas)

2. Si no tiene Volva, comprobar si tiene Anillo

SÍ: LEPIOTA (esporas blancas, pie separable fácilmente). ARMILLARIA (esporas blancas, pieno separable fácilmente). PHOLIOTA (esporas ocres). AGARICUS (esporas marrones, láminas rosadas de joven y negras al envejecer). STROPHARIA (esporas negras)

3. Si no tienen Volva ni Anillo, comprobar si tiene Cortina

SÍ: CORTINARIUS (esporas ocres). HYPHOLOMA (esporas violáceas). GOMPHIDIUS (esporas negras, láminas muy decurrentes)

4. Si no tienen Volva, Anillo ni Cortina, comprobar si tienen el Pie Quebradizo

SÍ: LACTARIUS (láminas exudan látex, blanco, amarillo o rojizo). RUSSULA (sin látex)

5. Si no tienen Volva, ni anillo, ni Cortina, ni Pie Quebradizo, comprobar la inserción de las Láminas

ESCOTADAS: TRICHOLOMA (esporada blanca). ENTOLOMA (esporada rosa). HEBELOMA (esporada ocre).

DECURRENTES: CLITOCYBE (esporada blanca, pie centrado). PLEUROTUS (esporada blanca, pie excéntrico). HYGROPHORUS (esporada blanca, láminas muy separadas y de aspecto céreo). CLITOPILUS (esporada rosada, pie centrado). PAXILLUS (esporada rosada). GOMPHIDIUS (esporada negra)

6. DETALLE DE FAMILIAS, GÉNEROS Y ESPECIES

6.1 FAMILIAS Y GÉNEROS.

1. BOLETACEAE. BOLETUS. CHALCIPORUS. LECCINUM (KROMBHOLZIELLA). PHYLLOPORUS. SUILLUS. TYLOPILUS. XEROCOMUS.

2. STROBYLOMYCEAE. STROBYLOMYCES. PORPHYRELLUS

3. PAXILLACEAE. PAXILLUS. HYGROPHOROPSIS. OMPHALOTUS.

4. GOMPHIDIACEAE. GOMPHIDIUS. CHROOMPHUS. CYSTOGOMPHUS.

5. RHIZOPOGONACEAE. RHIZOPOGON

6. HYGROPHORACEAE. HYGROPHORUS. CAMAROPHYLLUS. HYGROCYBE. HYGROTRAMA.

7. TRICHOLOMATACEAE. TRICHOLOMA. ARMILLARIA. BAESPORA. CALOCYBE. CANTHARELLULA. CLITOCYBE. COLLYBIA. FLAMMULINA. LACCARIA. LEPISTA. LEUCOPAXILLUS. LYOPHYLLUM. MARASMIUS. MELANOLEUCA. MYCENA. OMPHALINA.

OUDEMANSIELLA. PANELLUS. PSEUDOCLITOCYBE. RICKENELLA. TRICHOLOMOPSIS. TRICHOLOSPORUM.

8. ENTOLOMATACEAE. ENTOLOMA. CLITOPILUS. RHODOCYBE.

9. PLUTEACEAE. PLUTEUS. VOLVARIELLA.

10. AMANITACEAE. AMANITA. LIMACELLA. PODABRELLA. TERMYTOMYCES. TORRENDIA.

11. AGARICACEAE. AGARICUS. CYSTODERMA. CYSTOLEPIOTA. ECHINODERMA. LEPIOTA. LEUCOAGARICUS. LEUCOCOPRINUS. MACROLEPIOTA.

12. COPRINACEAE. COPRINUS. MONTAGNEA. PANAEOLINA. PANAEOLUS. PSATHYRELLA.

13. BOLBITIACEAE. BOLBITIUS. AGROCYBE. CONOCYBE. GALERELLA. PHOLIOTINA.

14. STROPHARIACEAE. STROPHARIA. HYPHOLOMA. KUEHNEROMYCES. MELANOTUS. PHOLIOTA. PSILOCYBE.

15. CORTINARIACEAE. CORTINARIUS. DERMOCYBE. GALERINA. GYMNOPILUS. HEBELOMA. HEBELOMINA. INOCYBE. ROZITES. SIMOCYBE

16. CREPIDOTACEAE. CREPIDOTUS. EPISPHAERIA. MELANONPHALIA. MERISMODES. PLEUROTELLUS. TUBARIA.

17. RUSSULACEAE. RUSSULA. LACTARIUS. ARCANGELIELLA. ELASMOMYCES. MACOWANITES. MARTELIA.

18. APHYLLOPHOROMYCETES (SUBCLASE). CALODON. CANTHARELLUS. CEROCORTICIUM. CLAVARIA. CLAVARIADELPHUS. CLAVULINA. CRATHERELLUS. DAEDALEOPSIS. DATRONIA. FISTULINA. FOMES. GANODERMA. HERICIUM. HYDNUM. INONOTUS.

LENTINUS. MERIPILUS. PHAEOLUS. PIPTOPORUS. PLEUROTUS. POLYPORUS. PYCNOPORUS. RAMARIA. SARCODON. SCHIZOPHYLLUM. SPARASSIS. STEREUM. THELEPHORA. TRAMETES. TRICHAPTUM. TYROMYCES.

19. HETEROBASIDIOMYCETES (SUBCLASE). AURICULARIA. CALOCERA. EXIDIA. PSEUDOHYDNUM. TREMELLA.

20. GASTEROMYCETES (SUBCLASE). ASTRAEUS. BATTARREA. CALVATIA. CLATHRUS. CYATUS. COLUS. DICTYOCEPHALUS. GEASTRUM. LANGERMANNIA. LYCOPERDON. MUTINUS. MYRIOSTOMA. PHALLUS. PHELLORINA. SCLERODERMA. TULOSTOMA.

21. ASCOMYCETES. (SUBCLASE). ARACHNOPEZIZA. BUERGENERULA. CHOIROMYCES. CLAVICEPS. CONIOCHAETA. DALDINIA. ELAPHOMYCES. GEOGLOSSUM. GIBBERA. GYROMITRA. HELVELLA. HYMENOSCYPHUS. HYPOMYCES. HYPOXYLON. LEOTIA. LASIOCISTIS. MITRULA. MORCHELLA. NEOBULGARIA. NEUROSPORA. PEZIZA. OTIDEA. PLAGIOSPHAERA. PODOSTROMA. PORONIA. SARCOSCYPHA. SARCOSPHAERA. SCLEROTINIUM. TERFEZIA. TUBER. VERPA. XILARIA.

22. MYXOMYCETES (SUBCLASE). BADHAMIA. DICTIDIAETHALIUM. ENERTHENEMA. ERIONEMA. FULIGO. HEMITRICHIA. LYCOGALA. MUCILAGO. STEMONITIS. TUBIFERA.

6.2 FAMILIAS, GÉNEROS Y ESPECIES.

6.2.1. FAMILIA BOLETACEAE (Subclase Agaricomycetes. Orden Boletales)

Tubos y poros, en vez de láminas.

BOLETUS

Carpóforos carnosos de talla media a grande. Himenio formado por tubos, fácilmente separables. Sombreros más afieltrados que escamosos, lisos o tomentosos. Pie robusto, ventrudo o bulboso. Habitat en hayedo, robledal, pinar.

Si se cocinan a la plancha, no añadir ajo (se quema y amarga), sino aceite aromatizado con un ajo machacado. Si se cocinan fritos, poner primero en la sartén los pies, cortados en trozos pequeños y más tarde (precisa menos tiempo de cocción), los sombreros, cortados en trozos mayores. Los pies se pueden congelar después de troceados, para añadirlos en salsas de carne, arroces, etc. , echándolos directamente a la sartén, sin descongelar. Deben eliminarse los tubos del sombrero, en ejemplares adultos.

a) “Póker”, excelentes:

Aereus. Onddo Beltza. Hongo bronceado. Ver 7.2, Hongos Comestibles (tubos)

Aestivalis (antes Reticulatus). Hongo blanco de verano. Ver 7.2, Hongos Comestibles (tubos)

Edulis. Onddo Zuria. Boleto calabaza. Ver 7.2, Hongos Comestibles (tubos)

Pinicola. Boleto de Pino. Boleto caoba. Kaskagorri. Ver 7.2, Hongos Comestibles (tubos)

b) Comestibles: (aunque algunos tengan el pie rojo o azuleen al tacto o al corte)

Regius. (Formaría parte del “Repóker”). Boleto Real. Onddo Errege. Ver 7.2, Hongos Comestibles (tubos)

Appendiculatus. Boleto de pie radicante, apendiculado. Onddo hanka zorrotza. Ver 7.2, Hongos Comestibles (tubos)

Cerneris. Sombrero blanco. Pie amarillo, con zona sonrosada. Azulea

Dupainii. Grupo LURIDI, pero comestible. Monocolor rojo

Erythropus. Boleto punteado. Pie rojo. Hankagorria. Ver 7.2, Hongos Comestibles (tubos)

Fechtneri. Sombrero blanco. Tubos color pálido. Pie rojizo. Sabor dulce, no amarga

Junquillus. Pie punteado, como el Erythropus. Color amarillo

Queletii. Comestible calidad media. Carne color rosa, entre el amarillo del Erythropus y el rojo del Luridus. Base del pie color remolacha. Pie liso, con la parte superior amarilla

Rubeopilus. Variedad enana del Queletii

Speciosus. Pie coriáceo color rojizo, igual que las galerías de larvas. Sombrero no blanco Poros amarillos. Sabor dulce

c) Fragantes: Aceptables comestibles. Olor acidulado, a fruta pasada. Monocolor

Badiorufus. Parecido al Xerocomus Badius, pero talla menor. Tubos muy pequeños. Parte superior del pie, blanca

Elegans. Sin valor culinario

Emili. Monocolor rojo. Encinas

Fragans. Boleto fragante. Boleto oloroso. Ver 7.2, Hongos Comestibles (tubos)

Impolitus. Boleto dulzón. Onddo Iodousaina. Poros amarillos. Habitat en tilos y encinas. Sombrero comestible, si se cocina bien hecho. Al cocinar huele a lejía

d) Algo Tóxicos: Sabor amargo

Albidus. Boleto blancuzco. Onddo Zuri Mingotsa. Ver 8.2.2, Hongos Tóxicos (tubos)

Calopus. Boleto de pie rojo amargo. Sombrero de varias tonalidades claras. Reticulado. Azulean tubos, poros y carne. Tubos y poros amarillo pálido. Pie amarillo arriba y rojo debajo. Mal olor afrutado y sabor muy amargo

e) Grupo LURIDI, Tóxicos: Azulean al corte o roce. Pueden o no tener Retícula en el pie

Lupinus. Boleto de lobo. Sin Retícula

Luridus. Hongo de vaca. Boleto cetrino. Ver 8.2.2, Hongos Tóxicos (tubos)

Permagnificus. Cutícula marrón rojiza. De joven exuda látex amarillento. Tubos amarillo oliva y poros rojo anaranjado, ambos azulean. Pie radicante, rojizo salvo arriba, que amarillea. Con Retícula. Bosques Mediterráneos de España e Italia

Pulchrotinctus. Azulea, pero solo donde se unen los tubos con el pie

Purpureus. Boleto púrpura. Monocolor blanco, con irisaciones púrpuras. Pie algo menos panzudo que el Satanas

Rhodopurpureus. Boleto rojo púrpura. Color púrpura bajo la cutícula del sombrero y en el pie

Rhodoxanthus. Boleto rosa y amarillo. Color rojizo, que azulea enseguida (solo el sombrero). Cutícula rosa, bajo el pie amarillo. Al tacto se macula fácilmente. Base del sombrero roja. Retícula amplia y apretada. Carne amarilla

Rubinus. Parecido al Permagnificus

Satanas. Boleto de Satanás. Satan Onddoa. Ver 8.2.2, Hongos Tóxicos (tubos)

Splendidus. Boleto espléndido. Parecido al Satanas. Sombrero con tonos rojizos. Pie rojo y reticulado

Torosus. Boleto toroso. Fuerte, pesado, denso. Carne amarillenta de joven, se ensucia de adulta con un color que recuerda una herida

CHALCIPORUS

28 especies. Cutícula lisa o fibrillosa, viscosa en tiempo húmedo. Himenio formado por tubos con poros amplios o angulosos. Pie liso, sin retículo evidente, cilíndrico o algo afilado en la base y con micelio basal amarillento. Carne blanquecina, con diversos grados de picante. Sin interés culinario.

Amarellus. Boleto de poros rosas. Algo picante. Poros grosella o rosa. Sombrero pálido

Hypochryseus. Boleto amarillo algo picante. Poros grandes amarillos, nunca rojos

Piperatus. Boleto muy picante. Poros rojos. Sombrero marrón ferruginoso

Rubinus. No pica. Poros rojo carmín. No citado en península Ibérica

LECCINUM (antes KROMBHOLZIELLA)

20 Especies. Pie escabroso o coriáceo, largo, delgado, leñoso, ornamentado con oscuras granulaciones o escamas granulosas. Sombrero seco. Tubos largos fácilmente separables, terminados en poros pequeños, apretados y redondeados, de color variable, del blanco al amarillo, rojizo o violáceo. Carne que generalmente ennegrece al corte o durante la cocción. Habitat, abedul, etc. Comestibles pero sosos y sin valor gastronómico, es mejor mezclarlos con otras especies.

Aurantiacum. Boleto anaranjado. Onddo laranja. Comestible

Carpini. Boleto áspero. Xarma-Onddoa. Comestible mediocre. Costillas longitudinales

Corsicum. Boleto de las Jaras. Comestible mediocre. Pardo rojizo. Poros y tubos amarillos. Pie amarillo, igual que granulaciones. Al corte vira a carne rosada. Matorral mediterráneo

Crocipodius. Boleto cuarteado. Onddo Belzkorra. Comestible. Cutícula parda, muy cuarteada en tiempo seco. Pie y granulaciones, amarillo. Al corte vira a rosado y después negro

Diurusculum. Boleto del Chopo. Robusto. Chopera, Encinar

Lepidum. Boleto lindo, agradable. Artadi Onddo Belzkorra. Hongo de las Encinas. Ver 7.2, Hongos Comestibles (tubos)

Molle. Monocolor. Base del pie color blanco

Pardinum. Comestible soso. Azulea. Pie rojizo. Robledal

Pulchrum. Carne muy blanca. El pie tiene zonas del color del sombrero. Oscurece al corte

Quercinum. Boleto del Roble. Comestible con precauciones. Tubos muy largos y desiguales, fácilmente separables. Pie escabroso. Verano y otoño. Roble y Abedul

Scabrum. Boleto de pie escabroso. Urki-Onddoa. Comestible mediocre. Costillas no longitudinales. Abedul

Variicolor. Boleto de color variable. Comestible mediocre. Pardo grisáceo. Poros blancos, viran al azul con el roce.Tubos crema. Pie con muchas granulaciones oscuras. Abedules

Versipellis. Boleto cambiante. Naranja – amarillento

PHYLLOPORUS

Carne amarilla. Láminas anastomosadas (separadas por venas). Tiene numerosos hábitats, pero no abunda.

Rhodoxanthus o Pelletieri. Filóporo rojizo. Comestible mediocre. Tubos laminiformes con aspecto de láminas. Cutícula aterciopelada, parda. Láminas muy decurrentes, separadas y anastomasadas, color amarillo oro de joven, virando a pardo. Pie muy claviforme. Carne esponjosa rosada o amarillenta. Olor afrutado. Bosques caducifolios.

SUILLUS

Más pequeño que el género Boletus, blando, endeble, pie poco robusto. Fructifica en coníferas solamente. Sombrero muy viscoso, mucoso, color marrón. Cutícula lisa, fácilmente separable. Pie rojizo. Comestibles, con precauciones (efecto laxante).

Bellinii. Boleto de Bellini. Beelini Pinudi-onddoa. Boleto pringoso. Comestible, con precauciones. Pringoso de joven, se reseca de adulta. Gránulos que exudan resina pardo rojiza. Pino resinero

Bovinus. Boleto o Suilo bovino. Comestible mediocre. Pardo. Tubos amarillentos. Pinares

Collinitus. Boleto colino. Molleric. Comestible, con precauciones. Cutícula viscosa, separable, color pardo variable. Pinares

Flavidus. Boleto flávido. Sin interés. Mamelón. Cutícula beige amarillenta clara , con manchas pardas

Granulatus. Boleto granulado. Pinudi Onddo Bikorduna. Ver 7.2, Hongos Comestibles (tubos)

Grevillei. Boleto elegante. Solo en Alerces. Comestible si se quita cutícula y tubos, sobre todo sopas y cremas. Color amarillo-anaranjado, oscurece de adulto. Es algo más estriado y menos chato que el S. Luteus

Luteus. Boleto anillado viscoso. Hongo amarillo. Pinudi Onddo Likina. Ver 7.2, Hongos Comestibles (tubos)

TYLOPILUS

Felleus. Boleto amargo. Camaleón. Onddo Mingotsa. Sin interés. Marrón claro azafrán (de joven se parece al Boletus Edulis), virando a marrón oscuro. Pie con retículo grueso de malla amplia y relieve ocre marrón, virando a negro. Poros blancos, virando a rosas. Muy amargo, a hiel.

XEROCOMUS

Pie delgado y poco desarrollado, nunca panzudo. Sombrero poco robusto, seco, no viscoso. Cutícula aterciopelada, pubescente (con pelillos). Color variable, predomina el amarillo o amarillo oliváceo con tonos rojizos. Tubos y poros irregulares, angulosos, amarillos o verdes (no blancos). Comestible mediocre.

Armeniacus. Boleto de color albaricoque. Comestible mediocre. Pie fusiforme y radicante, amarillo en la parte superior. Azulea. Bosques caducifolios, s. t. encinar

Badius. Boleto bayo. Onddo Arrea. Ver 7.2, Hongos Comestibles (tubos)

Chrysentheron. Boleto de carne amarilla. Boleto cuarteado. Onddo Urregorria. Comestible mediocre. Marrón variable. Al cuartearse, deja ver la carne rojiza Tubos amarillentos. Pie con gránulos rojizos. Azulea al roce o corte

Ferrugineus (Spadiceus). Boleto ferruginoso. Comestible mediocre. Marrón rojizo. Azulea

Parasiticus. Boleto parásito. Astaputz-Onddo. Sin interés. Amarillo oliváceo a marrón ocráceo. Pie fusiforme y curvado. Parasita al Scleroderma Citrinum

Porosporus. Boleto cuarteado. Comestible mediocre. Al cuartearse muestra carne blanca. Cutícula parda. Tubos y poros amarillos o algo verdosos, que azulean al roce

Subtomentosus. Boleto aterciopelado, subtomentoso. Onddo Biguna. Comestible mediocre. Pardo amarillento u oliváceo. Poros y tubos amarillos. Pie pardo. Planifolios

6.2.2. FAMILIA STROBYLOMYCEAE (Subclase Agaricomycetes. Orden Boletales)

STROBILOMYCES

Sombrero y pie recubiertos de grandes escamas tomentosas (pelillos aterciopelados) y flocosidades (flecos lanosos). Anillo persistente. Tubos largos adnatos (adheridos) o algo decurrentes.

Strobilaceus. Boleto escamoso. Onddo ezkatatsua. Sin interés culinario, coriáceo. Cutícula cuarteada en grandes placas escamosas. Color gris claro a gris oscuro, casi negro

PORPHYRELLUS

Carpóforos con superficie finamente pilosa. Carne blanquecina que va virando al rosa, luego al rojo oscuro y finalmente, al gris pizarra. Tubos largos y poros redondeados.

Porphyrosporus. Boleto pórfiro, porfídico. Comestible mediocre

6.2.3. FAMILIA PAXILLACEAE (Subclase Agaricomycetes. Orden Boletales)

PAXILLUS

Carpóforo carnoso. Borde del sombrero involuto (enrollado hacia adentro). Láminas apretadas y sinuadas, decurrentes, se separan con facilidad de la carne del sombrero, sin dejar herida. Esporada ocrácea. No comestibles.

Atrotomentosus. Páxilo de pie negro. Orri-onddo hankabeltza. Sospechoso de toxicidad. Pie lateral, excéntrico, aterciopelado. Parasita coníferas

Filamentosus. Páxilo filamentoso. Páxilo del aliso. Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

Involutus. Páxilo enrollado. Orri Onddo Hiltzaila. Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

Panuoides. Páxilo en forma de concha. Sin interés. Pie rudimentario y muy lateral

HYGROPHOROPSIS

Láminas decurrentes, bifurcadas, ligeramente venosas. Aurantiaca. Falso rebozuelo. Ziza hori faltsua. Ver 7.1, Hongos Comestibles (láminas)

OMPHALOTUS

Carpóforo amarillo-anaranjado o naranja-rojizo. Pie largo, fasciculado (sale en grupo, unidos por el pie), algo excéntrico (situado fuera del eje central). Láminas decurrentes. Lignícolas.

Illudens. Seta de roble. Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

Olearius. Seta del olivo. Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

6.2.4. FAMILIA GOMPHIDIACEAE (Subclase Agaricomycetes. Orden Boletales)

GOMPHIDIUS

Carpóforo carnoso. Láminas decurrentes, gruesas, espaciadas y algo ventrudas. Pedicelo central. Sombrero viscoso. Cortina glutinosa. Esporas negras o violáceas.

Glutinosus. Gonfidio mocoso. Buen comestible. No se macula. Láminas grises. Base del pie amarilla. Coníferas

Maculatus. Gonfidio manchado. Comestible. Le salen máculas (manchas) al roce.

Granulaciones color rojo vinoso

Roseus. Gonfidio rosado. Sin interés. Cutícula rosa. Láminas decurrentes, ventrudas, gruesas, con lamélulas. Falso anillo

CHROOGOMPHUS

Carpóforo carnoso. Sombrero afieltrado o glutinoso, que cuando está húmedo se vuelve algo viscoso, aunque no llega a pegarse al labio. Velo algo fibroso. Láminas decurrentes, gruesas y espaciadas. Cortina y anillo glutinoso. Esporas negras o violáceas

Rutilus. Gonfidio reluciente. Pata de perdiz. Comestible mediocre. Color pardo-ladrillo. Pie adelgazado en la base. Anillo y cortina glutinosos. Micorriza con coníferas

CYSTOGHOMPHUS

Carpóforo recubierto de un velo general granuloso. Sombrero afieltrado. Láminas algo decurrentes. Anillo membranoso

6.2.5. FAMILIA RHIZOPOGONACEAE (Subclase Agaricomycetes. Orden Boletales)

RHIZOPOGON

Luteolus. Patatilla amarilla. Ver 7.7, Hongos Comestibles (glebas)

Roseolus. Criadilla de pinar. Turma. Comestible mediocre. Aspecto de trufa. Peridio pardo amarillento, con cordones miceliales más oscuros. Gleba amarillo pálido, con nervaduras blancas. Pinares, en terrenos arenosos y frescos

Otros comestibles: Agathosmus. Discoideus. Latitabundus. Nemoreus. Penarius. Personii

6.2.6 FAMILIA HYGROPHORACEAE (Subclase Agaricomycetes. Orden Agaricales)

HYGROPHORUS

Hygrophorus = portador de agua o humedad. Género de coloración apagada, que micorriza con árboles, mientras que el Género Hygrocybe suele tener llamativos colores y aparece en praderas. Carpóforo homogéneo. Sombrero viscoso de colores opacos. Láminas de consistencia cérea al tacto, decurrentes, gruesas y espaciadas. Pie viscoso, flocoso (con pelos en forma de hilos), granuloso o ligeramente fibrilado, no separable. Esporada blanca. Especies mejor comestibles: marzuolus y limacinus o latitabundus.

Agathosmus. Higróforo de olor a almendras amargas. LLanega gris. Mocosa perfumada. Ezko Almendrausin. Ver 7.1, Hongos Comestibles (láminas)

Cossus. Higróforo blanco maloliente. Ezko Erdozuria. Sin interés. Sombrero blanco puro, después amarillo y al final, pardo. Monocolor. Olor desagradable a coco rancio

Hypothejus. Higróforo de láminas amarillas. Comestible muy mediocre. Cutícula viscosa pardo-grisácea. Láminas de un bonito color amarillento. Final de otoño

Marzuolus. Seta de Marzo. Ver 7.1, Hongos Comestibles (láminas)

Poetarum. Higróforo de los poetas. Buen comestible. Color blanco-crema. Sin cortina. Láminas de consistencia cérea al tacto. Pie granuloso o algo fibrilado

Russula. Higróforo escarlata. Ezko Gibelgorria. Comestible mediocre, amargo. Rojiza

CAMAROPHYLLUS

Carpóforo homogéneo. Sombrero seco, de colores grises a marrón tostado. Láminas decurrentes, gruesas y espaciadas, de consistencia cérea al tacto. Esporada blanca.

Pratensis. Higróforo de los prados. Belardi Ezkoa. Buen comestible. Sale en prados, pero abstenerse de recolectarla si están tratados con abonos, herbicidas, pesticidas....

Otros comestibles: Berkeley. Colemannianus. Niveus

HYGROCYBE

Hygrocybe = cabeza húmeda. 150 especies. Carpóforo homogéneo. Sombrero seco de colores muy vivos, raramente grises o marrón tostado. Cutícula más o menos viscosa. Láminas decurrentes, gruesas, de consistencia cérea al tacto. Pie delgado, alargado, puntiagudo. Esporada blanca.

Habitat praderas. Saprófitas, alguna forma micorriza. Comestibilidad de baja calidad e incluso, tóxica.

Coccinea. Higróforo rojo pequeño, escarlata. Ezko gorri-txikia. Ver 7.1, Hongos Comestibles (láminas)

Conica. Higrocibe cónico. Ezko gorri-konikoa. Sospechoso de toxicidad. Naranja vivo. Ennegrece con la edad

Miniata. Higrocibe pintado. Sin interés. Pequeña. Rojo vivo. Jara, romero, matorral, maleza

HYGROTRAMA

Carpóforo homogéneo. Sombrero con cutícula opaca, en colores grises a marrón tostado, de tomentosa (con pelillos finos) a serícea. Láminas gruesas, de consistencia cérea al tacto.

6.2.7. FAMILIA TRICHOLOMATACEAE (Subclase Agaricomycetes. Orden Agaricales)

Láminas adnato-decurrentes.Pie no separable del sombrero.

TRICHOLOMA

Carpóforo carnoso de talla media/grande, no higrófano (no se torna translúcido con humedad), al principio convexo. Variedad de colores. Láminas sinuadas (con forma de seno), o adnatas- redondeadas. Pie robusto, fibroso. Algunas Especies tienen anillo. Esporada blanca. Universal. Hay especies comestibles y tóxicas.

Album. Tricoloma albo. Sin interés. Monocolor blanco. Mal olor de adulta. Muy amarga

Columbetta. Palomita. Ziza Usozuria. Buen comestible. Color blanco o plateado. El sombrero no amarillea. Tintes azulados en base del pie. Mayor talla que la T. Album. Dulce

Equestre. Seta de los caballeros. Zaldum Ziza Horia. Ver 7.1, Hongos Comestibles (láminas)

Filamentosum. Tòxica. Parecida a Portentosum

Focale. Tricoloma quemado. Ziza marroi-usain gabea. Comestible mediocre. Pie radicante, envuelto en largas escamitas pardas. Cutícula parda anaranjada,con fibrillas.Pinar

Gausapatum. Comestible. Parecida a T. Terreum (pardilla). Pilosa

Imbricatum. Tricoloma imbricado. Ziza marroi-ezkata txikia. Sin valor. Mamelón. Cutícula parda, seca con escamas superpuestas (imbricadas). Micorriza Pinus Sylvestris

Josserandii. Tricoloma Joserandi. Tóxico. Parecido al T. Terreum. Gris claro. Sabor amargo

Lascivum . Tricoloma lascivo. Tóxica. Se diferencia de la T. Columbetta en que el centro del sombrero amarillea y su talla es menor. Blanquecina, vira a café con leche, con manchas herrumbrosas por roces. Láminas, pie y cutícula blanca con óxido

Pardinum o Tigrinum. Tricoloma atigrado. Ziza Nabar. Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

Portentosum. Capuchina. Nazarena. Grisanta. Tricoloma portentoso, fibroso, de pie grueso. Ziza Ilun Tiznera. Hankaoriska. Ver 7.1, Hongos Comestibles (láminas)

Sejunctum. Tricoloma amarillo. Ziza Berdebeltz. Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

Saponaceum. T. saponáceo. No comestible. Color variable. Olor a jabón, sabor amargo

Squarrulosum. Tricoloma oscuro y escamoso. Comestible. Parecida a T. Terreum

Sulphureum. Tricoloma azufrado. Kirats Ziza Hori. Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

Terreum. Negrilla. Ratona. Ziza Arrea. Ver 7.1, Hongos Comestibles (láminas)

Ustaloides. Tricoloma de pie bicolor. Tricoloma quemado. Ziza marroi-usain gabea .Sin interés. Pie blanco por encima de la línea anular y pardo rojizo en el resto

Virgatum. Negrilla picante. Tricoloma rayado. Sospechosa de ser algo tóxica. Cutícula brillante, con fibrillas radiales oscuras sobre fondo plateado. Coníferas montaña

Otras Comestibles: Atrosquamosum. Caligatum. Cingulatum. Colossus. Joachimii. Orirubens. Populinum. Robustum. Scalpturatum. Triste

Síndrome Rabdomiolisis: Auratium

Otras Tóxicas: Acerbum. Albobrunneum. Flavobrunneum. Pessundatum. Sciodes. Ustal.

ARMILLARIA

Talla mediana. Sombrero carnoso de color miel o amarillento claro, finamente escamoso, sobre todo en el centro. Pie con anillo apical (en extremo superior). Pedicelo no separable. Esporas blancas. Lignícola.

Bulbosa. Armillaria de pie bulboso. Bizkarroia. Comestible, con precauciones. Cutícula parda. con escamillas fibrosas más oscuras, en el centro. Pie no separable, blanquecino o pardo-amarillento y base más ancha, con reflejos verdosos. Posible Síndrome de Intolerancia, si se cocina poco

Mellea. Armillaria color miel. Bizkarroia. Comestible si se desecha el pie y se cocina mucho

tiempo. Monocolor miel-pardo o amarillo claro. Láminas blancas, con manchas rojizas al envejecer.

Ostoyae. Armillaria color miel. Armillaria oscura. Bizkarroia. Cutícula parda con escamas erizadas oscuras. Sale en grandes racimos. Lignícola Para evitar el Síndrome de Intolerancia, desechar el pie y cocinarla mucho, a temperatura alta.

BAESPORA

Myosura. Colibía de las piñas. Sin interés culinario. Diminuta. Color pardo claro. Saprofita piñas caídas

CALOCYBE

40 especies. Carpóforo carnoso de talla grande parecido al Género Tricholoma, pero con láminas muy apretadas. Sombreros de varios colores. Algunas especies presentan anillo o pie radicante.

Gambosa. Ziza de Primavera. Perretxiko. Seta de San Jorge. Ver 7.1, Hongos Comestibles (láminas

CANTHARELLULA

Carpóforo en forma de Clitocybe. Sombrero no higrófano (no cambia de color con la humedad), seríceo-flocoso (de seda y con flecos de hilos), de mamelonado a deprimido. Láminas apretadas y ahorquilladas.

CLITOCYBE

“Cabeza inclinada”. 650 especies. Carpóforo carnoso de talla media-grande. Sombrero deprimido-

embudado, margen involuto. Láminas normalmente decurrentes, delgadas, apretadas. Pedicelo centrado. Esporada blanca. Saprófitas.

Cerussata. Basoetako Klitozibe Zuria. Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

Clavipes. Clitocibe de pie en clava. Klitozibe Zolaodia. Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

Dealbata. Falsa Molinera. Clitocibe pequeña blanca. Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

Fragans. Clitocibe olorosa. Sospechosa de toxicidad. Beige o pardo claro.

Geotropa. Platera. Cabeza de fraile. San Matín Ziza. Ver 7.1, Hongos Comestibles (láminas)

Gibba. Platera menor. Seta de embudo. Seta de ombligo naranja. Candela. Inbutua. Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

Maxima. (var. de geotropa, platera), Cabeza de fraile. Ver 7.1, Hongos Comestibles

Odora. Seta anisada verde. Ver 7.1, Hongos Comestibles (láminas)

Rivulosa. Clitocibe de las cunetas. Bideetako Klitozibe. Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

Otras Comestibles: Alexandri. Costata

Otras Tóxicas: Angustissima. Candicans. Cinnamomea. Diatreta. Dyradicola. Ericetorum. Festiva. Gracilipes. Marginella. Nuoljae. Phyllophila. Serotina. Tornata

Síndrome Acromelalgia: Acromelalga. Síndrome Psicotrópico: Gallinacea

COLLYBIA

Talla media-pequeña. Sombrero aplanado u obtuso, a veces umbonado (con mamelón), carnoso o membranoso. Pie fibroso-cartilaginoso, alargado, radicante. Láminas sinuadas (con seno) o adnatas (adheridas al pie), libres o escotadas. Pedicelo que aguanta la torsión sin romperse, 3⁄4 de vuelta. Esporas blancas. Robledal. Normalmente comestibles mediocres, pero ojo con el Síndrome Gastroenterítico.

Butyracea. Kolibia Gurinkara. Sin interés. Sombrero pardo o gris, a veces con tintes violáceos. Láminas blanquecinas, en la madurez sonrosadas. Robles, abetos, quejigos

Confluens. Colibía agrupada. Kolibia Mordoskatua. Comestible mediocre. Sombrero marrón pálido, con tonos rojizos. Láminas pilosas, de color claro a marronáceo. Pie fibroso con finos pelos, marrón-rojizo y a veces con tonalidades violáceas. Hayedos y pinos

Distorta. Colibía de pezón. Colibía de pie torcido. Kolibia Hankabihurria. Sin interés. Sombrero de intenso color pardo, con pequeño pezón central. Láminas blancas, escotadas y apretadas. Pie algo retorcido, blanco arriba y ocre-rojizo abajo. Haya, roble

Dryophila. Falsa senderuela. Colibía de los robles. Aritz Marasmioa. Comestible mediocre. Cutícula higrófana beige, amarillenta o parduzca. Láminas blancas de joven

Fusipes. Colibía de pie fusiforme. Kolibia Marroja. Comestible mediocre. Pie muy radicante

Maculata. Colibía manchada. Kolibia Herdoildua. Sin interés. Manchas color óxido

FLAMMULINA

Carpóforo cartilaginoso parecido al Género Collybia. Sombrero mucilaginoso. Pie seríceo, negruzco,

cespitoso (ejemplares unidos por el pie).

Velutipes. Seta de pie aterciopelado. Lignícola. Cutícula viscosa anaranjada-rojiza. Primaveral.

Comestible mediocre pero se cultiva con fines medicinales (tumor de colon...)

LACCARIA

Carpóforo de talla pequeña, poco carnoso, de color carne a naranja-rosado o lila-violáceo. Láminas

de color violeta o rosado, gruesas, espaciadas y adnatas-decurrentes. Esporada blanca.

Amethystina. Lacaria color violeta, Amatista. Lakaria Urbela. Comestible mediocre. Color

violeta vivo, lila amatista. Higrófana. Láminas violetas. Pie curvado, algo claviforme

Bicolor. Comestible mediocre. Cutícula marrón rojiza, con escamas por el centro. Láminas

violeta. Pie concoloro con el sombrero. Coníferas de montaña

Farinacea. Lacaria harinosa. Sin interés. Marrón rojizo o anaranjado. Láminas rosadas. Base

del pie morado claro. Otoño

Fraterna o Lateritia. Lacaria del eucalipto. Sin interés. Pardo rojizo-naranja. Eucalipto

Laccata. Lacaria lacada. Lakaria Arrunta. Pentinella rosada. Comestible mediocre. Cutícula

pardo-naranja o pardo rojizo. Láminas color lila o rosado. Pie curvado y fibroso

45

LEPISTA

Carpóforo carnoso de talla media-grande. Láminas sinuadas, adnatas, incluso decurrentes. La

cutícula se separa fácilmente del sombrero, sin dejar herida.

Inversa (antes Clitocybe). Lepista roja. Klitozibe Ezpaingorria. Comestible mediocre. Cutícula

pardo-rojiza, liasa, húmeda al tacto, con margen ondulado. Láminas muy blancas,

viran al pardo claro. Pie fibroso blanco sucio o pardo claro. Bosques varios

Luscina. Seta de brezo. Lepista panaeola. Tricoloma de prado. Illarramendi-ziza. Comestible.

Gris parda, con manchas oscuras concéntricas. Láminas blanco-gris. Pie central

Nebularis. Pardilla. Illarraka. Pago ziza. Ver 7.1, Hongos Comestibles (láminas)

Nuda. Pie azul. Ziza hankaurdina. Ver 7.1, Hongos Comestibles (láminas)

Personata (antes Rhodopaxillus Saevus). Pie violeta o amatista. Ziza hankamorea. Ver 7.1,

Hongos Comestibles (láminas)

Rickenii (antes Rhodopaxillus Paneolus). Seta de brezo. Illarramendi ziza. Ver 7.1, Hongos

Comestibles (láminas)

Sordida. Ziza Ahul-hankaurdina. Comestible mediocre. Color violeta-lila. Pie gris-lila, algo

curvado, base algodonesa por restos de micelio. Corros de brujas, bordes de caminos

Otras Comestibles: Crespitosa. Glaucocana. Irina. Luscina

LEUCOPAXILLUS

Carpóforo de talla media-grande. Sombrero con el borde involuto (enrollado hacia adentro), sobre

todo de joven.

Amarus (antes Gentianeus). Seta amarga. Bitigar mingotsa. Sospechosa de toxicidad.

Cutícula pardo rojiza. Láminas blanco-crema. Sabor muy amargo

Cándidus. Cándida. Clitocibe cándida. Bitigarra Erroldoi. Arabako Bitigarra. Ver 7.1, Hongos

Comestibles (láminas)

Giganteus. Síndrome de Intolerancia a Antibióticos

Lepistoides. Garduña. Bitigarra Sendoa. Ver 7.1, Hongos Comestibles (láminas)

Paradoxus. Leucopáxilo pardo. Bitigarra Horiska. Comestible mediocre. Blanca

46

LYOPHYLLUM

Carpóforo de talla media-pequeña. Sombrero carnoso, elástico. Colores blanco, ocráceo, gris o gris

azulado. Láminas que azulean al tacto.

Decastes. Liófilo agregado. Ziza Zaulia. Buen comestible. Se cultiva

MARASMIUS

Unas 300 especies. Talla pequeña, similar a los Géneros Mycena, Collybia u Omphalina. Sombrero

poco carnoso. El pie aguanta la torsión más de 1 vuelta, sin romperse. De adultas se secan sin

podrirse, pudiéndose rehidratar después. Micorriza con plantas herbáceas o restos vegetales

(hojas, ramas caídas). Esporas blancas.

Aliaceus. Marasmio Baratxuria. Sin interés. Olor a ajo. Pie muy largo y estrecho, violeta

Collinus. Senderuela falsa. Tóxica. Más blancuzca que la Senderuela. El pie no aguanta torsión

Oreades. Senderuela. Rojilla. Capucha. Marasmio Jangarri. Ver 7.1, Hongos Comestibles

(láminas)

Rotula. Marasmio ruedecita. Marasmio Gurpiltxoa. Sin interés. Sombrero blanco, con pliegues

radiales con aspecto de ruedita. Saprófita. Anillo separado del pedicelo

Wynnei. Marasmio de Wynne. Sin interés. Sabor desagradable

MELANOLEUCA

Unas 50 especies. Aunque tradicionalmente clasificado en la familia Tricholomataceae, se

relacionan con Géneros como Amanita y Pluteus. Talla pequeña-mediana. Carpóforo carnoso,

higrófano, blanco o pardo. Láminas de blanco a amarillento. Parecidas a Tricholomas, pero con el

pie corticado y con estrías fibrosas longitudinales. Esporas elipsoides con verrugas amiloides.

Evenosa. Tricholoma de pie sin estrías. Comestible de calidad media. Blancuzca

Excissa. Seta de caña gris. Pie cañoso, no comestible. Sombrero comestible. Blanquecina, con

reflejos pardo-grisáceos. Ennegrece con la edad. Primavera

Melaleuca. Cañareja, cañadilla o de caña. Ugatz ziza arrunta. Comestible de calidad media.

Gris-parda. Poco higrófana. Micorriza con gramíneas en prados con ganado

Vulgaris. Seta de caña parda. Comestible de calidad media. Higrófana. Pardo oscuro en el

centro. Herbales abiertos, claros, cunetas, borde de caminos. Graminícola

47

MYCENA

Unas 500 Especies, todas tóxicas o de mala comestibilidad. Talla pequeña. Sombrero poco carnoso,

convexo-campanulado, con margen estriado, por transparencia, cuando está húmeda. Sombrero

con látex muy vivo, en algunas Especies. Esporada blanca.

Arcangeliana. Micena olivácea. Sin interés. Blanca o amarillenta, más oscura en el mamelón

Láminas blancas. Pie gris. Mal olor. Lignícola. Haya y roble. Cespitosa

Inclinata. Micena inclinada. Sin interés. Talla enana. Parda o algo rosada. Sabor rancio

Lignícola, sobre viejos tocones de caducifolios o restos de maderas

Pura. Micena translúcida. Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

Renati. Micena rosada de pie amarillo. Sin interés. Olor nitroso, después “rafanoide”

Rosea. Micena rosada. Kanpaitxo arrosa. Muy tóxica. Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

Stipata o Alcalina. Micena maloliente. Sin valor. Marrón o miel. Transparente. Olor y sabor a

lejía

OMPHALINA

Carpóforo muy pequeño y membranoso. Sombrero umbilicado o convexo, con el margen estriado,

sobre todo por su transparencia. Láminas decurrentes y espaciadas.

OUDEMANSIELLA

Carpóforo rígido de talla mediana. Carpóforo seco, con tomento de pelos hirsutos o viscosos.

Láminas ventrudas y espaciadas. Pie fusiforme muy radicante. Lignícola.

Mucida. Seta del haya. Seta de porcelana. Mucídula viscosa. Kolibia Lingirdatsua. Sin valor,

por su gran viscosidad. Blanco intenso y brillante. Pie blanco, delgado, con anillo

Radicata. Mucídula radicante. Kolibia erroluzea. Comestible mediocre. Blanca. Raíz muy larga

PANELLUS

Mitis. Pano blanco. Sin interés. Pequeña. Monocolor blanco. Saprófito lignícola

Stypticus. Pano astringente. Belarri Mingotsa. Orellana Estíptica (Cat.). Sin interés. Talla

pequeña. Crema u ocre amarillento. Sabor muy amargo, astringente

48

PSEUDOCLITOCYBE

Cyathiformis. Seta embudada. Clitocibe en forma de copa. Klitoxibe Beltza. Comestible

mediocre. Color entre gris y el pardo, más o menos claro. Láminas blancas o gris claro

RICKENELLA

Fibula. Seta con forma de broche. Sin interés. Sombrero enano, pie muy largo. Anaranjado

oscuro y algo amarillento hacia el margen. En suelos arcillosos húmedos y frescos

TRICHOLOMOPSIS

Carpóforo de talla media-grande, carnoso, color amarillo. Parecido al Tricholoma, pero es lignícola.

Sombrero cubierto de pequeñas escamosidades rosadas, verdes, negruzcas...

Rutilans. Tricoloma rutilante. Comestibilidad dudosa. Talla grande. Sombrero rojizo y

láminas amarillo-anaranjado. Cutícula con finas escamas ocres. Saprofita coníferas

TRICHOLOSPORUM

Carpóforo carnoso de talla media-grande. Se diferencia del Género Tricholoma en que sus esporas

tienen forma de estrella triangular.

Goniospermum. Ziza Orrilila. Ver 7.1, Hongos Comestibles (láminas)

49

6.2.8. FAMILIA ENTOLOMATACEAE (Subclase Agaricomycetes. Orden

Agaricales)

Esporada rosácea, esporas poligonales, anguladas o estriadas.

ENTOLOMA

Género con más de 35 especies en la península Ibérica, algunas comestibles (nebularis,

clypeatum....) y otras tóxicas (lividum o sinuatum, hirtipes...). Carpóforo carnoso de convexo a

campanulado o umbilicado, con el margen involuto (curvado hacia adentro) durante mucho

tiempo. Láminas adnatas o escotadas, aunque en algunas Especies pueden llegar a ser algo

decurrentes. Con la edad, el color de las láminas pasa de amarillento a rosáceo. Esporas rosadas.

Lividum. “Falsa Pardilla”. Seta Engañosa, Pérfida. Camaleón. Maltzurra. Ver 8.2.1, Hongos

Tóxicos (Láminas)

Otras Comestibles: Clypeatum

Tóxicas: Crustuliniforme. Hirtipes. Lividoalbum. Mammosum. Nidorosum. Niphoides.

Pardium. Rhodopolium. Sejunctum. Vernum

CLITOPILUS

Carpóforos de pequeños a grandes. Sombrero de blancuzco a gris. Láminas decurrentes. Pie

generalmente excéntrico. Esporada rosada.

Prunulus. Molinera. Harinera. Errotaria. Chivata. Ver 7.1, Hongos Comestibles (láminas)

RHODOCYBE

Carpóforo pequeño-mediano. Sombrero de colores amarillo, naranja o marrón. Láminas de

sinuadas a adnatas e incluso, decurrentes.

Gemina o Truncata. Rojilla. Errotari Marroiarosa. Ver 7.1, Hongos Comestibles (láminas)

50

6.2.9. FAMILIA PLUTEACEAE (Subclase Agaricomycetes. Orden Agaricales)

Todos los Pluteus y Volvariellas, si crecen en tierra son aceptables comestibles, pero si lo hacen

sobre troncos (lignícolas), son comestibles de baja calidad.

PLUTEUS

50 especies en Europa. Carpóforo frágil y heterogéneo. Láminas libres de color rosa y con la trama

de estructura inversa. Pie sin anillo ni volva. Lignícola, saprofita madera en superficie o enterrada.

Esporada rosa-parduzca.

Petasatus. Pluteo escamoso. Comestible mediocre. Grande, hasta 20. Pardo claro o blanco

ocráceo, con fibrillas y en el centro, escamas. Bien enraizada en el tronco, difícil de

arrancar. Saprofita troncos de planifolios. Montones de paja semipodrida

Salicinus. Plúteo del sauce. Comestible de baja calidad. Tocones de caducifolios

VOLVARIELLA

Género parecido al Pluteus, pero con volva. El Género Amanita también tiene volva, pero sus

esporas no son rosas, sino blancas (la diferencia se hace visible en el tintado de las láminas). Habitat

sobre humus, raramente lignícola.

Bombycina. Volvaria sedosa. Comestible calidad media. Blanca-crema-amarillenta

Gloiocephala o Speciosa. Volvaria vistosa. Comestible mediocre. Blanca o gris. Láminas

blancas, viran a rosadas. Carne blanda de olor desagradable. Praderas

Volvacea. Comestible. Muy cultivada en Oriente medio

51

6.2.10. FAMILIA AMANITACEAE (Subclase Agaricomycetes. Orden Agaricales)

600 especies.

AMANITA

Himenio doblemente protegido, primero por el velo universal y después por una membrana (velo

parcial) que al madurar se desprende del sombrero (para permitirle liberar esporas) y permanece

colgada del pie, formando el anillo. Carpóforos heterogéneos (sombrero y pie separables), de gran

porte. Sombreros carnosos bien desarrollados pero se rompen con facilidad. A menudo presentan

escamas (placas excedentes del velo general). El margen puede o no, ser acanalado. Láminas

blancas (excepto A. Caesarea y A. Beillei), libres, numerosas, desiguales, frágiles. Pie central, casi

siempre con volva y anillo. Anillo membranoso o algodonoso, nulo en la Sección Amanitopsis).

Volva elástica, escamosa, con pliegues o friable (se deshace fácilmente). Carne blanca, propensa a

podrirse. Olor suave, sabor dulce. Esporada blanca. Primavera a otoño. Bosques húmedos de

frondosas y coníferas (excepto A. Vitadinii). El Subgénero Amanitina (Phalloides, Verna, Virosa,

Citrina, etc.), no tiene estriado el borde del sombrero, la volva es en forma de saco membranoso y

persistente y ni el anillo ni la carne, mutan el color con el contacto del aire o con la edad.

Battarrae. Amanita con cerco de sombra. Comestible (en crudo es tóxica)

Beillei. Láminas de color marrón (no blanco)

Caesarea. Kuleto. Gorringo. Oronja. Huevo de rey. Arraultza Perretxiko. Ver 7.1 , Hongos

Comestibles (láminas)

Ceciliae. Amanita estrangulada. Kukumelo Ezkatagrisa. Comestible (no cruda). Sin anillo.

Cutícula marrón amarillo, recubierta de placas gris ceniza. Pie atigrado. Volva gris

Citrina. Oronja limón. Lanperna limoia. Comestible mediocre. Huele a peladura de patata.

A veces presenta tonos verdoso-amarillos, pero la A. Phalloides es más verdosa

Curtipes. Buen comestible. Blanca, con trozos de velo. Bosques. Otoño. Abundante

Eliae. Amanita Elía. Dudosa comestibilidad. Color variable, de blanco a asalmonado. Termófila

Excelsa. Oronja de sombrero extendido. Comestible. Color variable. Pie alto, blanco, con

anillo estriado y bordeado de tonos pardos. No enrojece al corte

Franchetii. Amanita áspera o ruda. Amanita de escamas amarillas. Lanperna Ezkatahoria.

Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

Gilberti. Tóxica. Rara (Las Landas, Magreb.... )

Junquillea o Gemmata. Amanita amarillenta. Lanperna Horia. Comestibilidad controvertida.

Amarillenta-ocrácea, similar a A. Citrina y A. Phalloides. Láminas, pie y anillo, blancos

Muscaria. Matamoscas. Seta de los enanitos. Falsa oronja. Kuleto Faltsua. Ver 8.2.1, Hongos

Tóxicos (láminas)

Pantherina. Oronja pantera. Lanperna Txarra. Pixacá. Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

Phalloides. Oronja mortal. Hilkorra. Mataperros. Amanita verde. Hiltzaile Berdea.

Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

52

Phalloides, Variedad Alba. Muy tóxica o Mortal. Igual a A. Phalloides, pero color blanquecino

Ponderosa. Gurumelo. Buen comestible. Color tostado. Láminas blanco-crema. Anillo fugaz.

Gran volva de color terroso. Extremadura y Andalucía

Porrinensis. Muy Tóxica

Rubescens. Oronja Vinosa. Ardotsua. Amanita rojiza. Ver 7.1 , Hongos Comestibles (láminas)

Spissa. Oronja de pie grueso. Lanperna Iluna. Comestible mediocre. Olor a rábano. Pie

napiforme. Volva friable. Parecida a A. Pantherina (no huele a rábano)

Vaginata. Kukumela. Amanita enfundada. Pampinella. Platera estriada. Candela. Cogomella.

Ovo de rata. Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

Vag. Var. Alba. Cucumela blanca. Comestible con precauciones. Color blanco o gris claro

Vag. var. Crocea. Seta de los Lacayos. Comestible, pero muy cocinada. Sombrero amarillo-

anaranjado. Tiene volva, pero no anillo. Láminas blancas. Pie estrecho y esbelto

Vag. var. Lividopallescens. Amanita lívida o pálida. Kukumelo Luzea. Comestible, con

precauciones.Blanca o tonos claros. Con volva, sin anillo, pero con zona angular que

separa la parte lisa de arriba, con la escamosa y pruinosa, de abajo

Vaginata, var. Plumbea. Cucumela plomiza. Comestible con precauciones. Cutícula gris

plomiza. Estrías muy marcadas. Con restos del velo universal

Verna. Oronja blanca mortal. Hiltzaile Zuria. Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

Virosa. Oronja fétida, maloliente, cheposa. Hiltzaile Konkorduna. Ilkor Zuri. Ver 8.2.1, Hongos

Tóxicos (láminas)

Vittadinii. Ver 7.1 , Hongos Comestibles (láminas)

Volvata. Idem a A. Gilberti

Otras Comestibles: Boudieri. Vaginata (Fulva). Ovoidea.

Otras Comestibles, pero muy cocinadas: Magnivolvata o Pachyvolvata. Proxima.

Síndrome Neurológico: Aureola. Cofhurnata. Flavivolvata. Regalis. Strobiliformis. Velutipes

LIMACELLA

Carpóforo heterogéneo. Sombrero viscoso. Láminas libres. Pie con anillo (a veces efímero). Sin

volva. Esporada blanca.

Guttata. Comestible

PODABRELLA. Especies tropicales.

TERMYTOMYCES . Fructifican en termiteros.

TORRENDIA

Talla pequeña, es similar a una Amanita pequeña sin anillo, pero que en vez de láminas tiene una

gleba (como los Gasteromycetes), algo viscosa

53

6.2.11. FAMILIA AGARICACEAE (Subclase Agaricomycetes. Orden Agaricales)

AGARICUS

150 especies en Europa, 300 en el mundo, el 80% comestible y ninguna mortal. Carpóforos

heterogéneos. Sombrero carnoso con superficie escamosa o flocosa (flecos de hilos). Láminas

rosáceas de joven, ennegrecen con la edad. Anillo simple o doble. La carne tiende a amarillear

(Flavescentes) o enrojecer (Rubescentes). Pedicelo separable. Esporada negra o violácea. Praderas.

Arvensis. Champiñón sivestre. Rueda carro. Elur Bola. Ver 7.1 Hongos Comestibles (láminas)

Augustus. Champiñón pardo, Augusto, Majestuoso. Ver 7.1 Hongos Comestibles (láminas)

Bernardii. Champiñón de Bernardo. Comestible dudoso. Ocre pálido. Escamas hasta el borde

Bisporus, var. Brunnescens. Portobello. Excelente. Marrón tostado. Cultivo

Campestris o Silvestris. Champiñón silvestre. Seta de campa. Barrengorria. Ver 7.1 Hongos

Comestibles (láminas)

Cupreo-Brunneus. Agárico fibrilloso. Comestible mediocre. Pardo-gris, con fibrillas y

escamas radiales. Anillo simple, membranoso y frágil. Olor y sabor desagradables

Essetei. Champiñón de Essette. Comestible. Anillo con diseño de ruedecita en la parte

exterior. Pie bulboso (más que A. Sylvicola). Olor a anís, mezclado a almendras

amargas

Langei. Agárico de carne roja. Comestible. Rubescente. Sombrero, pie y carne, enrojecen

Macrosporus. Champiñón escamoso. Agárico de esporas grandes. Champiñón gigante. Bola de

nieve. Elur-bola. Ver 7.1 Hongos Comestibles (láminas)

Nivescens. Champiñón nivoso. Comestible. No amarillea. No huele a anís

Praeclaresquamosus o Meleagris. Tóxica. Idem a A. Xanthoderma. Escamosa. Flavescente

Silvaticus. Champiñón de los bosques. Champiñón de Lange. Comestible. Cutícula parda

recubierta de escamas fibrillosas. Anillo colgante que se tiñe de pardo rojizo al roce

Sylvicola. Champiñón anisado. Buen comestible. Grande. Color blanco-amarillento. Olor a anís

Xanthoderma. Champiñón amarilleante. Seta de campo indigesta. Azpibeltz tinta usaina. Ver

8.2.1 Hongos Tóxicos (láminas)

Otras Comestibles: Bitorquis. Excellens. Haemorrhoidarius

Tóxicas: Romagnesii. Semotus

CYSTODERMA

Carpóforo heterogéneo, generalmente pequeño. Sombrero furfuráceo (cubierto de escamitas) y

granuloso. Pie furfuráceo por debajo del anillo. Anillo ascendente, en armilla.

Amianthinum. Seta color amianto. Cistoderma amiantina. Galanperna Zokouzaina. Sin interés

culinario, por su desagradable olor alcanforado terroso. Color amianto (ocre vivo).

Anillo membranoso y poco consistente arriba del pie, con flocosidades por debajo

54

Fallax. Cistoderma de collar, engañoso. Comestible dudoso. Amarillo leonado. Pie liso por

encima del anillo persistente, y escamoso por debajo

Granulosum. Cistoderma granuloso. Sin interés. Pardo rojiza, con gránulos más oscuros

Terrei o Cinnabarinum. Cistoderma color cinabrio. Comestible dudoso. Anillo. Coníferas

CYSTOLEPIOTA

“ Lepiota harinosa o de celulosa”. Talla pequeña. Sombrero con superficie pulverulenta. Pie con

velo espeso y fugaz, por lo que no suelen quedar restos de anillo.

ECHINODERMA

Carpóforo heterogéneo. Aspecto de Lepiota o Cystoderma, pero con esporada blanca.

LEPIOTA

“Lepiota” = oreja escamosa. Carpóforo heterogéneo (pedicelo separable), de talla pequeña, <6.

Sombrero de acampanado a plano, colores claros blanco-crema, mamelón central, cubierto de

escamas (lepis) concéntricas. Láminas blancuzcas, libres, apretadas. Pie corto, cilíndrico, base

bulbosa, con anillo movible y fugaz. Sin volva. Esporada blanca. Pradera, robledal. Casi todo el

Género es Tóxico, sobre todo tamaño pequeño y anillo algodonoso.

Brunneoincarnata. Mortal. Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

Castanea. Mortal. Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

Clypeolaria. Lepiota en escudo. Maluta Galanperna. Comestible, pero no recomendada.

Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

Cristata. Lepiota maloliente. Galanperna Usaintsua. Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

Fulvella. Mortal. Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

Helveola. Mortal. Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

Ignivolvata. Lepiota de base rojiza. Galanperna Zolagorria. Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

Josserandii. Lepiota mortal. Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

Oreadiformis. Lepiota de sombrero liso. Tóxica. Muy pequeña. Color leonado

Tóxicas (Síndrome Phalloidiano): Todas las de colores rosa, anaranjado o leonado.

Brunneolilacina. Griseovirens. Kuehneri. Langei. Lilacea. Pseudohelveola.

Subincarnata.

Tóxicas (Síndrome Gastroenterítico): Acutesquamosa. Badhamii. Citrophilla. Fuscolilacea.

Fuscovinacea. Heimii. Ochraceafulva. Rubescens. Venenata. Ventriosospora.

Xanthophilla

55

LEUCOAGARICUS

90 especies. Carpóforo heterogéneo. Sombrero liso o cubierto por una fina granulosidad o incluso

por escamas. Praderas.

Bresadolae. Leucoagárico Bresadola. Venenosa. Anillo superior blanco por dentro y pardo

por el exterior. Carne blanca, se vuelve parda al corte. Pastizales y montones de

serrín

Leucothites. Lepiota púdica. Lepiota blanca. Galanperna zuria. Ver 7.1 Hongos Comestibles

(láminas)

LEUCOCOPRINUS

Carpóforo heterogéneo. Sombrero cubierto por revestimiento flocoso o fibroso, con el margen

estriado. Esporas grandes, con pared gruesa y poro germinativo.

MACROLEPIOTA

Carpóforo heterogéneo de talla grande (> 10 cms.). Sombrero cubierto por gruesas escamas. Pie

largo, con anillo movible. Abstenerse de comer Lepiotas de tamaño < 10 cms.

Excoriata. Apagador escoriado, blanco. Galanperna Erdizuritsua. Ver 7.1 Hongos Comestibles

(láminas)

Konradii. Lepiota gracilenta. Apagador de Konrad. Ver 7.1 Hongos Comestibles (láminas)

Olivascens. Comestible

Mastoidea. Parasol mamelonado. Galamperna umbonada. Comestible. Algo más pequeña

que la M. Procera y mayor que la M. Konradii. Mamelón muy pronunciado. Pie liso.

Anillo simple y fijo, parduzco por debajo.

Procera. Galanperna. Apagador. Parasol. Matacandil. Ver 7.1 Hongos Comestibles (láminas)

Rhacodes. Apagador menor. Galanperna Mamigorrizka. Ver 7.1 Hongos Comestibles (láminas)

Rhacodes, Var. Hortensis. Macrolepiota hortensis. Tóxica. Marrón, con grandes escamas

concéntricas, sobre fondo blanco de la carne. Pie liso, con bulbo marginado

Venenata. Lepiota estrellada. Muy Tóxica. Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

56

6.2.12. FAMILIA COPRINACEAE (Subclase Agaricomycetes. Orden Agaricales)

Esta familia supera el centenar de especies, solo en Europa, con muchos taxones de talla pequeña.

COPRINUS

Carpóforo de talla media-pequeña. Sombrero plisado o surcado, tomentoso, granulado, etc., de

color blanco a gris, ocráceo o castaño. Láminas casi siempre delicuescentes (se licúa de adulta). Pie

con o sin anillo. Polvo esporal negro. Olmo, fresno, chopo. Pradera.

Atramentarius. Coprino antialcohólico. Coprino entintado. Urbeltz Gorritzaile. Ver 8.2.1,

Hongos Tóxicos (láminas)

Comatus. Barbuda. Apagador. Candelera. Matacandil. Urbeltz Galpardun. Ver 7.1, Hongos

Comestibles (láminas)

Domesticus. Coprino de las casas. Sin interés. Talla pequeña. Cutícula parda, recubierta de

velo ocráceo pálido. Delicuescente. Pudre la madera en corrales, etc.

Ellisii. Sin interés. Pardo grisáceo. Fibrillas radiales. Falsa volva. Saprofita madera

Micaceus. Coprino micado. Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

Niveus. Coprino nevado. No comestible. Blanca, recubierta de “copos de nieve”. Heces

Picaceus. Coprino blanquinegro. Coprino urraca. Urbeltz Zuri-Beltza. Sin interés. Cutícula

pardo oscura recubierta de velo blanco que se va separando al crecer. Saprófita

MONTAGNEA

Género similar a un Coprinus maduro, del que se distingue por sus láminas gruesas, muy densas, a

menudo onduladas o arrugadas y no delicuescentes. Pie leñoso. Volva basal.

PANAEOLINA

Foenisecii. Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

57

PANAEOLUS

Talla media-pequeña. Sombrero de cónico a campanulado u ovoide. Color marronáceo, gris o

negruzco, más raramente blancuzco. Láminas jaspeadas. Pie generalmente sin anillo. Esporas

negras o violáceas. Sale sobre estiércol. Alucinógenas.

Acuminatus. Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

Papilionaceus. Paneolo acampanado. Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

Semiovatus. Paneolo anillado. Orribeltz Arratzerdia. Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

Sphinctrinus. Mongui. Paneolo alucinógeno. Paneolo de primavera. Orribeltz Berdezka. Ver

8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

Otras Tóxicas: Ater. Cyanescens. Fimicola. Retirugis. Subbalteatus

PSATHYRELLA

400 especies. Se parece a los géneros Coprinus y Panaeolus. Carpóforo medio-pequeño, porte frágil

(“psathyrella”). Sombrero de hemisférico a cónico-campanulado, raramente convexo, escamoso,

con o sin restos apendiculados en el margen (nunca doblado). . Láminas más o menos adnatas, no

jaspeadas, porque las esporas maduran al mismo tiempo. Ennegrecen con la edad, pero a

diferencia del género Coprinus, no se licúan. Esporada negruzca. Hayedo.

Velutina. Láminas negras en la madurez

Comestibles: Candolleana. Lacrimabunda.

Síndrome Psicotrópico: Fimetaria

58

6.2.13. FAMILIA BOLBITIACEAE (Subclase Agaricomycetes. Orden Agaricales)

BOLBITIUS

Unas 80 especies. Carpóforo pequeño-mediano. Sombrero viscoso, surcado-plisado o al menos,

estriado en el margen. Color blanco, amarillo o gris-liláceo. Sombrero cónico. Láminas libres.

Esporada marrón-rojiza.

Titubans. Bolbicio bamboleante. Sin interés. Amarillo sucio. Amarillo limón en disco central

Vitellinus. Bolbicio amarillo yema. Sin interés. Amarillo huevo. Bonita, elegante, delicada

AGROCYBE

Carpóforo mediano-pequeño. Sombrero de hemisférico a plano-convexo, seco, ni escamoso ni

pruinoso (sin polvillo fino). Color blancuzco a miel-amarillento, oliváceo o marrón chocolate. Anillo.

Pedicelo no separable. Polvo esporal marrón tabaco-ocráceo. Lignícola.

Aegerita. Seta de chopo. Makal-ziza. Ver 7.1, Hongos Comestibles (láminas)

CONOCYBE

245 especies. Carpóforo pequeño (algunas especies algo más grandes recuerdan al Género

Hebeloma), poco carnoso. Sombrero cónico dedaliforme, tomentoso (con pelos aterciopelados) y

pruinoso (con polvillo fino). Color castaño rojizo, amarillo-castaño, leonado, bistre-marronáceo o

tabaco. Pie delgado y frágil. Crece sobre musgo, hierba o madera. Diferencias microscópicas con el

género GALERINA.

GALERELLA

Carpóforo tipo Conocybe y Pholiotina, pero su sombrero es surcado-plisado, como el Género

Coprinus.

59

PHOLIOTINA

Subgénero de Conocybe. Carpóforo pequeño-mediano. Sombrero cónico-campaniforme, como el

Género Conocybe, que pasa a plano en la madurez. Sombrero pruinoso, con restos de anillo en el

borde (velo parcial desarrollado). Color blancuzco, blanco-amarillento o gris pálido.

Cyanopus. Tóxica, Síndrome Psicotrópico

Filaris. Tóxica, Síndrome Phalloidiano

60

6.2.14. FAMILIA STROPHARIACEAE (Subclase Agaricomycetes. Orden

Agaricales)

STROPHARIA

Carpóforo carnoso. Sombrero convexo, de glutinoso (viscoso en tiempo húmedo, pegajoso) a seco.

Pie fibroso, con anillo fugaz. Pedicelo no separable. Polvo esporal de color variable, sobre todo

negruzco o pardo-violáceo. Sale sobre tierra, hierba, estiércol o leños. Algunas especies causan

Síndrome Psicotrópico.

Aurantiaca. Estrofaria roja. Comestibilidad dudosa. Cutícula viscosa, rojo-anaranjado.

Pie con cordones miceliales blancos con manchas naranja oscuro. Anillo fugaz

Semiglobata. Estrofaria hemisférica. Algo Tóxica. Cutícula amarillenta, ocrácea o pardo

grisácea, brillante y viscosa con humedad. Láminas grises de joven, tornan a

violáceas y negruzcas. Pie largo con discreto anillo arriba. Estiércol + prados

Rugosoannulata. Comestible. Se cultiva

Tóxica: Coronilla

HYPHOLOMA

Sombrero de convexo a plano-convexo, umbonado (con mamelón), viscoso o seco. Color amarillo,

amarillo-castaño, leonado, oliváceo. Pie fasciculado (en grupo), sin anillo. Cortina bastante visible.

Polvo esporal de color variable, predominando el negruzco o violáceo. Lignícola o sublignícola, en

torno a acumulaciones de humus o turberas.

Capnoides. Hifoloma de láminas grises. Comestible pero peligrosa. Láminas gris-azulado

Fasciculare. Hifoloma de láminas verdes. Suge-ziza Mingotsa. Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos

(láminas)

Sublateritium. Hifoloma color ladrillo. Suge-ziza Teilakolorea. Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos

(láminas)

KUEHNEROMYCES

Mutabilis. Foliota cambiante. Buen comestible. Naranja marrón. Higrófana. Anillo. Saprófita

61

MELANOTUS

Talla pequeña. Sombrero de color ocráceo claro. Pie rojizo. Esporas con poro germinativo. Lignícola

PHOLIOTA

Talla pequeña a grande. Sombrero convexo, con escamas hirsutas. Color amarillo, pardo, oliva,

ocre. Pie con anillo o escamoso. El sombrero y pie, pueden presentarse glabros (sin pelo). Esporada

ocrácea.

Gummosa. Seta elástica. Foliota viscosa. Egur-ziza Bidaiaria. Sin interés. Monocolor con

escamas concéntricas pardas, sobre fondo amarillento. Saprófita

Squarroadiposa. Síndrome Psicotrópico

PSILOCYBE

Talla pequeña. Sombrero de hemisférico a cónico-campanulado, algo viscoso. Color amarillo-

castaño o amarillo-parduzco a marronáceo. Pie delgado, sin anillo. Psicotrópicas o Tóxicas.

Merdaria. Psilocibe del estiércol. Estrofaria de excrementos. Gorotz-sorgin Handia.

Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

Semilanceata. Mongui. Sorgin Zorrotz. Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

Síndrome Psicotrópico: Cyannescens

Tóxicas: Baeocystis. Bohemica. Callosa. Fimetaria. Pelliculosa. Serbica. Stuntzii

62

6.2.15. FAMILIA CORTINARIACEAE (Subclase Agaricomycetes. Orden Cortinariales)

CORTINARIUS

Carpóforo carnoso de variable morfología. Presencia de cortina o velo parcial, más o menos fugaz,

muy visible de joven y de adulta con restos en el ápice del pie y en el margen del sombrero, cuya

misión es proteger a las láminas hasta que maduren. Bulbo marginado (con márgenes marcados).

Esporada ocrácea. Hayedo. Más del 30% de setas en el mundo son Cortinarius de gran variedad de

especies y colores (pocos claros). Es el Género más importante dentro del Orden de los Agaricales,

solo en Europa hay unas 2.500 especies (20% de todos los hongos superiores), de las que 700

pueden verse en la península Ibérica, no fáciles de identificar macroscópicamente. Esporada

marrón ferruginoso. Se recomienda consumir tan solo la especie PRAESTANS, desechando todas las

de color amarillo, anaranjado, rojo o canela (ORELLANUS y familia). Se distinguen 4 grandes

Subgéneros: PHLEGMACIUM, viscoso solo el sombrero. MYXACIUM, sombrero y pie viscosos.

DERMOCYBE, sombrero seco, talla pequeña. CORTINARIUS, seco, talla grande.

Anomalus. Comestible, dudoso de toxicidad. Lila claro, con manchas pardas

Camphoratus. Cortinario violáceo. Seta canforada. Sin interés. Monocolor morado-violeta.

Cortina parda-ferruginosa. Base del pie amarillo parduzco. Pésimo olor/sabor

Castaneus. Cortinario castaño. No comestible generalmente. Castaño rojizo

Elegantissimus. Cortinario elegante. Sin interés. Amarillo azufre, con manchas pardas

Orellanoides o Rubellus. Mortal. Idem a Orellanus, pero pie más largo y delgado, así como no

concoloro con el sombrero rojizo

Orellanus. Killer. Cortinario de montaña. Sare Hiltzailea. Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

Praestans. Sare Bikaina. Ver 7.1, Hongos Comestibles (láminas)

Purpurascens. Cortinario púrpura. Sare purpurakorra. Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

Triumphans. Cortinario del abedul. Comestible mediocre. Amarillo o pardo ocráceo sobre

fondo anaranjado. Láminas blanco-gris violáceo. Micorriza con abedul

Trivialis. Cortinario trivial. Sin interés. Amarillo-ocre.Láminas gris azulado, se tiñen de pardo

Xanthophillus. Cortinario de láminas amarillas. Sin valor y peligrosa. Oliva, lila en el margen

Comestibles mediocres: Balteatus. Elatior. Largus

Tóxicas, Síndrome Orellánico: Atrovirens. Cotoneus. Gentilis. Limonius. Pseudosulphureus.

Speciosisimus. Splendens. Venetus. Vitellinus.

DERMOCYBE

Puede considerarse como un Subgénero de Cortinarius. Todas Tóxicas, Síndrome Orellánico. Tienen

cortina. Carpóforo carnoso similar a la mayoría de Cortinarius, pero de colores muy vivos, del rojo

al verdoso. Polvo esporal pardo rojizo.

Cinnabarina. Mortal

Cinnamomea. Cortinario canelo. Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

63

Sanguinea. Cortinario color sangre. Sare Odoltsua. Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

Semisanguinea. Cortinario sanguíneo. Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

Tóxicas, Síndrome Orellánico: Phoenicea.

GALERINA

Carpóforo pequeño de color pardo-ocráceo o pardo-rojizo. Sombrero campanulado, de cónico a

convexo, con margen estriado por transparencia, de seco a viscoso. Pie con o sin anillo. Polvo

esporal amarillo rojizo o pardo-rojizo. Tóxicas, Síndrome Phalloidiano.

Marginata. Galerina marginada, rebordeada. Galera Hiltzailea. Mortal. Ver 8.2.1, Hongos

Tóxicos (láminas)

Otras Tóxicas: Autumnalis. Badipes. Beinrothii. Sulciceps. Unicolor. Venenata.

GYMNOPILUS

300 especies. Carpóforo carnoso de talla pequeña a muy grande. Con humedad, el sombrero se

vuelve viscoso. Color amarillo-ocráceo a ocre y amarillo-dorado a pardo-naranja, virando al negro

tras aplicar soluciones alcalinas. Pie con y sin anillo. Polvo esporal pardo-rojizo. Sabor amargo.

Spectabilis. Tóxica, Síndrome Psicotrópico. Con anillo

HEBELOMA

150 especies. Carpóforo carnoso de talla pequeña a muy grande. Sombrero generalmente viscoso y

raramente seco, con escamas de color blancuzco a leonado o pardo. Láminas redondeadas,

adnatas, sinuadas o escotadas, jamás decurrentes, de color gris-pardo a pardo-cacao. Esporada

ocrácea.

Radicosum. Hebeloma radicante, enraizado. Aribiki Erroduna. Comestible mediocre.

Mechones crema con manchas parduzcas, sobre fondo blanco. Pie pruinoso por

encima del anillo membranoso, muy radicante. Olor a almendras amargas. Bosques

de Quercus

Sinapizans. Hebeloma rabanero. Toxicidad controvertida. De blanco a pardo claro o rojizo

Tóxicas: Crustuliniforme. Mesophaeum.

HEBELOMINA

Género muy parecido a Hebeloma, pero con sombrero viscoso de color pálido y esporas blancas.

64

INOCYBE

Las 200 Especies del Género, son tóxicas (presencia de Muscarina) y la mayoría con gran parecido

macroscópico: sombrero cónico, cutícula fibrillosa (fibrillas radiales hasta el margen), color pardo,

láminas adnatas, pie cilíndrico algo bulboso en la base y pruinoso, cortina fugaz solo visible de

joven). Carpóforo carnoso de talla pequeña-mediana. Rasgos comunes: sombrero lacerado, que

suele estar hendido radialmente. Al principio cónico y después convexo umbonado. No aguantan

1,5 vueltas de torsión al pie. Polvo esporal ocráceo-pardo sucio- pardo tabaco.

Asterospora. Inocibe de esporas estrelladas. Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

Geophylla. Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

Lacera. Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

Maculata. Inocibe cónico rojizo. Muy tóxica (muscarina). Pardo rojiza. Láminas amarillo

verdoso. Pie pardo, salvo la base blanca. Olor desagradable

Patouillardii o Erubescens. Bruja. Patouillardi ziza. Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

Rimosa o Fastigiata. Inocibe cónica. Inozibe Arrunta. Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

Samofila. Tóxica. Sale en dunas (Zarautz, Zumaia....)

Síndrome Psicotrópico: Corydalina. Haemacta. Tricolor

Tóxicas: Acuta. Aeruginascens. Agglutinata. Bongardii. Brevispora. Brunnea. Brunneorufa.

Caesariata. Cervicolor. Cinnamomea. Dulcamara. Gausapata. Godeyi. Griseolilacina.

Hirtella. Hirtelloides. Kaufmannii. Kuehneri. Langei. Lanuginosa. Lucifaga. Maculata.

Mixtilis. Nanipes. Obscuroides. Olympiana. Ovatocispis. Pallidipes. Praetervisa.

Pseudohaemacta. Pudica. Pusia. Pyrodora. Queletii. Sororia. Squamata. Terrifera.

Terrigena. Tristis. Umbrina

ROZITES

Carpóforo carnoso. Sombrero de esférico a convexo, colores gris-pardo claro, pardo-amarillento o

pardo-arcilla. Láminas pardo-arcilla. Pie con anillo y restos basales poco evidentes de la volva,

monocolor con el sombrero o blanco sucio.

Caperatus. Rocites arrugada. Erro Zitea. Ver 7.1, Hongos Comestibles (láminas)

SIMOCYBE

Carpóforo pequeño de color oliváceo o pardo-oliváceo. Sombrero seríceo (sedoso). Esporada

olivácea. Sale sobre leños o restos vegetales

65

6.2.16. FAMILIA CREPIDOTACEAE (Subclase Agaricomycetes. Orden

Cortinariales)

Abarca unas 100 especies, entre varios géneros.

CREPIDOTUS

Más de 50 especies. Carpóforo pequeño de colores blancuzco, amarillento o parduzco. Láminas

pardo-rosa o arcilla, virando a gris con la edad. Pie lateral o nulo. Esporada pardo-rosa.

EPISPHAERIA

Carpóforo pequeño en forma de copa o disco, tomentoso y margen ligeramente involuto. Sésil (sin

pie). Color blancuzco, con himenio rosado. Parasita corteza de fresno.

MELANOMPHALIA

Género con 1 sola Especie. Sombrero carnoso, convexo, con el margen involuto (enrollado hacia

adentro) y de adulto, muy umbilicado. Láminas grises, gruesas, espaciadas y decurrentes. Pie gris.

Esporada de color entre oliváceo y sepia-gris.

MERISMODES

Carpóforo pequeño en forma de copa o tubo, sésil (sin pie) o más raramente con un pequeño pie

insertado en el centro. Superficie externa pilosa. Color pardo-amarillento.

PLEUROTELLUS

Carpòforo pequeño de color blancuzco, sésil (sin pie) o en todo caso, un rudimentario pie lateral.

Carne del sombrero no gelatinosa. Esperada de color variable, desde blanco-crema sucio, hasta

amarillo parduzco. Crece sobre montones de restos vegetales.

TUBARIA

Talla pequeña-mediana. Sombrero de hemisférico a convexo y planoconvexo. Color variable (pardo,

ocre...). Láminas amarillentas o amarillo-doradas.

66

6.2.17. FAMILIA RUSSULACEAE (Subclase Agaricomycetes. Orden Russulales)

Russulas y Lactarius. Pie granuloso o quebradizo, como la tiza o el yeso. Esporada blanca.

RUSSULA

Hay descritas unas 800 Especies (más de 100 en la península Ibérica). Carpóforo homogéneo (no

separable del pie). Pie granuloso. Sin látex, volva ni anillo. Se aconseja desechar las picantes y

rojizas. Hayedo, principalmente.

Albonigra o Nítrica. Carbonera. Rúsula blanca y negra. Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

Aurea. Rúsula dorada. Gibel Kuletoa. Buen comestible. Rojo anaranjado o amarillento.

Láminas blanco-crema, con aristas amarillo limón. Parecida a Castanea.

Aurora (antes Rosea). Color rosa, única Russula comestible entre las rojizas. No pica al gusto.

Saca un polvillo color mate, con reflejos blancuzcos.

Chloroides. Rúsula clorada o blanco-verdosa. Gibelzuri orribildua. Comestible de baja calidad.

Color blanco sucio, van apareciendo manchas parduzcas. Láminas blancas con

reflejos verdosos. Carne gruesa y dura

Cutrefacta. Comestible. Se diferencia de la Cyanoxantha en que el borde de su sombrero está

notoriamente cuarteado. Pino silvestre de montaña

Cyanoxantha. Urretxa. Carbonera. Ver 7.1, Hongos Comestibles (láminas)

Delica. Rúsula blanca. Gibelzuri orrizabala. Comestible mediocre

Densifolia. R. de láminas densas. Baja calidad. Blanquecina, Carne ennegrece al corte

Emetica. Vomitiva. Kantilla. Teila perretxikoa. Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

Foetens. Rúsula fétida. Gibelokre kirastuna. Crualga abellera. Sin interés. Viscosa. Pardo

amarillento. Margen acanalado. Láminas blancas o cremas, con manchas pardas

Grisea. Comestible. Parecida a Cyanoxantha, pero con láminas muy frágiles. Primavera

Heterophylla. Rúsula lora. Gibelberde orrizuria. Comestible. Parecida a Virescens. Color

verdoso-amarillento a pardo claro, con tonos vinosos en el centro. Láminas

bifurcadas en su unión con el pie

Krombholzii o Atropurpurea. No comestible. Polícroma (predomina el rojizo). Sabor acre,

picante

Lepida o Rosacea. Comestible mediocre. Es muy dura, como una piedra o lépida. Huele a

dentífrico

Mustelina. Seta comadreja. Gibel onddoa. Excelente. Pardo canela o pardo rojizo (recordando

al lomo de una comadreja). Robusta. Ligera depresión central. Coníferas de montaña

Nigricans. Rúsula ennegrecida. Gibelilun orrizabala. Carboner gros. Comestible muy mediocre.

Sombrero, láminas y pie inicialmente blanco, después rojizo y finalmente negros.

Láminas muy separadas. Pie robusto, se estrecha en la base

67

Ochroleuca. Rúsula blanco-ocrácea. Gibelokre ankazuria. Sin interés. Color variable, ocráceo,

amarillento o verdoso, con el centro más oscuro

Olivacea. Tóxica, posible Síndrome de intolerancia. Parecida a Cyanoxantha, pero con

tonalidades rojizas en sombrero y pie. Láminas crema o amarillentas

Parazurea. Rúsula verde-azulada. Gibelberde iluna. Excelente. Color claro, variable del

verdoso al gris. Láminas blancas o cremas.

Queletii. Similar a Olivacea

Sanguinea o Rosacea. Pinudi gibelgorria. Sin interés, sabor muy picante. Color rojo púrpura,

con manchas blanquecinas. Pie rosado, sobre fondo blanco. Coníferas

Sardonia. Rúsula acre. Pinudi gibelubela. Crualga morada. Sin interés. Color púrpura-violáceo,

más intenso en el centro que en el margen. Sabor picante

Torulosa. Rúsula de pie morado. Gibel-anka morea. Sin interés. Color rojo púrpura. Láminas

blanco inmutable. Pie carmín violáceo. Picante. Pinares

Turci. Comestible con precauciones (solo el sombrero). Violeta-lila. Olor a yodoformo

Vesca. Rúsula comestible. Color pardo rosado. Margen retraído. Sabor dulce. Primavera

Violeipes. Rúsula amarillenta de pie violeta. Comestible mediocre. Pie blanco con tonos

amarillentos. Olor a marisco cocido

Virescens. Gibelurdina. Seta de cura. Palometa. Gorro verde. Ver 7.1, Hongos Comestibles

(láminas)

Xerampelina. Rúsula vinosa. Rúsula color hoja seca. Rúsula roja con olor a cangrejo. Gibel

karramarroa. Cualgra vinosa. Sin interés. Talla grande. Color rojo vinoso, más oscuro

en el centro. Pie blanquecino teñido de rosa. Carne blanca, rojiza bajo la cutícula

Comestibles: Adusta. Aeruginea. Anatina. Azurea. Brunneoviolacea. Cessans. Chloroides.

Decolorans. Langei. Nitida. Puellaris. Risigalina. Romelli

Síndrome Intolerancia: Faginea. Nobilis o Mairei

Síndrome Rabdomiolisis: Subnigricans

LACTARIUS

Existen más de 400 especies. Carpóforo homogéneo (no separable). El pie granuloso, parte como

una tiza (igual que el Género Russula. Con látex de colores blanco-amarillentos (Especies

normalmente tóxicas) o anaranjado-rojizo (Especies normalmente comestibles). Algunas Especies

presentan escrobículas (pequeñas fositas) a lo largo del pie. Coníferas.

Controversus. Comestible. Árboles de Ribera (chopo, olmo, fresno)

Deliciosus. Níscalo. Falso Robellón. Pinatell. Esnegorria. Al corte da naranja inmutable.

Ver 7.1, Hongos Comestibles (láminas)

Glaucescens. Var. de L. Piperatus. Lactario picantón. No comestible generalmente. Blanco

marfil, se tiñe de óxido ocre, al menor roce. Sabor ocre, muy picante

68

Piperatus. Lactario pimentero. Esneki zuri-orribildua. Comestible mediocre, picante y

amargo. Sombrero grande, blanco. Pie pequeño. Árboles de hoja ancha (abedul,

olmo, acacia, sauce, chopo)

Quieticolor. Níscalo pálido. Comestible. Color salmón o rosa pálido. Láminas anaranjadas,

con manchas verdosas. Pie concoloro con el sombrero. Látex naranja que al secarse,

se vuelve verde. Pinares de montaña

Sanguifluus. Rovello. Níscalo de sangre vinosa. Al corte da vinoso inmutable. Ver 7.1, Hongos

Comestibles (láminas)

Semisanguifluus. Comestible. Parecido al Sanguifluus, pero al corte da naranja y a los 5’

recupera el color vinoso. Látex rojizo

Torminosus. Falso níscalo. Lactario piloso. Níscalo de cabra. Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos

(láminas)

Volemus. Lactario anaranjado. Esnatoa. Comestible mediocre. Cutícula y pie anaranjados.

Látex blanco, dulce. Olor ácido. Bosques caducifolios

Zonarius. Lactario zonado. Ver 8.2.1, Hongos Tóxicos (láminas)

Comestibles: Deterrimus. Salmonicolor. Subdulcis

Picantes: Chrysorreus. Helvus. Pubescens. Quietus

ARCANGELIELLA

Carpóforo semi-hipogeo (subterráneo), irrregularmente esférico. Con columela (eje) típicamente

desarrollada. Gleba abovedada. Con látex.

ELASMOMYCES

Carpóforo semi-hipogeo, bulboso. Pie y columela débiles, a veces sin pie. Sin látex.

MACOWANITES

Carpóforo hipogeo o semi-hipogeo, bulboso. Pie en forma de columela, más o menos marcado, que

continúa por la gleba (parte fértil protegida por el peridio) abovedada. Sin látex.

MARTELIA

Carpóforo hipogeo o semi-hipogeo, bulboso, de redondeado a reniforme. Sin pie, solo con una base

estéril.Con o sin columela. Sin látex.

69

6.2.18. SUBCLASE APHYLLOPHOROMYCETES (Clase Basidiomycotina)