¿Por qué? vuelan los aviones

¿Por qué vuelan los aviones? Esta animación lo explica en cinco minutos

No es sólo magia. Los aviones pueden levantar el vuelo y recorrer hasta 13.000 kilómetros sin repostar porque hay una serie de principios aerodinámicos y de ingenios mecánicos que lo permiten. Cinco minutos bastan para empezar a comprender por qué somos capaces de volar.

Esta animación de Rocket Science explica de manera sencilla cómo funcionan los tres elementos fundamentales de los aviones: la aerodinámica del avión, las partes principales de la aeronave y los mandos de vuelo.

Para empezar, un poco de física. Hay cuatro fuerzas que actúan sobre el avión durante el vuelo: resistencia ➡, empuje ⬅, sustentación ⬆ y peso ⬇. Actúan en pares: la resistencia es opuesta al empuje y la sustentación es opuesta al peso. Cuando el avión se mantiene a flote, empuje=resistencia y sustentación=peso, así que la fuerza neta equivale a cero. Vamos por partes.

La resistencia es la fuerza que actúa en dirección contraria al movimiento de un objeto en el fluido que lo rodea, en este caso el aire. La energía que usamos para impulsar el avión a través del aire genera una resistencia que disminuye su velocidad (es fácil notar esta fuerza si sacas la mano por la ventanilla de un coche en marcha). Los aviones pliegan el tren de aterrizaje después del despegue para reducir su resistencia al aire.

El empuje o tracción es la fuerza que hace que el avión avance y contrarreste la resistencia al aire. Los aviones comerciales usan motores a reacción, pero también hay aviones de hélices y otros que usan cohetes como propulsión. Un motor a reacción o motor jet descarga un chorro de gas para generar el empuje con ayuda de la tercera ley de Newton: el gas, que se expulsa hacia atrás a gran velocidad, empuja el motor hacia adelante, lo que hace que el avión avance.

La parte principal de un avión son sus alas, porque producen la fuerza de sustentación que le permite volar. Para ello se diseñan con un perfil aerodinámico especial llamado airfoil. Al desplazarse a través del aire, las alas desvían el aire a su parte inferior. Con una presión del aire mucho mayor abajo que arriba, las alas generan la fuerza de sustentación que eleva el avión durante el despegue y lo mantiene a flote durante el vuelo. En el aire, la fuerza neta es cero porque la sustentación es igual al peso del avión, que incluye a la gravedad.

En la cola del avión están el estabilizador horizontal y el estabilizador vertical. Son elementos que aseguran la estabilidad del avión; es decir, su tendencia a regresar a un estado inicial tras una perturbación. El horizontal se encarga de estabilizar los movimientos de arriba a abajo del morro del avión (eje lateral) y el vertical los movimientos de izquierda a derecha (eje vertical).

Los mandos de vuelo son los mecanismos que permiten cambiar la orientación y la posición del avión. Las tres superficies de mando principales son los elevadores, los alerones y el timón de dirección.

Los elevadores están en la parte trasera del avión. Hacen ascender o descender la aeronave, un movimiento que se conoce como cabeceo. Elevarlos incrementa la fuerza descendente, lo que produce un cabeceo hacia arriba, y lo contrario produce un cabeceo hacia abajo.

Los alerones están en las alas y se activan en sentidos opuestos para que el avión se incline hacia un lado, lo que se conoce como alabeo. Si el piloto quiere inclinar el avión hacia la izquierda, tendría que flexionar el alerón izquierdo hacia arriba y el del ala derecha hacia abajo.

El timón de dirección está en la cola del avión y hace que el morro del avión gire hacia la izquierda o la derecha, lo que se conoce como la maniobra de guiñada. Funciona como el timón de un barco: un giro de la superficie hacia la derecha cambia de dirección a la derecha.

Así que, la próxima vez que te subas a un avión y mires por la ventanilla, sabrás qué fuerzas te mantienen flotando en el aire y por qué el alerón se mueve hacia arriba y abajo. Lo de los flaps, los slats y otras mil preguntas que surgen tras ver este vídeo lo dejamos para otro artículo. [Rocket Science]

¿Por qué vuelan los aviones?

La diferencia de presión entre el flujo de aire por arriba y por abajo genera sustentación

Un avión de Air Europa sobrevuela el aeropuerto de Barcelona.

Los aviones vuelan gracias a la actuación de una serie de fuerzas, tanto en el plano horizontal como en el plano vertical. Para que el aparato se eleve es imprescindible que la fuerza que se produce en el eje vertical (sustentación en lenguaje aeronáutico) supere al peso del avión. Por otra parte, en el eje horizontal y gracias a los motores que expulsan gases, tiene lugar el principio de acción-reacción que provoca una fuerza hacia adelante que vence la resistencia del aire. Cuando el avión asciende y llega a su altura de crucero y a una velocidad constante es porque se ha alcanzado el equilibrio de fuerzas tanto en el eje vertical, en el que la sustentación se iguala al peso, como en el eje horizontal, en el que el empuje del motor es igual a la resistencia que nos ofrece el aire.

La magia se produce al conseguir esa fuerza de sustentación. Ahí tenemos que acudir a una serie de principios que lo explican. Básicamente, la sustentación se consigue gracias a las alas del avión. Si las cortáramos tendríamos lo que se llama el perfil del ala, la sección que tiene el ala por dentro. Esta sección tiene una forma muy eficiente desde el punto de vista aerodinámico. El borde por donde entra el aire según va volando el avión es redondeado y la parte de atrás del perfil es afilada y además está curvada por la parte de arriba (en lenguaje aeronáutico esta parte de arriba se llama extradós y la parte de abajo se llama intradós). Esa curvatura del perfil del ala hace que cuando la corriente de aire se encuentra con ella, se divida en dos caminos, una parte del flujo de aire se va por arriba del ala y otra parte, por abajo. Debido a la curvatura del ala, el camino que tiene que recorrer el flujo que va por arriba es más largo que el que va por debajo. Existe un teorema, el de Bernouilli, que es básicamente de conservación de la energía y que dice que para que esto ocurra, el flujo de aire que va por arriba tiene que ir a más velocidad. Eso implica que haya menos presión que en la parte de abajo donde va a menor velocidad y ejerce más presión. Esa diferencia de presión entre el flujo de aire por arriba y el de abajo genera una sustentación. Aunque esta sustentación debida al principio de Bernouilli no llega a explicar toda la que necesitamos para que el avión se eleve. Para explicar la elevación hay que recurrir a otra serie de principios físicos.

El científico británico Isaac Newton (1643-1727)Uno de ellos es la tercera ley de Newton. Por la forma curvada que tiene el perfil, el aire que va por arriba en vez de seguir un camino recto, se dirige hacia abajo. Esta deflexión que provoca el perfil del ala en el flujo de aire hace que, debido a la tercera ley de Newton (principio de acción reacción), se produzca una reacción en sentido inverso, es decir, hacia arriba del ala, y eso nos va a dar más sustentación. Además, esa sustentación se ve incrementada por un efecto llamado Coanda que se aplica a todos los fluidos viscosos. El efecto Coanda hace que los fluidos al encontrarse con una superficie en su camino tienden a pegarse en ella. Hay una capa límite que se forma entre lo que es el perfil de ala y el flujo de aire que funciona como capitas laminares de flujo, la primera se pega al ala y va arrastrando al resto de capas que están por arriba. Al pegarse el flujo de aire al perfil se incrementa aún más el efecto de la tercera ley de Newton, el aire se dirige hacia abajo porque se queda pegado al perfil.Y todo ello se incrementa con la velocidad del aire. Al iniciar su carrera de despegue, el avión acelera progresivamente, por lo que la sustentación aumenta según gana velocidad. Puedes entenderlo mejor con un ejemplo. Si vamos en un coche y sacamos la mano por la ventanilla, según va aumentando la velocidad notamos que la fuerza del aire tiende a subir la mano hacia arriba.Pero lo que hace ya definitivamente que el avión ascienda es la elevación de la nariz, lo que se llama aumentar el ángulo de ataque. El ángulo de ataque es el que forma la corriente que incide sobre el perfil del ala con respecto a este perfil. Una vez que se ha aumentado la sustentación con el incremento de la curvatura del perfil del ala (extendiendo las superficies con las que cuenta: slats delanteros, y flaps traseros) se mueven los elevadores del estabilizador horizontal de la cola. Esta acción provoca que la nariz del avión se eleve. Con la nariz elevada aumentamos el ángulo de ataque. Es el mismo efecto que tendríamos cuando sacamos la mano por la ventanilla del coche, si giramos la mano hacia arriba en el sentido de la marcha, la mano se irá hacia arriba. Y todos estos efectos conjuntos consiguen que el avión se eleve.

Belén del Cerro es ingeniera aeronáutica, técnica de la Dirección de Espacio, Grandes Instalaciones y Programas Duales del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial)

Nosotras respondemos es un consultorio científico semanal, patrocinado por la Fundación Dr. Antoni Esteve, que contesta a las dudas de los lectores sobre ciencia y tecnología. Son científicas y tecnólogas, socias de AMIT (Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas), las que responden a esas dudas. Envía tus preguntas a nosotrasrespondemos@gmail.com o por Twitter #nosotrasrespondemos.