Franklin D. Roosevelt

Franklin D. Roosevelt

Franklin Delano Roosevelt /ˈfræŋklɪn ˈdelənoʊ ˈroʊzəˌvəlt/ (Hyde Park, Nueva York; 30 de enero de 1882-Warm Springs, Georgia; 12 de abril de 1945) fue un político y abogado estadounidense que alcanzó a ejercer como el trigésimo segundo presidente de los Estados Unidos desde 1933 hasta su muerte en 1945 y ha sido el único en ganar cuatro elecciones presidenciales en esa nación: la primera en 1932, la segunda en 1936, la tercera en 1940 y la cuarta en 1944.​ Fue uno de los grandes artífices de la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial.​

Miembro del Partido Demócrata,​ inició su carrera política desde muy joven al ganar un escaño en el Senado del estado de Nueva York y luego pasó a desempeñarse como secretario de Marina. Formó así parte del comité conjunto que constituye la denominada Secretaría de Defensa de Estados Unidos. Desde este cargo asumió –de facto– todas las funciones, ejerciendo una supremacía respecto a la rama de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, llamada como la Armada de los Estados Unidos. De tal modo tuvo influencia directa sobre los Marines, la Guardia Costera y en general, sobre muchas otras funciones dentro de la Secretaría de Defensa. A tal grado, que durante todo su mandato, él ejerció amplias facultades al respecto, por encima del secretario de la Defensa de entonces. Este cumplía apenas con las formalidades y protocolos del caso.

Su brillante carrera política se vio interrumpida en 1921 por su padecimiento de poliomielitis que le acarreó una parálisis parcial. A consecuencia del mal, Roosevelt se apartó de la escena pública por un tiempo, siendo para muchos este el fin de una magnífica actuación, e incluso, la gran mayoría de los epígonos de la política estadounidense dieron por sentado que el rutilante heredero de la dinastía Roosevelt no volvería jamás a la política.

La creencia de que no volvería a la política se vio desmentida cuando un renovado (aunque aún afectado por la polio) Roosevelt salió de su retiro en 1928 para postularse al cargo de gobernador de Nueva York. Tras ganar aquella elección con un impresionante éxito, buscó la nominación demócrata en 1932 para la presidencia de los Estados Unidos, obteniéndola con bastante facilidad y lanzando así su candidatura.

Su campaña resultó un éxito y Roosevelt fue elegido presidente, cargo para el cual se postularía nuevamente en 1936, 1940 y 1944. Venció en todas ellas y ejerció la presidencia durante un período seguido de más de 12 años, que habrían sido 16 si no fuese por su repentina muerte. El 12 de abril de 1945, durante el primer año de su último mandato, falleció sobre su escritorio mientras trabajaba.

Mediante la aplicación del programa político conocido como New Deal, sacó a Estados Unidos de la gran depresión económica originada por la crisis del 29.

Al ser el único presidente capaz de haber conseguido la reelección tres veces seguidas y por lo tanto desempeñar cuatro mandatos constitucionales, ocupa la posición de ser el presidente que más tiempo ha permanecido en el cargo de la historia de Estados Unidos.

17 de marzo de 1913-26 de agosto de 1920

Secretario Adjunto de la Marina

1 de enero de 1927-1 de enero de 1933

4 de marzo de 1933-12 de abril de 1945

El presidente Roosevelt en 1944

Franklin D. Roosevelt

Sucesor

Presidente

Predecesor

Sucesor

Predecesor

Vicegobernador

Sucesor

Predecesor

Matrimonio e hijos

Primeros años

Franklin Delano Roosevelt nació el 30 de enero de 1882, en Hyde Park, Nueva York. Su padre, James Roosevelt (1828-1900), era un adinerado terrateniente y vicepresidente del ferrocarril de Delaware y Hudson. La familia de Roosevelt había vivido en Nueva York durante más de doscientos años: Claes van Rosenvelt, originalmente de Haarlem en Países Bajos, llegó a Nueva York (entonces llamada Nueva Ámsterdam) hacia 1650. En 1788, Isaac Roosevelt era miembro de la convención del estado de Nueva York, que se celebró en Poughkeepsie y donde se votó para ratificar la constitución de Estados Unidos, una cuestión que llenaba de orgullo a su descendiente Franklin.

En el siglo XVIII la familia Roosevelt de Nueva York se dividió en dos ramas: los Roosevelt de Hyde Park, quienes a finales del siglo XIX eran del Partido Demócrata de los Estados Unidos; y los Roosevelt de Oyster Bay. El presidente Theodore Roosevelt, un republicano del Oyster Bay, era primo en quinto grado de Franklin. A pesar de sus diferencias políticas, las dos ramas siguieron llevándose bien. James Roosevelt conoció a su esposa en una reunión de la familia Roosevelt en Oyster Bay, y Franklin se casó con la sobrina de Theodore.

La madre de Roosevelt, Sara Ann Delano (1854–1941) era descendiente de Phillippe de la Noye, hijo de protestantes franceses hugonotes radicados en Leiden quien emigró en 1621 a Massachusetts. Su padre era Warren Delano, cónsul de Estados Unidos en China, razón por la que pasó su niñez en dicho país. En su viaje de regreso a Estados Unidos los Delano vivieron un tiempo en Valparaíso en casa de sus parientes de Chile. Su madre pertenecía a los Lyman, otra familia de gran tradición en los Estados Unidos. Franklin fue su único hijo, y se convirtió en una madre extremadamente posesiva. Puesto que James era un padre ausente y muy mayor (tenía 54 años cuando nació Franklin), Sara fue la influencia dominante en los primeros años de Franklin. Él mismo, mucho más tarde, indicó a sus amigos que durante toda su vida tuvo miedo de ella.

Roosevelt creció en una atmósfera privilegiada. Aprendió a montar a caballo, tiro, lucha y a jugar al polo y a tenis. Sus frecuentes viajes a Europa permitieron que pudiera hablar alemán y francés. No obstante, el hecho de que su padre fuera demócrata, lo apartó de la mayoría de los miembros de la aristocracia de Hudson Valley. Los Roosevelt creían en el servicio público, y eran lo suficientemente ricos para emplear su tiempo y dinero en tareas filantrópicas.

Roosevelt acudió al Groton School, una residencia de estudiantes de la Iglesia Episcopal en los Estados Unidos de América cercana a Boston. Estaba profundamente influido por su director, Endicott Peabody que predicaba el deber cristiano de ayudar a los menos afortunados y fomentaba que sus alumnos ingresaran en el servicio público. Roosevelt se graduó en Groton en 1900, y posteriormente ingresó en el Harvard College, donde realizó cursos de economía y se graduó en artes en 1904 sin muchos esfuerzos para estudiar. Mientras estaba en Harvard, Theodore Roosevelt se convirtió en presidente, y su vigoroso estilo de gobierno y su celo reformista se convirtieron en el modelo de Franklin. En 1903 conoció a su futura mujer Eleanor Roosevelt, sobrina de Theodore, en una recepción en la Casa Blanca (previamente se habían conocido como niños, pero este fue su primer encuentro serio).

Posteriormente, Roosevelt acudió a la Facultad de Derecho de la Universidad Columbia. Pasó la prueba de cualificación para ejercer como abogado y satisfizo los requisitos para graduarse en Derecho en 1907, pero finalmente no lo hizo. En 1908 comenzó a trabajar con Ledyard y Milburn, prestigiosa firma de Wall Street, donde ejerció fundamentalmente el derecho de sociedades.

Escudo

Información profesional

Educación

Familia

Características físicas

Información personal

1 de enero de 1911-17 de marzo de 1913

Firma

Distinciones

Conflictos

Rama militar

Seudónimo

Ocupación

Educado en

Hijos

Cónyuge

Padres

Altura

Partido político

Religión

Lengua materna

Nacionalidad

Residencia

Sepultura

Causa de la muerte

Fallecimiento

Nacimiento

Nombre de nacimiento

Sucesor

Predecesor

FDR

Anna Eleanor, James, Elliott,

Franklin y John

Eleanor Roosevelt (matr. 1905)

Sara Roosevelt

James Roosevelt, Sr.

1,89 m

Home of Franklin D. Roosevelt

National Historic Site

12 de abril de 1945

(63 años)

Warm Springs, Georgia

30 de enero de 1882

Hyde Park, Nueva York

Franklin Delano Roosevelt

James E. Towner

John F. Schlosser

  • Persona del año (1932, 1934 y 1941)

  • Medalla Albert (1941)

  • Gran Cruz de la Orden Militar de Guillermo (1948)

Pese a la fuerte oposición de Sara Delano Roosevelt, que no quería perder el control sobre Franklin, este se casó con Eleanor el 17 de marzo de 1905. Se trasladaron a una casa comprada para ellos por Sara, que se convirtió en invitada habitual, para desgracia de Eleanor. Ésta era terriblemente tímida y odiaba la vida social y, al principio, solo deseaba estar en casa y criar a los hijos de Franklin, los cuales fueron seis en una rápida sucesión:

Todos los hijos supervivientes de los Roosevelt tuvieron vidas tumultuosas ensombrecidas por sus famosos padres. Entre los cuatro sumaron 15 matrimonios, 10 divorcios y 29 hijos. Todos los hijos fueron oficiales en la Segunda Guerra Mundial y fueron condecorados por sus méritos y valentía. Sus carreras posteriores a la Guerra, tanto en política como en los negocios, fueron un desastre y se evidenció que muchos de sus logros solo los habían conseguido por su padre. Dos de ellos fueron brevemente elegidos para la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, pero ninguno llegó más alto, pese a numerosos intentos. Uno de ellos fue republicano.

Carrera política

En 1910, Roosevelt se presentó como candidato para el Senado del estado de Nueva York, por el distrito de Hyde Park, el cual no había elegido un demócrata desde 1884. El apellido Roosevelt, el dinero Roosevelt y la corriente demócrata de ese año, lo llevaron a la capital del estado Albany, donde lideró un grupo de reformistas que se opusieron a la maquinaria de Manhattan de Tammany Hall que dominaba al Partido Demócrata del estado. Roosevelt era joven (30 años en 1912), alto, bien parecido y bien hablado, y pronto se convirtió en una figura dentro de los Demócratas de Nueva York. Cuando Woodrow Wilson fue elegido presidente en 1912, Roosevelt asumió el cargo de secretario adjunto de la Marina. En 1914, se presentó a la elección demócrata para el Senado de los Estados Unidos, pero fue duramente derrotado en las primarias por James W. Gerard.

Entre 1913 y 1917, Roosevelt trabajó para expandir la Marina (con la importante oposición de los pacifistas de la Administración, como por ejemplo el Secretario de Estado William Jennings Bryan), y fundó la Reserva de la Marina de los Estados Unidos, para proporcionar una reserva de hombres entrenados para ser movilizados en tiempos de guerra. Wilson envió al Ejército y a los Marines a América Central y al Caribe para que intervinieran en países de dichas zonas. Roosevelt, según su propio testimonio, fue el responsable de redactar la Constitución de Haití de 1915, impuesta por Estados Unidos. Cuando Estados Unidos entró en la Primera Guerra Mundial, en abril de 1917, Roosevelt se convirtió en el más alto administrador de la Marina de los Estados Unidos, ya que el secretario del Ejército, Josephus Daniels, había sido elegido por razones políticas y tan solo desempeñaba funciones representativas.

Roosevelt desarrolló un afecto por el Ejército para toda la vida. Demostró un gran talento administrativo y rápidamente aprendió a negociar con los líderes congresistas y otros departamentos gubernamentales para aprobar presupuestos y conseguir una rápida expansión del Ejército. Se convirtió en un firme defensor del submarino y de las formas para combatir la amenaza de los submarinos alemanes a la flota aliada: propuso crear una barrera de minas a través del mar del Norte desde Noruega a Escocia. En 1918, visitó Inglaterra y Francia para inspeccionar las instalaciones navales estadounidenses y en esa visita coincidió por primera vez con Winston Churchill. Con el fin de la guerra en noviembre de 1918, se encargó de la desmovilización, aunque se opuso al completo desmantelamiento del Ejército.

En 1920, la Convención Nacional Demócrata le eligió como candidato a vicepresidente de los Estados Unidos en la candidatura encabezada por el gobernador de Ohio, James M. Cox. Los oponentes republicanos denunciaron los ocho años de falta de gestión y pidieron un "retorno a la normalización". La candidatura Cox-Roosevelt fue ampliamente derrotada por el republicano Warren Harding. Entonces, Roosevelt se retiró de la práctica legal en Nueva York, pero pocos dudaron que pronto volvería a la carrera política de nuevo.

Vida privada

Roosevelt era un hombre carismático, bien parecido y activo socialmente, mientras que su mujer Eleanor era tímida y retraída, más aún teniendo en cuenta que prácticamente estuvo embarazada durante toda la década posterior a 1906. Roosevelt encontró pronto amantes fuera de su matrimonio. Una de ellas fue la secretaria social de Eleanor, Lucy Mercer Rutherfurd, quien sostuvo una relación con Roosevelt al poco tiempo de ser contratada a principios de 1914. Otra fue Margaret "Daisy" Suckley, prima suya en grado sexto que trabajó en su oficina como su asistente y su confidente y también como archivista de la primera biblioteca presidencial (la película La visita del Rey, del 2012, aborda esa relación).[cita requerida]

En septiembre de 1918, Eleanor encontró cartas en el equipaje de Franklin que revelaron la infidelidad. Se enfureció y entristeció al mismo tiempo, le enseñó las cartas y le exigió el divorcio. La madre de Franklin, Sara Roosevelt se enteró rápidamente de la crisis e intervino de forma decisiva. Argumentó que un divorcio arruinaría la carrera política de Franklin y apuntó que si Eleanor se divorciaba de Franklin, tendría que criar a cinco hijos ella sola. Dado que Sara financiaba a la pareja, es comprensible que este hecho fuera decisivo para evitar la ruptura del matrimonio.

Se alcanzó un acuerdo en el que se mantendría una apariencia de matrimonio, pero las relaciones sexuales cesaron. Sara Roosevelt pagaría una casa separada para Eleanor en Hyde Park y financiaría, asimismo, las actividades de beneficencia de Eleanor. Cuando Franklin se convirtió en presidente —de lo que Sara Roosevelt siempre estuvo convencida— Eleanor sería capaz de usar su influencia para llevar a cabo sus actos de beneficencia. Eleanor aceptó estos términos y desde entonces, Franklin y Eleanor llevaron una nueva relación como amigos y colegas políticos, pero manteniendo vidas separadas. Franklin continuó viéndose con varias mujeres, incluida su secretaria Marguerite LeHand.

En agosto de 1921, mientras la familia Roosevelt estaba de vacaciones en la isla Campobello, New Brunswick, Franklin enfermó de poliomielitis, una infección viral de las fibras nerviosas de la columna vertebral, que probablemente contrajo nadando en el agua estancada de un lago cercano. El resultado fue que Roosevelt se quedó total y permanentemente paralizado de cintura abajo. Al principio, los músculos de su abdomen y la parte más baja de la espalda también se vieron afectados, pero más tarde se recuperaron. De esta forma, podía levantarse y, con la ayuda de muletas, mantenerse de pie, pero no podía andar. Al contrario que en otras formas de paraplejia, sus intestinos, vejiga y funciones sexuales no se vieron afectadas.

Pese a que la parálisis por la polio no tenía cura (y sigue sin tenerla aunque ya es muy rara la infección por esta enfermedad en países desarrollados), Roosevelt rechazó durante toda su vida que estaría permanentemente paralizado. Probó con numerosos tratamientos, pero ninguno tuvo efecto. No obstante, estaba convencido de los beneficios de la hidroterapia y, en 1926, compró un resort en Warm Springs, Georgia, donde fundó un centro de hidroterapia para tratar a los pacientes infectados por la polio, el cual continúa abierto y se llama Roosevelt Warm Springs Institute for Rehabilitation (con un objetivo aún más extenso) donde pasó mucho tiempo durante la década de los 20. Esto lo hizo en parte para escapar de su madre, Sara, la cual trató de recuperar el control sobre su vida mediante el seguimiento de su enfermedad.

En una época en que las intromisiones de la prensa en la vida privada de personajes públicos eran mucho menos intensas que hoy en día, Roosevelt fue capaz de convencer a mucha gente de que estaba recuperándose, lo que pensaba que era esencial para retornar a la política. La Enciclopedia Británica, por ejemplo, dice que «por medio de cuidadosos ejercicios y tratamiento en Warm Springs, está recuperándose paulatinamente»,[cita requerida] aunque esto no fue cierto en absoluto. Sujetando sus piernas y caderas por medio de abrazaderas de hierro, aprendió a caminar distancias cortas girando su torso mientras se apoyaba con un bastón. Usaba silla de ruedas en la intimidad, pero se cuidó mucho de ser visto en público con ella, aunque en ocasiones apareció con muletas. Normalmente se mostraba de pie, mientras se apoyaba en un lado en uno de sus hijos. Pese a lo poco que le gustaba verse así, su estatua en silla de ruedas fue instalada en el Monumento a Franklin Delano Roosevelt en la ciudad de Washington.

Gobernador del Estado de Nueva York: 1928-1932

En torno a 1928 Roosevelt pensó que ya estaba plenamente recuperado como para relanzar su carrera política. Durante todo el tiempo que duró su retiro, se encargó de mantener sus contactos dentro del Partido Demócrata.

Asistió en 1924 a la Convención Demócrata e hizo un discurso de apoyo a la candidatura para la presidencia en favor del gobernador de Nueva York, Alfred E. Smith. Aunque Smith no fue elegido, volvió a optar de nuevo en 1928 y en esta ocasión también contó con el apoyo de Roosevelt.

Esta vez lo consiguió, proponiéndole a Roosevelt que optara a ser gobernador de Nueva York. Para conseguir su nombramiento como candidato, Roosevelt tuvo que hacer las paces con Tammany Hall, lo que hizo con grandes reparos.

En las elecciones de noviembre, Smith fue ampliamente derrotado por el republicano Herbert Hoover, pero Roosevelt fue elegido gobernador por un margen de 25 000 votos en una participación de 2,2 millones. Nacido al norte del Estado de Nueva York, tuvo más facilidad para ganar el voto de los residentes del Estado que no vivían en la ciudad de Nueva York con mucha más ventaja que otros candidatos demócratas.

Franklin Roosevelt con el presidente brasileño Getúlio Vargas, el 27 de noviembre de 1936.

Franklin y su esposa Eleanor con sus dos hijos mayores.

Roosevelt en silla de ruedas, consecuencia de la poliomielitis (foto de 1941).

FDR como Secretario de Marina, en 1913

En la presidencia de los EE. UU.

La crisis económica de 1929 y su apuesta por una nueva política, el New Deal o nuevo pacto global, le hizo ganar la confianza de los estadounidenses en las elecciones de 1932 derrotando al candidato republicano Herbert C. Hoover, y convirtiéndose en el presidente de Estados Unidos de América por el Partido Demócrata.

Su política económica New Deal consistió en estimular el gasto público mediante la inversión en infraestructuras; durante sus primeros años de gobierno ejecutó todo tipo de proyectos como hidroeléctricas, carreteras, escuelas y en general todo tipo de obras públicas, modernizando significativamente el país. El New Deal no resolvió la crisis, que perduró hasta que Estados Unidos movilizó su economía con la Segunda Guerra Mundial, momento en el que el número de parados seguía siendo alto.​ En cambio, su éxito es innegable en el plano social. La política llevada por el presidente Franklin D. Roosevelt cambió el país mediante una revolución, como él mismo expresó: "si es una revolución, es pacífica, llevada a cabo sin violencia, sin el derrumbe del imperio de la ley y sin la negación del derecho equitativo de todo individuo o clase social" (palabras del mismo Franklin D. Roosevelt escritas en su libro En Marcha [The test of our progress]).​ Por otra parte, los programas del nuevo pacto global o New Deal eran abiertamente experimentales, manifiestamente perfectibles,​ y, dados los costes de este proceso, se podría haber preferido un programa de cambio más completo. Sin embargo, el carácter imperfecto del New Deal permitió una crítica constructiva y una reflexión más pausada que abrió la vía a un mejoramiento de la democracia estadounidense en los años siguientes y que perdura hasta la actualidad.​ En materia sindical, la adopción de la ley Wagner permitió hacer de los sindicatos unos colectivos poderosos.

En febrero de 1933, Roosevelt fue objetivo de un intento de asesinato. Giuseppe Zangara, que manifestó su «odio hacia todos los dirigentes», intentó dispararle. Una atenta espectadora, Lillian Cross, le golpeó en el brazo con su bolso cuando apuntaba a Roosevelt.​ Al disparar el arma, en su lugar hirió de muerte al por entonces alcalde de Chicago, Anton Cermak, sentado al lado de Roosevelt.

Durante su mandato potenció la política exterior luchando por conseguir la primacía mundial estadounidense, estableciendo relaciones diplomáticas con la Unión Soviética en 1933. Como respuesta a la amenaza de la Alemania de Hitler, puso en marcha una serie de medidas preventivas (rearme, economía de guerra, alineación con las potencias occidentales) que prepararon a su país para un posible enfrentamiento armado.

A pesar de no participar en la guerra directamente, estableció un fluido abastecimiento de armas y pertrechos de guerra para sus aliados y, en cambio impidió iguales condiciones para las potencias del Eje, como por ejemplo el bloqueo de hidrocarburos hacia Japón.

El fantasma de la guerra se presentó con el ataque a Pearl Harbor proveniente del mando japonés a la base militar en Oahu Pearl Harbor en el Pacífico en el año 1941. Ante esta agresión, Roosevelt declaró ante el Congreso que ese día sería conocido como el día de la infamia y pidió el estado de guerra al Congreso. Actuó firme y enérgicamente en todos los aspectos necesarios para llevar a su país y su industria a un óptimo esfuerzo de guerra.

Ordenó el internamiento de 110 000 japoneses y ciudadanos estadounidenses de ascendencia nipona, incluyendo ancianos, mujeres y niños (pero no hizo lo mismo con alemanes, italianos, rumanos, búlgaros, croatas, ni finlandeses), en Campos de concentración en la costa oeste de EE. UU.[cita requerida] Aprobó presupuestos de guerra destinados no solo a reconstruir los acorazados hundidos en Pearl Harbor sino también a la implementación de una flota superior a la que se tenía a la entrada de la guerra. Propuso y apoyó la Incursión Doolittle como primera respuesta ofensiva al territorio japonés en marzo de 1942 y mantuvo un fuerte ascendiente sobre el alto mando de las fuerzas armadas.

Partidario de la vía diplomática y de mantener contactos personales con los políticos aliados, se entrevistó en varias ocasiones, por separado y conjuntamente, con Winston Churchill y Stalin para conseguir acuerdos al finalizar la Segunda Guerra Mundial en la llamada Conferencia de Yalta. En esta línea y de acuerdo con su deseo de lograr un entendimiento pacífico entre los distintos países, promovió la creación de una Organización de las Naciones Unidas (ONU). En su labor política, además, destaca el importante papel jugado por su esposa Eleanor.

Aunque aprobó y puso en marcha el proyecto Manhattan, para el desarrollo de la bomba atómica, no alcanzó a decidir sobre su uso.

Andréi Gromyko, embajador de la Unión Soviética en los EE. UU. desde 1943 hasta 1946, dijo en 1988 sobre Franklin D.

Roosevelt:

Nunca empleaba palabras desagradables en las conversaciones, incluso con sus oponentes políticos, excepto, claro está, con los enemigos de América en la guerra. Siempre que hubiera podido ir bien una palabra desagradable, Roosevelt recurría en su lugar al humor, aun cuando sus ingeniosos comentarios pudieran ser dolorosos. De mi observación personal, por ejemplo, en Yalta, puedo decir que demostraba un gran control, procurando incluso, en momentos de gran tensión, aportar a la discusión un aspecto positivo de compromiso.

Andréi Gromyko, Memorias (1988) p.618

Muerte

En la tarde del 12 de abril de 1945, Roosevelt dijo: «Siento un terrible dolor en la parte trasera de la cabeza». Luego cayó hacia delante de su silla, inconsciente, y fue llevado a su dormitorio. Según el Dr. Howard Bruenn, el presidente fue diagnosticado de una hemorragia cerebral masiva, y falleció a las 15:35 horas ese mismo día, a las puertas del fin del conflicto, sin ver concluida la Segunda Guerra Mundial y sin lograr un acuerdo con Stalin.

La muerte le impidió completar su último mandato tras las elecciones de noviembre de 1944. Se trata del único presidente que rompió la tradición constitucional establecida por George Washington de no ejercer más de dos mandatos (o no reelegirse más de una vez), y que ha gobernado durante cuatro mandatos (1933-1945). En 1947 el Congreso aprobó la Vigesimosegunda Enmienda que limita a dos, los mandatos del presidente. El entonces vicepresidente Harry Truman fue quien lo sucedió en el cargo presidencial.

Roosevelt y el saliente presidente Hoover el 4 de marzo de 1933.

Franklin Delano Roosevelt el 11 de diciembre de 1941 firmando la declaración de guerra a la Alemania Nazi.

Franklin D. Roosevelt firmando la declaración de guerra a Japón.

Roosevelt con Al Smith en 1930, cuando era gobernador del Estado de Nueva York.