Mitología griega

Mitología Griega

Por mitología griega se entiende todo el conjunto de mitos y leyendas que pertenecen a los antiguos griegos, en las que se habla de sus dioses y héroes, cuál es la naturaleza del mundo y sus orígenes, además del significado de sus cultos y rituales. Por sus características formó parte de la religión de la Antigua Grecia.

La mitología griega

Para ser precisos, este conjunto de relatos desde su origen a una etapa anterior a la ocupación de la península griega, razón por la cual se puede encontrar un cierto paralelismo con otras mitologías que son de origen indoeuropeo. En cuanto a este conjunto de relatos, en realidad no constituyen una religión en sí misma, pero sí son una muestra de cómo se constituyó la cosmogonía por las creencias de los antiguos griegos en relación con el universo y el hombre.

Respecto al modo en el que se transmitió la mitología griega, fue la vía oral la forma predilecta, aunque también se logró “fijar” parte de estos relatos a través de los poetas, razón por la cual en la actualidad se encuentran distintas versiones y se ha conservado la mayor parte de ellos.

Los mitos griegos

¿En qué consiste en la mitología griega?

De manera explícita, consiste en una extensa colección de relatos, pero de forma implícita hay una clara alusión a muestras figurativas de la sociedad de la antigua griega, demostraciones artísticas, etc.

Asimismo, los distintos mitos griegos fueron elaborados para dar una explicación a los orígenes del mundo, de la vida y en simultáneo dar cuenta de las distintas aventuras de una considerable variedad de dioses, héroes y criaturas mitológicas.

Inicialmente como se mencionó, estos relatos se fueron difundidos por medio de la tradición poética oral, punto que es importante aclarar, ya que en la actualidad los mitos de los conoce a través de la denominación de la literatura griega.

Fuentes literarias

Para lograr consolidar una revisión o recuperación de la mitología griega, requiere de fuentes literarias de permiten el acceso a esta información. Entre los poemas épicos la Iliada y la Odisea, que se centran en los sucesos que ocurrieron en torno a la Guerra de Troya son las más relevantes.

Por otro lado, los poemas de Hesíodo, un casi contemporáneo de Homero, denominados como Teogonía y Trabajos y días, son relatos en los que se habla de la génesis del mundo, la sucesión que se ha dado para los gobernantes divinos, las épocas humanas y finalmente el origen de cada una de las tragedias para la humanidad.

No hay que pasar por alto que también un proceso de conservación de los mitos en los himnos homéricos, en poemas líricos, en la poesía épica del ciclo troyano, igualmente en las obras de los dramaturgos del siglo V a. C., por parte de los poetas del Periodo helenístico, en los textos de la época del imperio romano con autores como Pausanias y Plutarco.

Clasificación de los mitos

Una forma de clasificación de la mitología griega, que por cierto es la más compartida, es la siguiente:

Cosmogónicos. Aquellos que hablan sobre el origen del universo.

Teogónicos. Sobre el origen de los dioses.

Antropogónicos. El origen del hombre.

Etiológicos. El origen de instituciones determinadas.

Escatológicos. Sobre la vida de ultratumba.

Morales. Relacionados con la lucha entre el bien y el mal.

Dioses principales

A continuación se mencionan los dioses principales de la mitología griega, que por cierto se lo relaciona con algún tipo de sentimiento, situación, elemento o acción.

Afrodita. Amor y belleza.

Apolo. Sol y profecía.

Ares. Guerra injusta.

Artemisa. Luna y caza.

Atenea. Guerra justa.

Dionisio. Vid y placeres.

Hefesto. Fuego y metales.

Hera. Matrimonio.

Hermes. Comerciantes y ladrones.

Hades. Inframundo.

Poseidón. Océano.

Zeus. Cielo y soberanía del Olimpo.

Criaturas Mitológicas Griegas

En la mitología griega, a través de su amplia cultura, existe una gran cantidad de mitos y leyendas fabulosas, es posible encontrar a impresionantes criaturas mitológicas griegas, que han llegado a ser muy conocidas en la historia, debido a la gran capacidad y poderes que se les atribuían.

Criaturas mitológicas griegas

Las criaturas mitológicas griegas son muy conocidas gracias a las diferentes historias que se han popularizado a través de los años, estos personajes pueden ser malignos o benevolentes, así como también cuentan con grandes poderes, algunas de estás criaturas son:

Pegaso

Es un caballo mágico de color blanco con alas, se dice que nació de la sangre que derramó medusa cuando Perseo la asesino, cortándole la cabeza.

Pegaso, es muy inteligente, bondadoso y salvaje, pues no se dejaba montar por nadie, excepto por aquellos que tenían un buen corazón, ya que según las historias griegas, Pegaso podía detectar la maldad en las personas.

Una de las características más particulares de esta criatura mágica, es que al volar mueve sus patas como si estuviera galopando en el cielo.

Hidra

La Hidra es otra de las criaturas mitológicas griegas, conocida por ser un antiguo y despiadado monstruo acuático, con forma de reptil, poseía múltiples cabezas, debido a que tenía la capacidad de generar dos cabezas por cada una que perdía.

La Hidra fue considerada una criatura solitaria y carnívora, esta fue utilizada por Hera, la esposa de Zeus, quienes formaban parte de los dioses griegos; ella crió a la Hidra en un pantano, con la finalidad de que resguardara el jardín de Lerna.

Cerbero

En la mitología griega era conocido por ser un perro monstruoso de tres cabezas, tenía una cola de serpiente, ojos de color rojo y colmillos que desprendían veneno. Cerbero se encargaba de vigilar la puerta que conectaba el mundo de los seres vivos con el inframundo griego, una región dónde iban las almas de los muertos, el espacio era gobernado por Perséfone y Hades.

Grifo

Los Grifos fueron criaturas voladoras sumamente feroces, su apariencia era la de un león y un águila, esta criatura contaba con la capacidad visual del águila, así como la supremacía del león, por lo tanto, estas criaturas habitaban en manadas.

Según la historia los Grifos cazaban en grupo, siendo su comida preferida la carne de los caballos, por otro lado, estos podían ser domados por los semidioses, sin embargo, era una tarea difícil, pues no estaban acostumbrados a ser domados; no obstante, cuando ocurría estos eran leales y defendían a su jinete.

Se dice que los Grifos se conocen gracias a uno de los mitos relacionados con Apolo, pues según la historia Apolo había ido en busca de Grifos y cuando regresó a Grecia cabalgaba uno de ellos, de ahí se conoce la capacidad de domar a los Grifos y su lealtad para su amo, pues este se dedicaba a cuidar de los tesoros de Apolo.

Caribdis

Considerada una criatura porque fue transformada en un monstruo marino, Caribdis fue una de las ninfas más hermosas, hija de Poseidón y Gea, la historia cuenta que la ninfa Caribdis inundó grandes cantidades de tierra, para así volver el reino de su padre mayor, por lo que enfureció a Zeus, quien la convirtió en un monstruo y la desterró al mar.

Caribdis se encuentra en la profundidad del mar, la criatura hace un remolino enorme en mar de los monstruos, para así devorar a los navegantes que se encuentran cruzando su territorio.

Entre las cualidades de Caribdis se encuentra la formación de tornados, pues esta criatura se mantiene siendo un agujero en el mar, devorando barcos y tripulaciones, pero cuando los vomita forma tornados.

Seres Mitológicos Griegos

La mitología proveniente de Grecia es sumamente amplia, conformada por una gran cantidad de historias sobre seres mitológicos griegos, personajes muy conocidos y de gran importancia para su civilización. Sus historias guardan cierta similitud con la mitología romana respecto a los dioses, seres, y criaturas fantásticas.

Seres mitológicos griegos

Son seres fantásticos que corresponden a las historias de la mitología griega, por lo general son personajes benevolentes que cuentan con algún tipo de poder o habilidad sobrehumana, siendo así de gran importancia para las leyendas escritas por los griegos. Entre los seres mitológicos griegos mas importantes se encuentran:

Ninfas

Las Ninfas son seres mágicos de la naturaleza, se dice que eran jóvenes encantadoras, poseían el don de la eterna juventud. Solían habitar sólo en lugares hermosos como fuentes, lagos, arroyos cristalinos, palacios de hielo, bosques, entre otros.

Eran seres inteligentes e ingeniosos, apasionados a la música y la danza. Poseían un carácter sumamente pacífico, pues generalmente huían del peligro, sin embargo, ninguna de las demás criaturas o seres mitológicos griegos las enfrentaba, ya que tenían la capacidad de cegar o herir de muerte a sus atacantes.

Estos seres defendían los bosques, ríos, océanos y lagos; además, curaban a cualquier animal que se encontrara herido.

Gorgonas

Se dice que eran mujeres guerreras, con alas y una mirada petrificante. Las Gorgonas eran tres hermanas; Medusa, Esteno y Euríale, seres que fueron hijas de Ceto y Forcis.

Poseían poderes mentales, físicos y tenían la capacidad de curar, generalmente son representadas con una horrible cabellera, la cual estaba formada por serpientes vivas.

La mirada de estos seres míticos podía lograr que cualquier persona que las observara se convirtiera en piedra, además de ello, las serpientes de su cabello podían morder y envenenar a cualquiera que se les acercara.

La más conocida de estas tres hermanas era Medusa, que según la leyenda era una hermosa mujer, sacerdotisa del templo de la diosa Atenea. Tras el acercamiento que tuvieron Poseidón y Medusa en ese templo, Atenea enfurecida, la convirtió en un ser monstruoso.

Cíclope

Los Cíclopes son otros de los seres mitológicos griegos más conocidos, su aspecto era el de seres gigantes, muy fuertes y tercos. Poseían un solo ojo situado en el medio de su frente, se dice que ese ojo poseía grandes poderes, pues podían desintegrar cualquier cosa sólo con mirar.

Según la mitología griega existían dos generaciones de Cíclopes:

La primera generación, estaba formada por tres hermanos; hijos de Urano y Gea, eran conocidos por ser artesanos y constructores. Los Cíclopes de esta versión poseían un carácter benigno.

La segunda generación estaba relacionada con gigantes y una tribu fenicia, surgieron por las gotas de sangre que cayeron sobre Gea cuando estaba castrando a su esposo Urano. Sin embargo, uno de los Cíclopes más conocidos de esta generación era descendiente de Poseidón, el cual era llamado Polifemo.

Se dice que la segunda generación de cíclopes no contaba con habilidades místicas, estos sólo se dedicaban al pastoreo en Sicilia, el lugar donde vivían.

Centauro

Los Centauros son conocidos por ser mitad hombre y mitad caballo, tenían una gran habilidad para utilizar arcos y flechas. Según la mitología griega estos seres suelen habitar en bosques, prados y montañas, sólo cazan lo necesario para poder vivir.

Se les consideraba sumamente naturales, pues al talar árboles para fabricar sus arcos, volvían a sembrarlos. Estos seres poseían una gran capacidad de fuerza, pues contaban con una parte animal que les permitía ser más hábiles que otros seres.

Se cree que los Centauros estaban relacionados con la adivinación, así como también que contaban con habilidades telepáticas, capacidad que utilizaban para comunicarse a distancia, así mantenían a su sociedad unida en armonía.

Puerta del Tártaro

Puerta del Tártaro: De acuerdo a la mitología Griega el tártaro es un lugar mucho más profundo que propio infierno de Hades, es donde son enviados los condenados, por otra parte también personifican al tártaro como una de las deidades primordiales junto con Caos, Eros y Gea, así mismo la puerta del tártaro es un pasaje simbólico y de gran importancia dentro de la mitología griega.

La Puerta del Tártaro

En la obra literaria “La Ilíada” de Homero, Zeus explica que el tártaro esta tan por debajo de Hades como lo están la tierra del cielo, debido a su lejanía con la luz del sol, las fronteras del tártaro, las cuales se ven representadas por un muro de bronce, se encuentran rodeadas por tres capas de extrema oscuridad.

La puerta del tártaro se encuentra custodiada por Cerbero, el perro de tres cabezas de Hades.

Camino al tártaro

El alma de un difunto es trasladada por Caronte, el barquero que conduce una barca que cruza a través del rio Aqueronte, una sección de la laguna Estigia que se conecta con el infierno, este rio fluye por el Epiro y su trayecto se pierde en una profunda falla.

Luego de cruzar el río, Caronte deja a su viajero en la puerta del tártaro donde Cerbero lo deja pasar.

Cabe mencionar que este monstruo de tres cabezas dejaba pasar a todos, pero no deja salir a nadie.

El tartaro se caracteriza por ser un lugar que ofrece a sus visitantes castigos que perduran por toda la eternidad.

Dentro del tártaro

Los prisioneros que se encerraban en el tártaro eran reguardados por gigantes de 50 cabezas y 100 brazos, llamados Hecatónquiros.

Mientras, Cronos arroja al tártaro a los cíclopes, que Zeus liberó para que lo ayuden a combatir a los titanes.

Tras la victoria de Zeus los titanes fueron arrojados al tártaro, pudiéndose salvar Atlas, Crono, Epimeteo, Metis, Menecio y Prometeo.

La caja de pandora

La caja de Pandora: Del mundo de los antiguos griegos nacieron grandiosas historias que intentan explicar el origen de las cosas, la naturaleza del mundo, así como los dioses y héroes que forjaban los pilares de la religión de aquel entonces, la caja de pandora es una de esas historias muy conocidas en el mundo de la mitología Griega por su tenebroso significado.

Historia de la caja de pandora

Prometeo fue el responsable de crear a la humanidad y debido esto es amigo del hombre, viendo que Zeus le había quitado el fuego a la humanidad, entra al Olimpo a robar el fuego para devolvérselo a la humanidad.

Zeus enfureció y como castigo ordenó a Hefesto a crear a la primera mujer que fuese resistible ante los hombres.

Para ello cada dios ofrece un don:

Hermes, ofrece su astucia

Atenea, ofreció la sabiduría.

Apolo, dio el don del arpegio.

Afrodita le otorga la belleza y su sexualidad.

Luego de esto Zeus le entrega a esta mujer una caja la cual contenía dentro diversos males para la humanidad.

Un bello mal

Esta mujer con tales dones llamada Pandora, catalogada como un mal hermoso junto al regalo que le entregó Zeus.

Zeus le entrega a Prometeo esta bellísima mujer, pero este la rechazó pues este regalo tan hermoso podría traer algo escondido, del mismo modo pandora se dirige con Epimeteo, hermano de Prometeo quien le advierte que debe cuidarse de tan agradable obsequio.

Restándole importancia a la advertencia de su hermano, Epimeteo acepta a pandora.

La curiosidad de Pandora

Pandora y Epimeteo vivieron varios años felices y plenamente enamorados, pero así como pasaba el tiempo, la curiosidad de pandora crecía cada vez más hacia ese objeto que le regalo Zeus, deseaba saber que había dentro de la caja.

Un día pandora no aguanto más la tentación y abre la caja, dejando salir un espantoso ruido y humo negro.

Así fue como las desgracias colmaron la tierra, primera vez que pandora siente que sus ojos se llenan de lagrimas.

El hermoso mundo que se conocía ya no era lo mismo, se escuchaban gritos y peleas en las calles.

Finalmente del fondo de la caja de pandora sale un último misterio, se trataba de la esperanza que salió a combatir cada una de las desgracias que rodeaban al mundo.

Pegaso

Para comenzar, en la maravillosa mitología Griega, Pegaso era un hermoso caballo de color blanco, con alas que le permitían volar. Nació de la sangre de Medusa (una de las tres Gorgonas) cuando Perseo la decapitó, en este sentido resulta oportuno mencionar, que era el glorioso caballo de Zeus (dios del cielo y la tierra).

Pegaso

Pegaso no solo era un caballo que poseía alas sino que también, tenía una característica cuando empleaba el vuelo y esta era mover las patas como si estuviese corriendo por el aire.

Según fuentes clásicas se puede decir que Perseo no llego a volar montado en él, debido a que el poseía unas sandalias aladas para poder hacerlo, sin embargo, muchos artistas renacentistas lo pintaron volando en el ya mencionado caballo.

Relación

Pegaso aparece relacionado principalmente con el héroe Belerofonte, quien con lomos del equino alado mato a la Quimera, bestia de múltiples cabezas (entre ellas tenía una de cabra y otra de león) que habitaba en Licia.

Gracias a este corcel, Belerofonte obtuvo igualmente una victoria sobre las amazonas.

Pero Belerofonte poseía excesiva ambición, lo cual podría catalogarse como un «defecto» y cuando por fin logra montar a Pegaso lo obliga a trasladarlo al Olimpo para convertirse en un dios.

Pero Zeus, quien estaba muy molesto por su osadía, envía a un mosquito diminuto a picar el lomo de su caballo, precipitando al vació a Belerofonte sin matarlo, quedando lisiado y condenado a vagar lejos del resto del mundo toda su vida.

Una hermosa constelación

Cuando Belerofonte muere, Pegaso vuelve a volar con libertad, hasta que cierto día se realiza un concurso de hermosas voces en el monte de helicón, tan bellas eran las voces que se fueron elevando sin control al cielo.

Al ver el peligro en el que estaban, Poseidón ordena a Pegaso ir y golpear a la montaña con uno de sus cascos para ordenarle que volviera a su tamaño normal, a lo que esta obedeció rápidamente.

Pero, en el lugar donde Pegaso la había golpeado brotó la Fuente Hipocrene, o Fuente del Caballo.

Para concluir, Zeus lo convirtió en Constelación, para que fuera eterno y cuando esto sucedió, una pluma de sus alas cayó cerca de Tarso, y así la ciudad adoptó su nombre.

Jabalí de Erimanto

En la mitología Griega, el Jabalí de Erimanto era una criatura que causaba muchos problemas en todo el terreno, vivía en Erimanto, un monte de la Arcadia y la Elide que hoy día es llamada Olonos.

El Jabalí de Erimanto era enorme y se alimentaba de hombres, este poseía una fuerza tan grande que sus con sus colmillos era capaz de arrancar árboles de raíz.

Jabalí de Erimanto

Por la magnitud y la fuerza de esta bestia es que fue encomendado a Heracles que la capturara viva.

Durante el camino hacia Erimanto, Heracles hizo una parada para visitar a su amigo el Centauro Folo, quien en memoria de tiempos lejanos compartió con el su bebida y su comida.

Todo se complica cuando, los otros centauros huelen el vino que estaba especialmente reservado para ellos y se enfurecen de tal manera que atacan a Heracles, quien primero los rechazó y luego con sus flechas envenenadas no tuvo más opción que matar a varios de ellos haciendo así que los demás se retirasen.

Mientras que Heracles daba sepultura a sus víctimas, su amigo Folo saco una de las flechas y la examino.

Este tenía gran asombro de que algo tan pequeño pudiese terminar con la vida de criaturas tan fuertes, pero este la toma con tal torpeza que la flecha se le cayó y le lastimó el pie.

Captura del Jabalí

Retomando así el trabajo que debía terminar, Heracles encuentra al Jabalí de Erimanto y después de perseguirlo durante varias horas logra acorralarlo en una zona cubierta de nieve, en la que saltando sobre su lomo pudo atarlo con cadenas y llevárselo a Micenas vivo, cargándolo sobre sus fuertes y grandes hombros.

Información adicional

Cazar esta enorme bestia fue uno de los doce trabajo que Euristeo mando a realizar a Heracles.

Para culminar con otra información adicional es importante que conozcas que el monte Erimanto se llama así, por un hijo de Apolo al que había cegado Afrodita por haberla visto bañarse desnuda.

Apolo se vengó transformándose en un jabalí y mato a Adonis (el amante de Afrodita) sin embargo, la montaña está consagrada a Artemis.

Rea

Rea según la mitología Griega era una titánide hija del dios Urano (cielo) y la diosa Gea (tierra), ademas de ser esposa de su hermano Crono con el que llego a tener seis hijos Demetér, Hades, Hera, Hestia, Poseidón y Zeus los cuales eran asesinados por su padre al apenas nacer ya que la madre de este (Gea) le había predicho que sería destronado por uno de sus hijos.

Sin embargo, Rea logró salvar al más pequeño de todos Zeus ya que al momento en que Cronos le solicitó al pequeño ella solo le entregó una piedra envuelta en pañales.

Rea

Esta logró salvar a su pequeño escondiéndolo en una cueva del monte Ida en Creta donde la ninfa Amaltea lo cuidó hasta que llegó a la edad adulta. Para Homero Rea es la madre de todos los dioses, aunque no la madre universal así como Cibeles pero si una de gran importancia.

Culto a Rea

Si bien ella no tenía un culto poderoso o alguna actividad identificable bajo su mando, el lugar originario de culto en su honor era Creta lugar donde llevó a su hijo para salvarlo de Crono.

En los tiempos de historia era tanto la semejanza que había entre Rea y la Gran Madre asiática, Cibeles Frigia, que los griegos terminaron resolviendo el asunto tomando a esta última como su única Rea, aquella que había abandonado su principal hogar en Creta para huir a tierras inexploradas de Asia Menor y así escapar de la persecución de Crono.

No obstante, hubo otra versión la cual probablemente es cierta que dice que los contactos culturales con el continente incluyeran a Creta en el culto de la gran Madre asiática, quien se posteriormente convertiría en la Rea cretense.

Otro dato importante es que en la mitología griega el símbolo que representa a esta diosa es la luna, aunque en la mitología romana su símbolo se conocía como «el lunar».

Jápeto

En la mitología griega, Jápeto era uno de los Titanes originales siendo considerado el titán de la mortal vida útil, también se supone hijo de Urano y Gea, aunque otras versiones dicen que pudo ser hijo de Tartaro y Gea indicando que en vez de ser un titan pudo haber sido un gigante.

Jápeto, señor de la mortal vida útil

Jápeto era el mayor de todos los titanes y era el que gobernaba en el pilar del oeste, su nombre quiere decir ‘perforación o lanza‘. Fue uno de los dos titanes que no desposo a una de sus hermanas (el segundo fue Crio).

La esposa de Jápeto fue una de sus sobrinas, la oceánide Climene (fama).

A sus descendientes suelen llamarlos comúnmente según las formas patronímicas Japétidas o Japetónidas. Entre ellos se menciona a Atlas, Prometeo, Epimeteo y Menecio.

Según la Teogonía de Hesíodo los cuatro serían hijos de la oceánide Clímene y según Apolodoro de la oceánide Asia . Sin embargo, Higinio dice que sólo Atlas, Prometeo y Epimeteocomo son sus hijos.

Los pilares del cielo

En este sentido, la historia sobre el derrocamiento de Urano (el Cielo) cuenta que sus hijos conspiraron contra él y aprovecharon una de las ocasiones en las que descendía para estar con Gea (la Tierra), fue entonces cuando cuatro de los hermanos se colocaron en las esquinas del mundo para sujetarlo mientras que Crono, el menor de ellos lo castraba con una hoz.

Este mito se dice que los cuatro titanes que sujetan a Urano personifican a los grandes pilares que sostienen el cielo en las cosmologías del cercano Oriente, distribuidos de la siguiente forma:

En el norte Ceo.

Por el oeste Hiperión.

En el sur Crío.

Jápeto e Hiperión al este y al oeste respectivamente.

El abuelo de los hombres.

Puede decirse que Jápeto puede haber sido nombrado el abuelo de la humanidad.

Esto se debe a que sus hijos Prometeo y Epimeteo, son representados como los creadores de la humanidad y el resto de las criaturas mortales.

Febe

Febe en la mitología Griega, se trata de la titánide con uno de los nombres más extensos ya que este se asoció a muchas palabras Griegas como Phoibo ‘’brillante o radiante’’ o Phoibazô ‘’profetizar’’, en griego antiguo es Phoibê y su equivalencia en romano era Phoebē ‘’Brillo del Intelecto’’ la de la corona de oro, era una de las titánides originales.

Febe

En la mitología Griega es una de las titánides originada de la unión de Urano y Gea, es hermana de los Titanes Océano, Ceo, Crío, Hiperíon, Jápeto, Crono, Rea, Tea, Temis, Mnemósine y Tetis. Febe es esposa de Ceo, en su unión con él la titanide trajo al mundo a Leto y Asteria.

Era considerada vocera de la sabiduría de Gea, siendo el complemento para su esposo Ceo vocero del saber de Urano, de esta manera sus dos hijas Leto y Asteria eran la representación de la clarividencia.

Asteria junto con su hija Hécate pueden predecir el poder profético de la noche, de los espíritus, de los seres fallecidos y de la oscuridad.

Por otro lado, Leto tuvo dos hijos los mellizos Artemisa y Apolo con quien pronostica el poder profético de la luz y el cielo.

Febe y el oráculo de los delfos

Temis le entrego el poder del oráculo de Delfos a Febe, el cual más tardar se lo regaló a su nieto Apolo. Este oráculo fue asignado a tres generaciones de dioses, primero a Urano quien se lo cedió a su esposa Gea, luego Crono se lo asignó a Temis.

A Artemisa solían llamarla Febe en su papel como diosa de la luna y como par femenino de su hermano mellizo Apolo al cual llamaban Foebo (el que brilla). Leucipo tuvo una hija a la cual tambien le dio como nombre Febe, al igual que Tindareo y Leda.

Una de las lunas de Saturno es llamada Febe en honor a esta gran y esplendorosa titan.

Crono

De acuerdo a la mitología Griega, Crono es el dios del tiempo que reinaba antes que el universo fuese creado, suele conocérsele también por el nombre de Eón o Aión, es un dios primigenio, es decir, uno de los primeros en nacer, es quien conduce la rotación de la tierra, los cielos y el transcurrir del tiempo, de igual forma promovió la creación del universo.

Crono y el origen del universo

Se dice que gracias a la unión entre Crono y Ananké (diosa de lo inevitable) el huevo primigenio fue separado en tres partes, tierra, mar y el cielo, dando como resultado la creación del universo de manera ordenada.

De allí se reconoce que esta unión eterna representa las fuerzas del destino y del tiempo.

Por ello se les considera el origen de otros dioses, incluyendo al poderoso Zeus, padre de todos los dioses.

Sus hijos

De la unión con Ananké nacieron 3 hijos, Eter, Erebo y Fanes, todos eran considerados dioses primigenios.

Otras fuentes indican que las Horas, Hemera y Kairos, son sus hijos.

Iconografía

Se representa como un dios con serpentario con tres cabezas, una de un hombre, otra de león y la otra en forma de toro, por su parte, en las imágenes grecorromanas se podía ver a crono como un hombre girando la rueda zodiacal.

También puede verse como un hombre muy anciano con una larga barba blanca, asociando su imagen a la de Zeus.

Crono versus Chrono

Es muy fácil confundir a Crono con Chronos el rey de los titanes y dios del tiempo humano.

La confusión viene dada por la traducción del latín de sus nombres, Κρόνος se traduce como Cronus refiriéndose al dios del tiempo, al pasar al español queda como Crono, a su vez χρονος que se traduce como Khronos se refiere al titán, y al pasar al español queda Chronos.

Atlas

Atlas era un fuerte titán en la mitología Griega, hijo de Japeto y la ninfa Climene, luego de la titanomaquia los Titanes del Olimpo se pusieron a la orden Zeus y sus hermanos, Zeus le impuso un castigo a este dios y era cargar el arco de los cielos sobre sus hombros en el mar occidental cerca del estrecho de Gibraltar.

Atlas

La imagen de Atlas es representada con un hombre desnudo, exhausto, rebelde y barbado, sujetando sobre sus hombros el enorme arco de los cielos de rodillas para separar el cielo de la tierra mantener el equilibrio y las fuerzas en todo el universo.

Este castigo se lo había impuesto Zeus por haberse aliado con Cronos para apoderarse del cielo, esta batalla duró 10 largos años y los Titanes fueron vencidos.

Fue entonces, cuando Zeus le encargó esa tarea y a los demás Titanes los desterró al infierno por tal rebelión.

Mientras Atlas sostenía la gran bóveda celestial, sus hijas Atlántidas (Pléyades y las Híades) ninfas de mar iluminan el trabajo del hombre.

Además de eso ayudó a Hércules a buscar las manzanas de oro que proporcionaban inmortalidad en el jardín de las Hespérides, el cual era custodiado por Ladón, un dragón de cien cabezas, mientras tanto Hércules le sostenía el arco del firmamento.

También, cuenta la leyenda que Perseo, hijo de Zeus visitó a Atlas y le pidió pasar la noche con él pero éste se negó, porque recordó la profecía que el hijo de Zeus le robaría las manzanas de oro del jardín de las Hespérides.

Después, Perseo molesto por su falta de hospitalidad, lo amenazó y le cortó la cabeza a Medusa con su cadena, para posteriormente convertirlo en una montaña de piedra mejor conocida como El Monte Atlas lugar donde reposan el cielo y las estrellas.

Centauros

Hay muchas historias que hablan sobre el origen de los Centauros, aunque no se ha podido comprobar cuál es la cierta; ellos también formaron parte de papeles muy importantes en las historias de los antiguos griegos aunque eran muy pocos, ya que eran contados los que fueron buenos y civilizados.

Centauros

Son criaturas muy antiguas de la mitología Griega, las cuales eran muy extrañas con un cuerpo formado por una cabeza y torso de hombre y de la cintura para debajo el cuerpo de un caballo, por lo que contaban con seis extremidades dos manos y cuatro patas. Las mujeres eran llamadas Centáurides.

Los Centauros tenían una muy mala fama ya que eran fanáticos del vino y este los hacia convertirse en seres incivilizados, muy agresivos y siempre dispuesto a pelear.

Son muy conocidos por su destreza en el control de la lanza y el arco, pero también pueden defenderse muy bien con un escudo y garrote. Estos seres constan de una gran fuerza destacada por su parte animal.

Donde vivían

Se dice que vivían en equilibrio con la naturaleza, es decir solo cazaban lo necesario para vivir. Se podía conseguir en los bosques que rodeaban el monte Pelión y Tesalea. También eran muy amistosos con otras razas que se encontraban en estos lugares. No se sabe si su comunidad era un pueblo, grupo o una tribu.

Estos seres tenían muchos conflictos con la población vecina de Laphitae, porque durante la boda del rey Pirito, ellos aparecieron para secuestrar a la novia y otras mujeres, la batalla que se desato dio por terminada la vida de muchos Centauros.

Una leyenda cuenta que Chiron fue el primer Centauro que fue herido por una flecha venenosa, y cuando agonizaba le cedió su inmortalidad a Prometeo. Una forma de agradecimiento de Zeus por este gesto fue que ilustró la forma Chiron en una constelación a la cual le puso como nombre Sagitario.

Ninfas

Las Ninfas en mitología Griega son denominadas divinidades secundarias de la naturaleza, se encuentran en el aire, en el bosque y en el agua, de acuerdo con el autor Homero estas doncellas son hijas de Zeus, se presume que a ellas les podían hacer peticiones, aunque también podrían llegar a ser temidas.

Ninfas

Estos espíritus divinos eran caracterizados por su gracia angelical, representaban la fertilidad y la vida, además de eso eran ellas quienes se encargaban de la crianza del hombre, los animales y de los hijos de los dioses.

La imagen de las Ninfas era retratada desnudas o semidesnudas en la naturaleza con coronas de perlas en sus cabellos.

Estas mágicas criaturas curaban a los hombres, plantas y animales heridos, los acariciaban, eran bondadosas, inteligentes, irradiaban alegría y amor.

Además de eso las Ninfas eran divinidades femeninas más no masculinas, a quienes les encantaba la música, cantar y bailar.

Características de las Ninfas

Cada uno sus nombres eran atribuidos de acuerdo al sitio de la naturaleza donde ellas se encontraban.

Tal es el caso de; Oceánides las del mar, Náyades las de agua dulce, Nereidas las del río, Dríadas las de los árboles, Auras las del viento, Nebulae las de las nubes, Oréades las montañas y Ménades las seguidoras de Dionisio.

Las antes mencionadas no son un número exacto, ya que existían miles de deidades en esa época.

Muchas Ninfas desposaron a varios Titanes y a sus hijos, eran tan hermosas que nadie se resistía a sus encantos.

Se presume que estas doncellas rechazaban todo tipo de actos infames y crueles, ellas procuraban el bien y el orden.

La naturaleza de estas deidades no era inmortal, sin embargo su tiempo de vida era muy largo y su aspecto era joven de largo cabello, pero por ser hija de dioses su descendencia si era inmortal.

Basilisco

Para comenzar, el Basilisco era un ser mitológico creado por la mitología Griega, este es una especie de serpiente que según Plinio y otros autores, se creía en los desiertos de África. Se consideraba como el rey de las serpientes que mata con una sola mirada.

Según Plinio por su historia natural, era una serpiente de menos de doce dedos de largo y muy venenosa, tanto así que deja rastro de veneno por donde pasa.

Basilisco

Es importante conocer que su debilidad es el olor a comadreja que la espantaba directo a su guarida, posiblemente, las leyendas del Basilisco en Europa provengan de ciertas especies asiáticas de serpiente, como la cobra real, y su depredador natural, la mangosta.

Apariencia

El Basilisco posee una cabeza muy aguda y sobre ella tiene una mancha blanca a modo de corona de tres puntas, los ojos como llamas, es decir, muy encendidos y rojos.

Su cuerpo es pequeño y su color se dirige hacia el negro, salpicado con manchas blancas, posee una cola larga, delgada y siempre la trae enroscada.

Además como rey de las serpientes espanta al resto siempre, por lo que se le conoce también como Régulo, es una fama vulgar de que con la vista y resuello mata por la eficacia de su veneno.

Mala fortuna

Encontrar un Basilisco era un símbolo de mala fortuna ya que esta traía consigo la muerte de familias enteras, el dolor era insoportable y estaba acompañado de tos seca que poco a poco hacia adelgazar tanto que poco a poco quedaban en los huesos y cabe mencionar que el resto de los habitantes en la casa también se enfermaban hasta morir.

Era tanto así, que los brujos y sacerdotes pronunciaban conjuros mientras que a su vez quemaban las casas donde se producía el mal del Basilisco.

Tipos

La presencia de estos pobladores para nada deseados han dado lugar a cientos de historias e incluso se han datado cuatro tipos de basiliscos.

1. El Basilisco común: El descrito anteriormente, ese que toda la población temía.

2. Basilisco Sauro: Medía alrededor de 2 metros, poseían poca inteligencia y se desplazaban lentamente a pesar de tener ocho patas y petrificaban con la mirada.

3. Basilisco Sauro Mayor: de mayor tamaño e inteligencia que el anterior y según leyendas eran los defensores de tesoros, su aliento era su mejor arma ya que era capaz de destruir a sus atacantes.

4. El Pirolisco: Fue una variedad del Basilisco común, pero con mayor fiereza, inmune a conjuros y al fuego, su aliento podía quemar a cualquier persona a distancia y temían al fénix.

El Inframundo

Dentro de la mitología Griega existían muchos lugares enigmáticos, uno de ellos es el Inframundo el cual no era uno solo, sino toda una clasificación de sitios con características especiales. Existen datos del Inframundo en varias obras que hacen referencia a la mitología Griega, el cual sugería características diferentes según el comportamiento de los muertos que hasta allí llegaban.

El Inframundo de la mitología Griega

De acuerdo a los antiguos relatos, cuando moría una persona su espíritu salía del cuerpo y a su encuentro iba Hermes (mensajero de los dioses) que lo llevaba a juicio para determinar el destino de su alma.

Luego de allí lo guiaba hasta donde estaba Caronte quien era el barquero asignado por Hades para conducir las almas hasta el Inframundo.

Ubicación del Inframundo

Según la Odisea de homero, el Inframundo se encontraba más allá del horizonte occidental. Odiseo llego hasta allí en barco desde la Isla de Circe.

También se afirmaba que, los muertos para entrar al inframundo debían cruzar el río Aqueronte, en una barca conducida por Caronte (el encargado de conducir las almas errantes).

Al llegar a la orilla del Inframundo se lograba visualizar a Cerbero, el perro guardián de tres cabezas, se encargaba de cuidar la entrada al Hades y vigilaba que ninguno de los espíritus lograra salir, así como también tenía orden de no dejar pasar a ninguna persona viva.

Sátiros

Para empezar según la mitología Griega a los Sátiros se les representaba de diversas formas, la más común es la de una criatura mitad hombre mitad carnero, poseían orejas puntiagudas, cuernos en la cabeza, mucho cabello, nariz chata, cola de cabra y un priapismo (erección continua y dolorosa del pene sin apetito sexual) permanente.

Sátiros

Los Sátiros fueron conocidos de dos maneras:como el dios del Apetito Sexual o dios del Pan, también se les conocen por sus características peculiares debido a que eran criaturas masculinas que vagaban por los montes y los bosques.

Además en la mitología griega, son relacionados por su desaforado apetito sexual, ya que poseen un carácter despreocupado, cruel y lascivo, así mismo se conoce que existen unos seres conocidos como faunos, quienes eran relacionados con el parentesco de los sátiros.

Reinos del Inframundo

Los filósofos, establecieron una clasificación de los reinos que se encontraban en el Inframundo: Los campos Elíseos para los bendecidos (muertos con virtudes) esa región estaba gobernada por Cronos (hijo de Gea y Urano) allí se encontraban los grandes héroes míticos tras su muerte, los que se hallaban allí tenían la posibilidad de volver al mundo de los vivos, pero no lo hacían la mayoría.

El Tártaro para los condenados, el cual era una prisión fortificada que estaba rodeada por un río de fuego llamado Flegetonte. En un inicio sirvió como prisión de antiguos titanes pero luego se extendió como fosa para todas las almas condenadas.

La morada de los muertos, estaba comprendida por los Campos de Asfódelos, (fueron descritos en la Odisea de Homero), allí las almas de los héroes vagaban abatidas entre espíritus menores.

Sus características

Tuvieron una ocupación favorita la cual era perseguir a las ninfas en el paradisíaco ambiente que les rodeaba, algunos de ellos no obstante tenían una ambición de superioridad. En ciertas ocasiones se sintieron seguros de ser virtuosos debido a que una vez decidieron competir con Apolo pero éste estaba muy por encima de él y les venció sin mucha dificultad.

Por otra parte se les consideraban criaturas sensuales pocos confiables, incluso por ser impredecibles y caprichosos, otros de sus aspectos es que eran seres pequeños con rasgos de animales y mucho pelo. A veces tenían patas de caballo y pezuñas, de los cuales se le igualaba a los centauros; inclusive frecuentemente tenían cuernos y patas de cabras que los hacia similares al dios Pan, cuyo carácter era muy parecido.

Mala fama

A los sátiros también se les consideraban divinidades hostiles, según la mitología griega ellos asaltaban a los animales, mataban rebaños, atormentaban a las mujeres y asustaban a cualquiera que estuvieran en su punto de mira.

Así mismo por tener esa mala fama, la imagen de los sátiros durante la edad media y el renacimiento, asimiló la imagen del mal, el vicio o la lujuria, consecuentemente eran perseguidores de las Ninfas o Ménades, haciéndolas victimas de sus intenciones.

Ícaro

Ícaro, hijo de Dédalo, creador del laberinto de Creta donde habitaba el minotauro (monstruo mitad hombre, mitad bestia) estaba en Creta sin poder salir de la isla por órdenes del rey Minos.

Entonces cuenta la mitología Griega que Ícaro a quien también llamaban el inventor del trabajo en madera, es instado por su padre a huir de la isla porque había ayudado a Teseo a entrar al laberinto de Minos, matando al minotauro.

Ícaro

Por esto Minos, rey de Creta decidió perseguir a Dédalo e Ícaro, estos se hicieron alas las cuales eran elaboradas con plumas de aves que recogían, fueron pegadas entre sí con cera y tejidas con hilo.

Dédalo advirtió a su hijo que no volara muy alto ni muy bajo, pero este llevado por la emoción ascendió lo más alto que pudo y entonces el calor del sol derritió la cera de sus alas por lo que este cayó al mar el cual es conocido como el mar de Ícaro en nombre del joven hijo de Dédalo.

Otra historia

Otra historia menos fantástica cuenta que Ícaro y su padre escaparon de la isla de Creta en embarcaciones diseñadas por Dédalo bajo el principio de la vela, la cual no era conocida por el hombre en aquella época.

En el naufragio hallaron tierra firme y al momento de descender a tierra, Ícaro lo hizo imprudentemente y cayó al mar ahogándose, Dédalo bautizó aquella tierra como «Icaria» y al mar que estaba allí llamo «mar de Ícaro» en nombre de su desafortunado hijo.

La leyenda fue fuerte, tanto así que se dice que Dédalo llego a Sicilia y ofrendo sus alas en el templo de Apolo y dejo una pintura allí con el desafortunado hecho de su hijo, por mucho tiempo también se mostró una tumba en el mar Egeo la cual era la supuesta tumba de él.

Al igual que se decía que en las islas de Ámbar habían dos columnas levantadas por Dédalo, una en honor a su hijo y otra en honor a el mismo.

Hespérides

Las Hespérides en la mitología Griega, son hijas de la noche o “Nix”, hacen referencia a las Ninfas del Ocaso de acuerdo con el autor Hesíodo, aunque existen ciertas versiones donde se dice que fueron hijas de Zeus y Temis, otros dicen que fueron hijas de Forcis y Zeus, o también dicen que son hijas de Atlas y Hespéride.

Hespérides

Estas bellas doncellas también se encargaban de cuidar del hermoso Jardín de las Hespérides que pertenecía a la diosa Hera, allí se encontraba un árbol de manzanas de oro que le otorgaba la inmortalidad a quien las comiera.

Se presume que eran siete las Mélides quienes llevaban por nombres Egle, Aretusa, Etitea, Hestia, Hespera, Herperusa y Hesperia. Este sagrado huerto era custodiado por un dragón feroz de cien cabezas llamado Ladón junto a las Ninfas del Ocaso.

El jardín era un regalo de bodas de parte de Gea diosa de la tierra para Hera esposa de Zeus.

Luego de un tiempo Hera castigó a Heracles a quien impuso 12 tareas, una de ellas era ir al Jardín de las Hespérides para buscar las manzanas doradas y enviárselas a Euristeo, durante esta odisea se topó con Atlas a quien pidió ayuda.

Este Titán lo ayudó, pero con la condición que sostuviera por el la cúpula celestial que llevaba sobre sus hombros.

La toma de las manzanas doradas de la inmortalidad

Heracles aceptó esta condición, así que Atlas fue al a buscarle las manzanas doradas en el Jardín de las Hespérides.

Atlas mató a Ladón quien custodiaba al jardín, la sangre cayó en el suelo y se convirtió en grandes árboles con múltiples ramas, similares a las 100 cabezas del dragón, mientras Atlas traía consigo las manzanas de la inmortalidad.

Después Atlas sugirió entregarle el mismo las manzanas a Euristeo, pero Heracles muy cansado fingió estar de acuerdo, tomó las manzanas y huyó.

Ceo

Ceo: De acuerdo a la mitología griega, los titanes eran una raza de poderosos dioses que gobernaban en los tiempos en que la humanidad mantenía una vida utópica, dentro de ellos estaba Ceo, el titán de la inteligencia, hijo de Urano quien representa al cielo, y Gea que representa la tierra.

Representación de Ceo

Ceo simboliza el augurio a través de las estrellas, así mismo suele representarse como el dios del eje de los cielos donde giran las constelaciones, dando de esta forma el nombre al eje norte de Polo en honor a uno de sus epítetos, es considerado el padre de la clarividencia, junto a su esposa Febe (titan del brillo y la luna) representando al centro de la tierra, se mostraron como uno de los primeros dioses proféticos.

Del mismo modo, la sabiduría de Urano es representada por Ceo y Febe simboliza la de su madre Gea.

Ceo en la titanomaquia

La titanomaquia hace referencia al derrocamiento de dioses, Urano fue derrocado por cronos quien se hizo con el trono divino.

Igual pasó con Cronos, su hijo Zeus declaró la guerra a los Titanes encerrándolos en el tártaro, incluyendo a Ceo.

Ceo y sus lazos familiares

Febe es su hermana y junto con ella tuvo a sus hijas Leto y Asteria.

Zeus, hijo de los titanes Cronos y Rea y padre de todos los dioses, se une con Leto para que ésta engendrara a Artemisa y Apolo, de la misma manera de la unión con el padre de los dioses y Asteria nace Perses y Hécate.

Sus hijas simbolizan dos ramas de la clarividencia:

Leto y Apolo personifican el poder adivinatorio de la luz y el cielo, usan el día para sus profecías.

Asteria y Hécate usan la oscuridad ctónica de la noche y los espíritus de los muertos para sus profecías.Gea

Gea, Gaia o madre tierra era la gran diosa venerada por los antiguos Griegos, era la diosa más antigua de todos los dioses del Olimpo, en la mitología griega es la creadora del Universo, además era capaz de predecir el futuro por lo que también era considerada una profetisa.

Gea, diosa de la tierra

Cuenta la historia de la creación según los antiguos Griegos que el Caos antecedió todo, él está hecho de vacío, oscuridad, masa y confusión, de ahí emergió la tierra siendo su personificación Gea.

Esta es la madre tierra de donde nacen todas divinidades naturales del planeta, nació antes del Eros (el amor) y después del Caos. Gea engendró sola a Urano, luego se unió con el y dio a luz a los Titanes Ceo, Crío, Hiperión, Jápeto, Océano y Cronos, también nacieron las titánides: Tía, Rea, Temis, Mnemósine, Febe y Tetis, luego los cíclopes y por último los hecatónquiros.

Urano se avergonzaba de sus hijos y los obligaba a vivir en las profundidades de su madre, por lo que Gea planeó una venganza y Cronos acepto la misión, ella le proporcionó una hoz de acero y en la noche cuando Urano la cubría, Cronos lo castro y arrojo sus genitales.

Después de este suceso, se unió con Ponto y nacieron las divinidades marinas Nereo, Taumante, Forcis, Ceto y Euribia. Pero Gea seguía disgustada por la mala suerte de los hecatonquiros que habían fracasado, por lo que también se une con Tártaro (dios de los abismos) y originaron a Tifón y a Equidna.

Con el pasar del tiempo se le atribuyó a Gea como la madre universal, también era para muchos Oráculos una fuente de inspiración por el poder que tenia de ver los secretos de los destinos de las personas y por ser tan acertadas sus predicciones.

Hiperión

Según la mitología griega Hiperión (que significa el que camina en las alturas) es uno de los titanes hijos de Urano (El Cielo) y Gea (La Tierra) considerado como el dios de la observación junto con su hermana Tea quien es la diosa de la vista, con quien según Hesíodo se casó y tuvo tres hijos quienes eran Helios (el Sol), Selene (la Luna), y Eos (la Aurora).

Hiperión, el titán que camina en las alturas

Hiperión juntamente con sus hermanos conspiraron con Cronos en la castración de Urano, su padre.

Cuenta el mito que cuando Urano (el cielo) descendía a la Tierra (Gea), cuatro de sus hijos (Hiperión, Crío, Coios y Japetos) lo agarraron cada uno por una de sus extremidades manteniendo firme a su padre de tal manera que Cronos logró castrarlo con una hoz.

De allí es donde los pueblos de Egipto y Mesopotamia hablan de los grandes pilares que sostienen y el cielo separándolo de la tierra.

Hiperión fue el primer titán que manejo el carro solar, logrando viajar con aquella esfera de fuego que daba luz y calor a la tierra por el cielo donde reinaba el Eter. Y así como en todos los cultos, Hiperión toma el nombre de «el que todo lo ve», lo que lo convirtió en el titán de la vigilancia y la observación.

El movimiento del Sol y de la Luna sobre el cielo fue lo que dio paso del orden al mundo, como también así los ciclos diarios del Sol y los ciclos mensuales de la Luna que se mueven sobre las constelaciones puestas sobre el cielo por su hermano Crío lo que le dio origen al calendario.

De esta manera, Hiperión al viajar sobre los cielos permitió relacionar a los hombres los ciclos de la vida con las estaciones; lo que hace que se vuelva el titán de la sabiduría y la comprensión.

Navegación de entradas

Océano

Gea

Portada » Titanes » Hiperión

Océano

Océano, titán del mar en la mitología griega durante la era pre-olímpica, quien fue hijo de Urano y Gea, era caracterizado por cubrir de inmensos mares a las tierras de todo el planeta y permitir la vida de todos los seres que allí habitan, por lo que el horizonte culminaba en él.

Océano, titán del mar

Este gran titán era retratado con barba, músculos, cuernos, tenazas de cangrejo y cola de pez, y simbolizaba a toda criatura existente en el mar incluyendo al mar Mediterráneo y Océano Atlántico.

Luego del pasar del tiempo los griegos descubrieron nuevas tierras y Océano era considerado uno de los mares más exóticos y singulares de todo el Atlántico.

Por lo que, el mar Mediterráneo se le cede a Poseidón o mejor conocido como Neptuno por los romanos.

Este titán se casó con su hermana Tetis “Titánide” diosa de las aguas, tuvieron hijas mejor conocidas como las tres mil Oceánides o ninfas del mar, también los oceánidas que representaban ríos y lagos en el planeta.

Después del nacimiento de estos dioses olímpicos, comenzó la guerra entre Titanes, sin embargo Océano no formó parte de esta Titanomaquia. A pesar de no participar con su hermano Cronos en la rebelión de su malvado padre Urano, aparece retratado en el Altar de Pérgamo.

Así como también, tuvo protagonismo en la historia de Heracles mejor conocido como Hércules hijo de Zeus dios del trueno.

Heracles pidió a Helios el dios del sol, un dorado cáliz para lograr pasar todo el Océano en su viaje.

Con el tiempo, la imagen de Océano se asemejaba mucho a Poseidón, siendo esta la forma antropomórfica de este.

Por otra parte, los romanos hicieron esculturas en fuentes de agua pública y estas representaban los dioses de los mares y sus criaturas, tal es el caso de la Fontana di Trevi.

Urano

En la mitología clásica Urano es el dios primordial del cielo ya que esto es lo que significa su nombre, él y Gaia son los ancestros de la mayoría de los dioses griegos, sin embargo no hay ningún culto dirigido especialmente hacia él.

Urano, dios del cielo

Urano es conocido en la mitología griega como el dios del cielo hecho persona, conocido en la mitología romana como Caelus. Era hijo y esposo de Gea, la madre tierra.

Se dice que fue concebido por Gaia sola, sin embargo otras fuentes dicen que Aether es su padre pero las fuentes más confiables citan que Gaia lo concibió sola.

Urano y Gea fueron los progenitores de la primera generación de Titanes que fueron Crió, Ceo, Hiperión, Jápeto, Océano, y Crono. Sin embargo sus hijos menores resultaron ser monstruos como los cíclopes Arges, Brontes y Estéropes, gigantes de un solo ojo y gigantes de cien brazos y cincuentas cabezas.

Castración de Urano

En la Teogonía, Hesíodo narra que Urano detenía a sus hijos en el seno de su madre cuando estaban a punto de nacer ya que este se avergonzaba de ellos, por lo que Gea ingenio un plan para vengarse de él, así que le pidió ayuda a los Titanes, pero solo Crono estuvo dispuesto ayudarla. Gea talló una hoz de pedernal y se la dio Crono, este la uso para castrar a su padre y arrojar los genitales tras él.

Las gotas de sangre derramadas de los genitales dieron como fruto a las Erinias y Ninfas, a demás los genitales de Urano al ser lanzados al mar produjeron una espuma de la cual nació Afrodita.

Ahora bien, Crono encerró a su padre en el Tártaro junto con los cíclopes y hecatónquiros a quienes también les temía, convirtiendose así en el rey del universo. Por lo que Urano predijo que los Titanes serian castigados por su traición, anticipando la victoria de Zeus contra Crono.

Belerofonte

Para empezar en la mitología Griega se narra que Belerofonte asesinó de forma accidental a su hermano, este hecho hace que caiga en desgracia y se vea obligado a abandonar Corintio, cargado con un gran dolor decide ir a Tirintio y Preto lo recibe para purificar sus penas y exiliar sus actos.

Belerofonte

Primeramente su nombre original era Hiponoo o Leofontes, pero se lo cambia a Belerofonte (que significa “asesino de Belero”) después de haber matado accidentalmente a un tirano de Corinto llamado Belero decide ir a tirintio y la esposa de Preto se enamora de él, como no le correspondía su amor le hace pensar a su esposo que este estaba intentando seducirla.

De esta manera el rey envía a Belerefonte a la corte del padre de Antea, Yóbates, rey de Licia, para que le entregue un sobre sellado el cual contenía una carta con instrucciones de Preto para deshacerse del héroe.

Salvado por las reglas

Por suerte las reglas de hospitalidad impedían matar a los forasteros que se habían sentado a comer en la misma mesa que ellos por eso Yóbates no quiso romperlas y para cumplir con el encargo, pensando que moriría lo envía a asesinar a Quimera, un terrible monstruo mitológico que lanzaba fuego a través de sus tres cabezas: una de león, otra de macho cabrío en el lomo y la tercera en la cola con forma de cabeza de dragón.

Un gran héroe

Según la mitología Griega Atenea le entrego a Belerofonte un freno de oro para poder domar a Pegaso, un hermoso caballo al que le gustaba vagar por la tierra en estado salvaje y Zeus lo colocó a su servicio frecuentemente transportando el rayo del dios.

Gracias a este hermoso animal pudo llegar a donde se encontraba Quimera derrotándolo y como Yóbates fracaso pensando que moriría lo envía a:

Combatir a los sólimos, pueblo vecino que invadía continuamente la región y cometía vandalismo donde triunfo y nunca más osaron a acometer contra Licia.

Luchar contra el Amazonas, y el héroe venció nuevamente.

Superar una emboscada con un grupo de buenos guerreros; éste volvió a triunfar.

Como Yóbates se dio cuenta de que Belerofonte estaba protegido por los dioses decide mostrarle la carta que le había enviado Preto y para que este se diera cuenta de que le decía la verdad le entrega la mano de su hija Filónoe o Antlicia y lo asocia al trono. Tras la muerte de Yóbates Belerefonte se convirtió en el rey de Licia. Tuvo dos hijos: Isandro e Hipóloco, y una hija Laodamia.

Contenido [mostrar]Navegación de entradas

Hidra de LernaHidra de Lerna

La Hidra de Lerna, en la mitología griega, era una serpiente acuática de enorme tamaño, un aliento venenoso y múltiples aterradoras cabezas que moraban en las profundidades del lago Homónimo cerca de Nauplia, bajo sus aguas había una entrada al inframundo que la Hidra tenía encargada de cuidar.

Hidra de Lerna

La Hidra de Lerna era una criatura muy parecida a una serpiente, pero esta bestia acuática poseía más cabezas y contaba con una respiración abruptamente venenosa que la hacía muy peligrosa, sin embargo, Heracles se encargó de acabar con ella durante uno de sus doce trabajos.

Origen

Esta fabulosa Hiedra de Lerna era descendiente de Tifón y de Equidna, siendo criada por Hera a la sombra de un plátano, la diosa le infundio su odio por Heracles.

Se decía que era hermana del León de Nemea y que por esa razón deseaba tomar venganza contra el héroe, pues este era quien había acabado con su vida en el primero de sus doce trabajos, tan grande era su odio por Heracles que Euristeo la eligió como segunda labor expiatoria para el hijo de Zeus.

Muerte de la Hidra de Lerna según Pseudo

Heracles fue instruido para matar a la Hidra de Lerna, la bestia poseía ocho cabezas mortales y una novena en el centro que era inmortal.

Con Yolao conduciendo, Heracles se dirigió en carro hacia Lerna y allí hallo a la Hidra sobre una elevación contigua a las fuentes de Amimone donde ella había anidado.

Arrojándole lanzas de fuego fue obligada a salir y cuando lo hizo logro atraparla, pero esta se aferró a él envolviendo uno de sus pies y Heracles no pudo librarse golpeándola con su maza, porque apenas aniquilaba a una cabeza, crecían otras dos en su lugar.

Un cangrejo gigante vino directo a socorrer a la Hidra de Lerna y mordió el pie de Heracles, razón por la que lo mató y pidió la ayuda de Yolao.

Este último, hizo unas antorchas que uso para incendiar una porción de los bosques y también para quemar los muñones de las cabezas, así estas no volverían a crecer.

Cuando se solucionó el problema, Heracles derribo la cabeza inmortal, la cual enterró y cubrió con una pesada roca, despedazando así el cuerpo de la Hidra de Lerna y llenando sus flechas en el veneno.

Cierva de Cerinea

Cierva de Cerinea: Según la mitología Griega, a Hércules le fueron asignados por Euristeo (Fue rey de la Argólida) doce trabajos, dentro de los cuales el tercero era atrapar a la cierva sagrada de Artemisa (diosa de los bosques), para ello, debió perseguir al veloz animal, ahora bien, la Cierva de Cerinea era una criatura que tenía las pezuñas de bronce y cuernos de oro. La cual debía capturar viva y llevarla sana y sin rasguño hasta Micenas.

Cierva de Cerinea

Para la diosa Artemisa era importante esta cierva, puesto que un día ella paseando se encontró con este animal precioso junto a otros cuatro semejantes e instantáneamente imagino que eran los animales ideales para tirar del carro de una diosa como el.

Sin embargo logró capturar cuatro de ellos debido a su velocidad impresionante. Por lo cual, ella decidió dejarla vivir libre en los parajes que ella protegía.

Hércules logra ver la cierva de Cerinea

No era un trabajo fácil, la cierva de Cerinea era un animal muy audaz y rápido, pero Hércules no flaqueaba ante los retos, luego de días, logró visualizarlo y comprendió la importancia de aquel animal, por su belleza e imponente presencia.

Era semejante a un caballo de gran pecho y altura, con patas esbeltas y refinadas.

Hércules aprovecho del momento e inmediatamente se preparó para atacarla, pero la cierva al oír el leve crujir de las hojas bajo los pies de Hércules, huyó del lugar ágil y veloz.

Y así durante días, semanas y meses estuvo Hércules tras las pista de la cierva de Cerinea; parecía como aparición que solo esperaba la cercanía de aquel hombre para huir. Fue una larga persecución.

Captura de la cierva de Cerinea

Y ya quedando sin energías ambos, la cierva intentó sosegar su cansancio al llegar al monte Artemisio, donde el animal se reclinó a beber agua del río Ladón. Y fue la oportunidad propicia para que Hércules la atrapara.

Luego, de verla huir tantas veces por su cercanía; Hércules decidió hacer una red y lanzarla desde la mayor distancia posible sobre la cierva y capturarla con eficacia.

Aquel animal, al verse envuelto por la red empezó a luchar para deshacerse de la trampa, pero empeoraba su situación al enredarse las patas y los cuernos con aquella red y luego de varios minutos de una incesante lucha, tuvo que ceder y rendirse dejándose caer en el suelo, dócil y agotada.

Contenido [mostrar]

Hipólita

Hipólita: Dentro de la mitología Griega tenemos que la reina de las Amazonas Otrera concibió cuatro hijas: Melanipa, Antíope, Pentesilea y una cuarta Hipólita, hija de Ares (dios de la guerra) quién le concedió a ella su cinturón mágico.

Hipólita

Dentro de la lista de órdenes recibidas por Euristeo, Hércules debía obtener el cinturón mágico de Hipólita, todo esto a petición de Admete (hija de Euristeo).

Hipólita era la reina de las Amazonas, que vivían en torno al río Termodonte, se destacaban en lo relativo a la guerra, era una tribu de mujeres que adoptaron las labores varoniles, a su vez se extirpaban el seno derecho para poder disparar con comodidad; solo extirpaban uno pues si llegaban a tener descendencia solo criaban a las hembras, y amamantaban con el seno izquierdo.

Hipólita poseía el cinturón mágico de Ares como símbolo de su superioridad sobre las demás Amazonas y es por esa razón que Admetes quería obtenerlo, para ella destacar sobre las demás.

Es así pues que Hércules emprendió su camino en búsqueda de aquel cinturón; y erradicaron varias versiones de los sucesos.

Se enamora de Hércules

En la primera versión, se tiene que Hipólita al ver a Hércules quedo enamorada por completo y accedió a entregarle el cinturón sin ninguna objeción.

En otra versión, se dice que Hércules secuestró a Melanipa (hermana de la reina), y exigió el cinturón como rescate. Garantizando la vida y libertad de su hermana.

De allí surge que, al obtener el cinturón Hércules. Uno de sus compañeros Teseo, secuestro a la otra hermana de Hipólita, Antíope.

Situación que empeoró con la intervención de Hera (enemiga de Hércules) que se hizo pasar por Amazonas y difundió el rumor de que Hércules estaba allí para atacarlas y hasta llevarse a la reina. A pesar de esto, Hércules y Teseo lograron huir llevando consigo el cinturón y la princesa Antíope.

Toro de Creta

Toro de Creta: Cada labor asignada a Hércules por Euristeo era más difícil, ya en el séptimo trabajo decidió enviarlo a Creta a luchar con un animal de la mitología Griega que atemorizaba la población y este no era otro que el toro de Creta.

Toro de Creta

Previo a la llegada de Hércules, muchos años atrás vivía el rey de Creta Asterión, que tras su muerte sus tres hijos: Minos, Serpeón y Radamantis disputaron el trono.

Dicha pelea fue sentenciada por Minos, quien dijo a su beneficio que los dioses lo favorecían y era él, la persona correcta para ejercer el reinado. Como es de esperarse los hermanos no quedaron conformes con esa arbitraria decisión por lo que le pidieron que comprobara ese favorecimiento por parte de los dioses.

Minos, astuto acepto el reto pues estaba seguro que lo que pidiese a los dioses le sería concedido, es así que pidió que un Toro bravo saliese del mar. Lo que no sabían los hermanos es que existía un acuerdo previo de Minos con el dios Poseidón quien le daría el toro salir del agua a cambio del sacrificio del mismo posteriormente.

Y así ocurrió, emergió para el asombro de todos, un toro blanco como el mármol del mar, quedando conformes dejaron que Minos gobernara. El problema fue que a Minos le gusto tanto el toro que se lo quedo para él y sacrifico otro en su lugar.

El temible Toro de Creta

Minos olvido que no se puede engañar a un dios. Por lo que enfurecido Poseidón convirtió aquel Toro blanco en un terrible monstruo que devastaba y devoraba todo a su paso, volviéndolo indomable por su gran furia y mantenía aterrorizada la población de Creta.

Hércules lucha contra el Toro

Al llegar a Creta, Hércules se da cuenta de los estragos causados por el toro de Creta, pues a su alrededor solo se veían los árboles arrancados, casas destrozadas, sangre regada por las calles y sin ninguna persona a la vista.

Al dar unos pocos pasos por las calles, escucho el estruendo de unas pisadas y un rugido fuerte; era el toro que se acercaba para atacar.

Hércules lo vio fijamente a los ojos, y el Toro al sentir la mirada retadora de aquel hombre embistió con todas sus fuerzas; sin embargo Hércules se quedó inmóvil hasta el último momento que se acercó aquel toro y giro logrando esquivar el ataque. El toro al verse desafiado volvió a embestir y en esa oportunidad, Hércules logró saltar y montarse sobre el lomo de aquel animal.

Tras largas horas de frenética lucha, el toro brincaba, corcoveaba y se sacudía intentando deshacerse de aquel jinete que tenía agarrado con fuerza a un cuerno. Cualquier mortal común fuese caído, pero Hércules permanecía aferrado al lomo del toro hasta el punto del cansancio de aquella bestia, hasta que al fin, el toro cayó al suelo sin fuerza alguna.

Después de haber sido domado, Hércules cruzó el mar sobre el lomo del Toro para volver a Grecia, donde Euristeo sorprendido por la hazaña recibió al animal.

Luego de entregado el toro de Creta, Euristeo dedicó el logro a Hera quien lo dejo en libertad. Puesto que Hera odiaba a Hércules, llevo al toro primero a Esparta, luego a Arcadia, el Istmo y a la maratón Ática, donde posteriormente Teseo lo llevo a Atenas para sacrificarlo a nombre de Atenea.

Crío

Crío fue conocido el titán de los rebaños y las manadas, y posiblemente de los saqueos. Fue uno de los mayores titanes, hijos de Urano (el Cielo) y Gea (la Tierra). A diferencia del resto de sus hermanos los cuales se casaron entre ellos, éste se casó con Euribia, hija de Ponto, con la que tuvo a Astreo, Palas y Perses

Crío

Cronos Liderando a todos los hermanos, conspiraron en contra de su padre y le prepararon una emboscada , ya que descendió a la Tierra para poseerla y hacerla suya con la intención de engendrar así otra raza de vástagos.

Pero Crío junto con el resto de sus hermanos se lo impidieron, y sosteniendo fuertemente a su padre permitieron que Cronos el menor de ellos lo castrara.

El mito de los titanes posiblemente representa uno de los principales pilares cósmicos que se pueden encontrar en Oriente Próximo, es decir, las cosmogonías que separa el cielo y la tierra. Ahora bien, Crío fue indudablemente el pilar titán del sur, y por otro lado sus hermanos Ceo, Japeto, e Hiperión son los de los pilares del norte, este y oeste respectivamente.

Tuvo participación en la guerra entre los Titanes y los olímpicos, es decir, la bien conocida Titanomaquia, aunque no tenia ningún papel concreto que jugar en ella. Así mismo, cuando fueron derrotados los titanes, Crío fue desterrado junto con sus hermanos al Tártaro, el cual es la parte más profunda del inframundo.

En este sentido, Hesíodo describe el tártaro como un vacío que se expande por debajo de todos los cimientos del cosmos, en donde la tierra, el mar y el cielo tienen sus raíces.

Sin embargo, Zeus los liberó a todos de esa prisión y Crono logró convertirse en el rey del Elíseo, y se presume que los otros titanes también se establecieron en el Elíseo.

Oceánides

Oceánides en la mitología griega era una diosa, una de las ninfas de mar hija de los Titanes Océano y Tetis, esta diosa representaba las fuentes de agua fresca en la tierra que provienen de los manantiales subterráneos, la lluvia de las nubes, al igual que sus otras hermanas también tuvo hermanos los Oceánidas dioses del río.

Oceánides

La imagen de Oceánides era retratada con finos tobillos, cuerpo desnudo, hermoso cabello y cara angelical, se encargaba de expandir el agua por toda la fas de la tierra junto a sus otras hermanas las ninfas marinas que en total eran 3000.

Oceánides y sus hermanas se hicieron cargo de criar a los hombres junto a Ríos y Apolo, como ordenó Zeus.

Esta diosa junto las otras ninfas marinas eran sinónimo de crecimiento y vida dentro de las aguas y la tierra.

Existe una conexión entre Oceánides y la costa, es un lugar donde se unen aguas dulces y aguas saladas ubicado en un delta fluvial que tiene forma de triangulo, en este lugar confundían a esta diosa con las Nereidas, una representación de las olas.

Sus hermanas

Oceánides y sus hermanas las ninfas desposaron a muchos Titanes y a sus hijos, quienes cuidaron cuando estos eran niños, además de esto también causaron problemas a las antiguas divinidades indígenas de las fuentes de agua y sus cursos.

Luego sus hermanas absorbieron a las viejas deidades y así ellas se apoderaron de todo, siendo las ninfas únicas dueñas.

Las ninfas juegan un papel muy importante en la mitología griega, ya que estas fueron el seno de la humanidad en esa época, además de brindarles abrigo y protección a los hijos de los dioses para que estos desempeñasen un buen rol.

Oceánides y sus hermanas las ninfas también dejaron huellas en los corazones en esos años.

Tea

Relata la mitología griega que Tea (divina) también llamada Tía, Teia o Eurifaesa lo que quiere decir «brillo amplio», hija del dios Urano (cielo) y Gea (la tierra) era la titánide de la vista y la responsable de dotar al oro, la plata y a las gemas de valor intrínseco con su brillo.

Tea

Debido a que representa la facultad de la vista tiene también la capacidad de evaluar con claridad cualquier situación,lo que le permite quitar de los ojos la venda que ciega a la humanidad de la realidad.

Tea de grande se caso con su hermano Hiperión con el que tuvo tres hijos Helios (el Sol), Eos (la Aurora) y Selene (la Luna) quienes son conocidos como:

«Las luces del cielo»

Ahora bien, los griegos tenían por creencia que la vista era un rayo emitido por los ojos así como los del sol y la luna, por lo que confirmaban que la diosa de la vista era también la madre de los dioses de estos cuerpos celestiales.

Tuvo participación en la Titanomaquia aunque solo jugó un papel neutral y luego de la derrota de los titanes se fue a vivir con Helios.

En la mitología el papel de Tea como madre Selene (la luna) hace referencia al supuesto planeta que según una teoría, llegó a colisionar con el planeta tierra lo que provocó la creación de la luna.

Utilización del nombre de Tea

Su nombre lo llevan, un monte de Venus y el asteroide 405. Así mismo, una región del planeta Venus se llama Tethus, y otra región se conoce como Teis, se dice que es posible que la conocida como Tethus sea en honor a Tea.

Su santuario

Se dice que tenía un santuario oracular en Tesalia a donde acudía la gente para “ver la luz” oculta tras la oscuridad de sus problemas.

Teseo

Para empezar, en la mitología Griega, Teseo fue un mítico rey te Atenas, se decía que tenia dos padres, el rey Egeo de Atenas y el dios del mar Poseidón, pero sin embargo, se dice que su verdadero padre fue Egeo.

Teseo

Fue uno de los personajes mas importantes en la mitología Griega, el rey ateniense Egeo no podía tener más hijos, cuando fue a consultar al Oráculo de Delfos, le comunicaron que no debía abrir su odre (piel de animal preparada para guardar líquidos), hasta regresar a Atenas.

Como resultado por este consejo Egeo se lo contó a un amigo el rey Piteo de Trecén, que ademas sabia que el Oráculo también habia anunciado el nacimiento de un gran héroe y vio de inmediato la conexión, por lo que lo emborracho y le hizo dormir con su hija Etra para que el futuro héroe fuese su nieto.

Luego de que Egeo se diera cuenta de esto coloco su espada y un par de sandalias bajo una gran roca para poder reconocer a su hijo si iba a Atenas y de esta manera entregarle el trono.

Su viaje a Atenas

Cuando Teseo cumplió los 16 años su madre Etra le reveló la verdadera identidad de su padre, así que decide irse en busca de la espada y las sandalias, partiendo después a Atenas. En aquel tiempo, la ruta entre las dos ciudades estaba llena de ladrones y de bestias salvajes, siguiendo el consejo de Hércules decidió hacerles frente, siendo su primera victima Perifetes hijo de Hefesto.

Este ladrón robaba a los viajeros indefensos de la zona de Epidauro, les golpeaba en la cabeza con un barrote. Teseo le quito el arma y lo asesino con ella, tomo el barrote y lo dejo como un trofeo convirtiéndose así en héroe.

Su llega a Atenas

Cuando Teseo llego a Atenas, Egeo continuaba siendo rey y los Palantides intentaban tomar el reino, la esposa de el era la peligrosa hechicera Medea la cual quería que su hijo heredara el trono.

Como ella sabia que Teseo era el hijo de Egeo esta decide envenenarlo, cuando el estaba dispuesto a comer un trozo de carne del banquete, su padre reconoció la espada y evito que tomara de la copa que contenía el veneno,por lo que no pudo hacerle daño y de esta manera lo nombraron rey de Atenas.

Muerte del Minotauro

A sus 18 años de edad Teseo se presento como voluntario para vencer al minotauro, cuando este llego a Creta se presento junto al rey Minos junto con los otros tributos, la hija de Minos Ariadna, se enamoro de el y le propuso que ella lo ayudaba a matar a su medio hermano (el minotauro) siempre y cuando este se casara con ella después de que sobreviviera.

Teseo se lo prometió y Ariadna le entrego un ovillo de hilo que este ató a la puerta del laberinto para cuando matara al minotauro pudiera encontrar la salida, luego de asesinarlo logro salir junto con los otros 13 tributos.

Su padre Egeo antes de partir a Creta le pidió que cuando acabara con el minotauro encendiera unas velas blancas para saber que habia salido con vida pero a Teseo se le olvido cambiar las velas negras por las blancas, por lo que su padre pensó que su hijo habia muerto. El dolor se hizo tan grande que su padre decide quitarse la vida lanzándose al mar y desde ese día el mar se llamo «Mar Egeo».

Contenido [mostrar]

Heracles

Uno de los héroes más famosos de la mitología griega es Heracles, o Hércules como es conocido en la mitología romana, producto de la relación que sostiene Zeus con una bella mujer mortal llamada Alcmena, quien era hermana de Hera, esposa de Zeus.

Descendiente de Perseo, es adoptado por Anfitrión quien le da el nombre de Alceo o Alcides, nombre que denota fortaleza.

Apolo le impone el nombre de Heracles cuando es un adulto, como señal de que es servidor de Hera.

Heracles y sus atributos

La principal característica que representaba a Heracles era su extraordinaria fuerza, la cual fue heredada de su padre, cuando éste era solo un infante fue atacado por dos serpientes enviadas por Hera que estaba celosa por la relación adultera de Zeus con su hermana.

Hera quería asesinarlo, pero para su sorpresa el infante Heracles estranguló a las víboras con sus propias manos.

Otros atributos que caracterizan a Heracles eran su gran coraje, su orgullo, su sencillez y su esplendido vigor sexual.

Existen numerosas historias donde este semidiós es protagonista, la más famosa de todas es la hazaña de los doce trabajos

Los doce trabajos de Heracles

Hera dio de beber a Heracles un veneno que le hizo perder la razón, lo que ocasionó que matara con sus manos a su esposa, sus hijos y dos sobrinos, luego de esto recupera el conocimiento sintiendo un profundo dolor.

Como penitencia de tal atroz acción, fue sentenciado a realizar 10 trabajos dispuestos por Euristeo, aunque de igual forma Hera intervino haciendo que no tomaran en cuenta el segundo ni el quinto trabajo por recibir ayuda, por esta razón se le impuso dos trabajos más.

Los doce trabajos de Heracles fueron:

Matar al León de Nemea.

Matar a la Hidra.

Capturar a la Cierva de Cerinea.

Capturar al Jabalí de Erimanto.

Limpiar los establos de Augías en un sólo día.

Matar a los Pájaros del Estínfalo.

Capturar al Toro de Creta.

Robar las Yeguas de Diomedes.

Robar el cinturón de Hipólita.

Hurtar el ganado de Gerión.

Robar las manzanas del jardín de las Hespérides

Capturar a Cerbero y sacarlo de los infiernos.Los 12 trabajos de Heracles

Los 12 trabajos de Heracles: Heracles, mejor conocido como Hércules fue uno de los héroes mitológicos de la antigua Grecia, muy famoso por su extraordinaria fuerza, en cierta ocasión la diosa Hera provocó que este perdiera la razón y asesinara a su esposa e hijos, tal acción tuvo como castigo que Euristeo le colocara lo que hoy se conoce como los 12 trabajos de Heracles, para reivindicarse de alguna forma.

Los 12 trabajos de Heracles

De acuerdo a la mitología griega, los 12 trabajos de Heracles son los siguientes:

Su primer encargo era matar al león de Nemea, una fiera cuya piel era tan dura como una piedra.

Acto seguido tenía que matar a la Hidra de Lerna, un monstruo de 7 cabezas y cuerpo de serpiente.

Heracles debía capturar al jabalí de Erimanto, una bestia que causaba estragos a los habitantes del monte Erimanto.

Apresar a la Cierva de Cerinia, un hermoso animal consagrado a artemisa, Heracles estuvo cerca de un año persiguiéndola por su increíble velocidad, hasta que logró su captura cuando esta se detuvo a beber agua aprovechando esta oportunidad hiriéndola en una pierna con un flecha.

Asear los establos de Augias, Augias le ofreció a Heracles la décima parte de los rebaños si lograba hacer la limpieza en un día, y en efecto logró dicha proeza.

Capturar el toro de Creta un hermoso y fuerte animal, tras la lucha que dominó Heracles, este logra subirse al toro a sus hombros llevándolo a donde se encuentra Euristeo.

Liberar a la ciudad de Estínfalo de las aves que devoran a las cosechas, incluso a sus habitantes.

Euristeo le dice Heracles que lleve ante su presencia las cuatro yeguas de Diomedes que comían carne humana.

Conseguir como dé lugar el Cinturón de Hipólita, el cual fue entregado a Heracles por la misma Hipólita.

Este trabajo implica que Heracles busque al gigante de Gerión le diera muerte y le robara sus ganados.

Robar las manzanas de oro del jardín de las Hespérides, custodiadas por un dragón de tres cabezas.

Heracles debía llevar al Can Cerbero, un perro de tres cabezas que custodia las puertas del infierno.

Los 12 trabajos de Heracles

Edipo

En la antigua Grecia, Edipo es un personaje de la mitología Griega, que mostró una gran habilidad para la gimnasia, al igual que cualquier otro héroe mitológico, sin embargo su historia está llena de desgracia y desasosiego.

La historia de Edipo

Layo y Yocasta eran los reyes de Tebas, al contraer matrimonio fueron donde el oráculo de Delfos, el cual les auguró que tendrían un hijo que se convertiría en el asesino de su padre y más tarde desposaría a su madre.

Para evitar esta terrible predicción al nacer su primogénito fue entregado a un sirviente con órdenes de que lo matase.

Esta persona llevo al niño hasta el monte Citerón donde lo colgó de un árbol con agujeros en los pies.

Un pastor rescata al niño y lo entrega al rey Pólibo y su reina Peribea, rey y reina de Corinto.

Esta pareja criaron al niño y le colocaron el nombre de Edipo cuyo significado es “el de los pies hinchados”.

Regreso a Tebas

Siendo un adolescente sospecha por habladuría de sus compañeros que no es hijo legítimo de los reyes de Corinto, y para despejar su inquietud visita al oráculo de Delfos que le revela la misma predicción que le hizo a los reyes de Tebas.

Edipo para evitar este fatídico desenlace se va de Corinto rumbo hasta tebas con intención de no volver jamás.

En el camino encuentra a Layo, el cual asesinó por una disputa del camino, sin saber que era su padre.

El rey de Tebas pasa a ser Creonte el hermano de la reina Yocasta, quien ofrece la mano de su hermana a quien resuelva el enigma de la esfinge, un monstruo enviado por Hera.

Edipo logra resolver los enigmas de la esfinge y gana la mano de la reina con quien se casa posteriormente.

Se descubre la verdad

Ninguno de los dos sabia que eran madre e hijo y engendraron a cuatro hijos, Polinices, Eteocle, Ismene y Antígona.

Al poco tiempo sobre la ciudad cae una plaga y en las averiguaciones para descubrir el culpable de dicha plaga, descubre que su verdadera madre es su esposa actual y que el hombre que mato en aquella oportunidad era su padre.

Yocasta al conocer la noticia se cuelga en el palacio, Edipo se saca los ojos y se destierra para siempre.

La Atlántida

Cuenta la leyenda de la mitología griega, la existencia de una isla llamada La Atlántida, esta era de grandes dimensiones, tanto que podría llegar a ser un continente.

La Atlántida

Según hipótesis se situaba en el Mediterráneo y otras versiones la situaban en el Atlántico, sin embargo fue sumergida bajo las aguas por un gran tsunami.

Civilización avanzada

Era una civilización cuyos habitantes se llamaban Atlantes, los cuales poseían un gran avance tecnológico y cultural que destacaba sobre los demás de su época y tuvieron influencia sobre las mismas.

Su ubicación geográfica les permitía acceso a varios sitios del mundo, lo cual enriquecía su potencial desarrollo, en cuanto a las construcciones mantenían similitud con las sociedades Mayas y Egipcias.

Varios de los aspectos geográficos y de su cultura fueron dados por los escritos dejados por el filósofo Platón.

Ubicación de la Atlántida

La ubicación exacta de aquella gran civilización ha sido todo un enigma desde los tiempos de Platón, y tomando como referencia documentación antigua, se fueron sugiriendo lugares diversos para su ubicación, entre los cuales se encuentra:

La erupción volcánica de Santorini, 1470 a.C( la cual sepultó la colonia Minoica allí establecida).

Se presume que tras la erupción se formaron acantilados y nuevas islas alrededor que pudiese coincidir con la descripción de la Atlántida, y crear la confusión de una fabulosa isla.

A partir de 1909 existe una fuerte vertiente afirmando que, la Atlántida fue Creta u otra isla cercana, la de Santorini.

Por consiguiente, la civilización atlante se identificaría con la minoica, son muchos los datos que apoyan esta tesis, puesto que los egipcios tenían muy poco acceso a esta zona ubicada en el medio del Mediterráneo, se presume que fue este el punto de ubicación de la Atlántida.

Otra teoría

Otra teoría es la existencia en el Océano Atlántico, sin embargo, dicha teoría fue totalmente rechazada en 1.950 cuando se demostró la tectónica de placas y se comprobó que no existen ni existieron vestigios de ningún continente sumergido.

De acuerdo a un estudio en 1882 por Ignatius Donnelly, surgió la fascinante idea de que, la Atlántida fue un continente entre Europa y América que se sumergió y que incluso llegó a constituir un puente terrestre entre ambos mundos.

Donnelly no ofrecía nuevas pruebas de la existencia de la Atlántida, sino una síntesis brillante y persuasiva que conjugaba las hipótesis existentes, aprovechando de las informaciones referidas con anterioridad, en cuanto a arquitectura, ubicación geográfica, accesos de navegación entre otros.

A pesar de no situarla en un punto determinado, la Atlántida, no deja de ser fascinante como durante siglos se ha buscado un continente idílico y existen tal cantidad de textos a lo largo de la historia aportando pruebas de su existencia.

Quimera

Quimera: Para comenzar, si algo tiene la mitología griega, es la presencia de grandes héroes y bestias impresionantes por su belleza o ferocidad, es por esta razon que en este caso se presenta a una bestia monstruosa que nadie quisiera siquiera imaginar, la Quimera.

Quimera

La Quimera es un monstruo de origen oscuro, una especie de híbrido entre un león, un macho cabrío y dragón.

Posee la parte delantera con la forma de un león de gran tamaño color tostado, en la zona posterior el cuerpo de un cabrío gigante color negro.

Aunado a esto, unas enormes alas de dragón que suelen ser matizadas entre negro y rojo, para coronar esta enorme bestia, tres cabezas:

Una de león

Una de macho cabrío.

De un dragón.

Se alimenta de la carne de animales de caza, y en los momentos de escasez utiliza su cabeza de cabrío para alimentarse de la hierba.

Esta es una de sus particularidades, posee características de los tres animales que se combinan, es por ello que, se dedica a acumular tesoros, sin más ningún propósito que de tenerlo apilado, quizás por su parte de dragón.

Capacidad de Lucha

La Quimera, es altamente peligroso por la combinación de las garras de león que posee, que desgarran con facilidad la carne, los cuernos de cabra dan golpes secos y tajantes. Sin embargo el peligro mayo lo representa la cabeza de dragón que escupe fuego.

En la mitología griega, la monstruosa figura de Quimera es destruida por el héroe llamado Belerofonte, el cual cabalgando a lomos de su corcel Pegaso logró cansar y desesperar a Quimera puesto que Pegaso tenía mayor resistencia y velocidad en el vuelo y al ver la oportunidad Belerofonte aprovechó de darle una estocada mortal con su lanza a aquella bestia.

El término Quimera en la literatura

Representa algo fantasioso o utópico, hace referencia a aquello que podría ser imposible de lograr, ejemplo: “María sueña con recorrer a pie todo el continente americano”.

Para concluir, el sentido de hacer tal similitud es que, son ideas que tan solo se forman en la imaginación.

León de Nemea

El León de Nemea era una criatura monstruosa de la mitología griega, los mortales no podían hacerle daño ya que las armas de metal, madera ni las piedras lo herían porque su pelaje era invulnerable y sus agarras eran más afiladas que cualquier armamento, tanto que acababa con las armaduras de los mortales.

León de Nemea

Era un monstruo que aterrorizaba los alrededores de Nemea un pueblo ubicado entre Argos y Corintio. Este se comía a las personas, mataba a los rebaños y arruinaba la siembra.

Matar al gran León de Nemea fue el primero de los doce desafíos que le propuso Euristeo primo y rey de Micenas, a Hércules los cueles él aceptó, en ese momento solamente tenía 18 años.

Enfrentamiento de Hércules contra el León de Nemea

Sin mostrar miedo alguno, Hércules agarra camino hacia Nemea. Cuando llego a la localidad, comenzó con la búsqueda de su objetivo por todas partes, durante ese tiempo hizo unas flechas para dispararlas a la criatura, sin tener el conocimiento de que el pelaje dorado de este era inaccesible.

Cuando por fin dio con el animal, le disparo las flechas con el arco y al ver que estas rebotaban descubrió los poderes protectores de su melena. Al transcurrir un tiempo consiguió que el león volviera a la cueva.

Algunas versiones dicen que Hércules lo emboscó adentro de la cueva aturdiendo con su garrote y luego usando su gran fuerza sobrenatural lo estranguló hasta matarlo. Sin embargo otros dicen que le empezó a disparar muchas flechas hasta le dio con una en la boca que era el único lugar que no tena protegida la criatura.

Después de matar al monstruo trata de cortarle la piel pero esta es impenetrable por lo que la diosa Atenea le dice que use las garras del león para despellejarlo. Con la piel se hizo una armadura y con la cabeza una casco.

Cuando regresó con la piel de la fiera, Euristeo aterrado le prohibió la entrada a Micenas, desde entonces tuvo que esperar los otros trabajos que le mandaría hacer el rey para poder volver.

Zeus convirtió al león en una constelación que representa la gloria eterna y lucha tenaz que tuvo Hércules.

Ulises

Para comenzar, Ulises también conocido como Odiseo, fue un héroe legendario de la mitología griega, era un personaje de la Ilíada así como también fue el protagonista de la Odisea, cabe resaltar que ambas son obras atribuidas a Homero.

Ulises era el rey de Ítaca, una de las islas Jónicas, situada frente a la costa occidental de Grecia, era hijo de Laertes y Anticlea en la Odisea, esposo de Penélope, padre de Telémaco, se caracterizaba por su astucia, versatilidad y carácter en los poemas de Homero.

Ulises

La intervención de Ulises en la Guerra de Troya fue su decisión, ya que el Caballo de Troya fue su idea, sus aventuras durante el viaje de regreso y su arribo al país natal conforman la Odisea.

Luego de la partida de Troya, Odiseo llega al istmo de Tracia, a pesar, de que consigue saquearlos, pierde a setenta y dos de su equipo por medio de un sorpresivo ataque, desviados por el viento llegan a la tierra de los Lotografos, quienes se alimentaban mediante la flor de loto (de ahí proviene su nombre) la cual provocaba que perdieran la memoria, finalmente Ulises consigue que los marineros retomaran el rumbo a Ítaca.

Desata la ira de Poseidón

Llegan al país de los Cíclopes, donde Polifemo encierra a Odisea con sus doce compañeros, pero Ulises logra emborrachar al monstruo quitándole así su único ojo, saliendo así con los seis compañeros que el Cíclope había dejado con vida.

Desde entonces era perseguido por Poseidón (padre de Polifemo), quien lo asotaba con fuertes tormentas manteniéndolo alejado de su país.

Al llegar a la isla de Eolo, el guardián de los vientos, halla una amable hospitalidad y este al partir el dios le entrega una bolsa de cuero en la que se hallaban encerrados todos los vientos, para que los lleve en nueve días a la costa de Ítaca.

Contratiempos

Al llegar a Telepilo, la cuidad de Lamo, destrozan once de sus naves y se salva una gracias a la astucia de Ulises, después de haber escapado de diversos contratiempos llegan a la isla de Trinacria, donde sus compañeros atacaron a los animales sagrados, por lo que Zeus lo castigó destruyendo los navíos muriendo así todos menos Ulises que se sujetada al palo mayor.

Luego de nueve días llega a la isla de Ogigia, específicamente a la morada de Calipso donde estuvo siete años y le dijo un hijo.

Tras la tristeza que lo invadía por recordar a su esposa Penélope construye una balsa que destroza Poseidón, pero con ayuda llega a su casa justo para evitar el desastre que amenazaba su hogar.

La guerra de Troya

La mayor parte de la historia sobre la guerra de Troya de la mitología griega se puede encontrar en los poemas homéricos tales como la Ilíada y la Odisea, sin embargo a pesar que esta famosa guerra duró diez años entre los siglos XII o XIII a. C estas obras solo hacen el relato de lo que sucedió solo durante cincuenta y un días.

La guerra de Troya

El odio que le tenían los griegos a los troyanos es lo que da pie para el comienzo de esta guerra, debido al rapto de Helena quien era esposa del rey espartano Menelao.

«Paris hijo del rey de Troya fue el autor del rapto».

Ahora bien, los dioses ya habían profetizado este suceso durante el banquete de bodas entre Tetis y el rey Peleo.

Relata Homero que luego que Helena fuese raptada Menelao y Agamenón se reunieron junto a todos los príncipes griegos que eran aliados.

En ese momento Agamenón fue escogido como comandante en jefe aunque los príncipes mantenían su autoridad.

No obstante, éste cometiendo abuso de autoridad decidió tomar para sí a una esclava de Aquiles lo que lo hizo enojar.

Fue a raíz de ello, que se retiro del ejército Griego.

La furia de Aquiles

Aquiles quien era hijo de Tetis solicita a su madre que le implorara a Zeus para que los griegos cayeran.

Luego de varios encuentros sangrientos Hector toma la vida de Patroclo quien era el mejor amigo de Aquiles.

Por lo que Aquiles se arrepiente de su enojo y decide reconciliarse con Agamenón y pide a Tetis vengar la muerte de su amigo Patroclo.

Fue hasta entonces que no solo dio muerte a muchos troyanos sino también al mismo Hector.

es de esta manera, como se desarrolla uno de los momentos más importantes de esta maravillosa historia.

Sin embargo, una historia más detallada la conseguirás en las novelas de Homero.

Gerión

En la mitología Griega, Gerión era considerado rey mítico de la civilización, además un monstruoso gigante, hijo de Crisaor y Calírroe, nieto de Medusa, es descrito como un ser antropomorfo formado en tres cuerpos con sus respectivas cabezas y extremidades, aunque no se solía especificar exactamente de la unión entre los tres cuerpos, aparte de estas características, tenía un aspecto enteramente humano pero también era retratado con alas.

Gerión

Gerión vivía en una Isla Eriteia, la cual está situada al oeste del mediterráneo, fue el primer rey mítico de la civilización de Tartessos, siendo sucesor de el célebre Gargoris, era descendiente de Medusa y otras versiones afirman que venia del titán Océano, su fuerza era extraordinaria y su ganado estaba atendido por su pastor Euritión y su perro de dos cabezas Orto.

Aspecto atemorizante

En la comedia divina de Dante, Gerión era considerado como una bestia que tenía una cola de escorpión pero con rostro de hombre honesto que moraba en el Flegetón, al borde del séptimo círculo (el de la violencia) descendiendo del infierno.

De acuerdo a algunas fábulas, no era un hombre con tres cuerpos, más bien se trataba de tres hermanos, que vivían en tal armonía, que parecían actuar movidos por una misma alma, además de ello algunas veces se le identifica como un demonio de la muerte ctónico, principalmente por su asociación con la dirección del extremo oeste.

Muerte de el rey Gerión

Según la mitología Griega se narra que Gerión fue en busca de la venganza contra Heracles, con quien lucho pero éste le lanzó una flecha, envenenada con el veneno de la Hidra que atravesó sus tres cuerpos y acabó con él.

Gerión no quiso atacar a Heracles pero como este vio que le iba a robar sus tierras pretendió recuperar lo que les había sido arrebatado por medio de la fuerza terminando asi con su vida.

El Rey Midas

En la mitología griega el rey Midas fue hijo de Grodinas, era un campesino que logró llegar al trono de Frigia por la voluntad de los dioses, ademas creció con ambición a las riquezas, por ese motivo le pide a Dionisio que todo lo que tocase se convirtiese en oro.

El rey Midas

Ahora bien, el rey Midas tuvo la oportunidad de hacer un servicio a un dios, cuando en un jardín se encontró a un anciano Sileno, quien se había perdido de la comitiva de su patrón Dionisio, debido a la borrachera que tenia. Es por esta razón que el rey Midas amablemente rodeo al borracho y le obsequio comida y bebida.

Luego le envió con el dios Vino, Dionisio estaba tan agradecido que le ofreció al rey que eligiera cualquiera recompensa que quisiera, debido a su gran ambición no desaprovecha esta oportunidad y es por esto que el rey Midas pidió al dios el don de que todo lo que tocase se convirtiera en oro y el dios se lo concedió.

Su nuevo poder

Impacientemente por probar su nuevo poder, fue al bosque y al tocar una ramita con el pie, esta se convirtió en oro, incluso todo lo que el rey tocaba se convertía en oro.

Además de ello su palacio, su comida y su bebida la cual él tocaba se convertían en oro, atormentado por el hambre y la sed, se levanto de ese burlón banquete al ver que todo era de oro se empezó a enfermar.

Ante la desesperación

Ante tal desesperación recurrió a Dionisio a quien le suplico que le retirase el don que le había otorgado, así que el dios le dijo que buscase la fuente de Pactolo y se bañara en sus puras aguas, para que pudiera lograr deshacer el hechizo.

Fue tanta la desesperación de el rey Midas que llego y se tiro al agua, éste se convirtió en oro, pero sólo desapareció el hechizo cuando metió su cabeza bajo el agua.

Para culminar, se puede decir que este rey no fue siempre tan afortunado.

Aquiles

Según la mitología griega, Aquiles fue un gran héroe durante la Guerra de Troya, además es uno de los más grandes guerreros que existía entre los aqueos y protagonista de la novela de Homero mejor conocida como la Ilíada. Era hijo de Peleo y Tetis y al igual que su padre éste era mortal.

Aquiles, el de los pies ligeros

Pese a que era hijo de una diosa existen dos leyendas que relatan la posible causa de su mortalidad:

La primera cuenta que Tetis quiso inmunizar a su hijo sumergiéndolo en el río Estigia, consiguiendo hacerlo invulnerable en todo su cuerpo, a excepción del talón por donde lo sujetaba y es de allí de donde proviene la expresión:

«El talón de Aquiles«

Mientra que la segunda versión relata que Tetis, a escondidas expuso a su hijo al fuego con la intención de curarle después las heridas con ambrosía; pero fue descubierta por Peleo evitando que pudiera terminar.

Aquiles y la guerra de Troya

El relato más famoso sobre las hazañas realizadas por Aquiles se encuentran en la Ilíada una novela de Homero.

El poema inicia con la retirada del guerrero del campamento de los Aqueos al ser ofendido por Agamenón.

Este había tomado a una mujer llamada Criseida como esclava y no quiso devolverla lo que causó que se fuera y no vuelve sino para vengar la muerte de su gran amigo Patroclo.

«Aquiles logra vengarlo asesinando a Hector quien era el rey de Troya».

Luego de esto continuó luchando logrando derrotar una y otra vez a los troyanos juntamente con sus aliados.

No obstante, en una de las batalla París logra herirlo con una flecha en el talón causándole la muerte y convirtiéndolo en uno de los más grandes mitos de la historia.

Tanto así que luego de su muerte hubo una disputa por su armadura entre Ulises y Ayax resultando como ganador Ulises haciendo que su contrincante pierda la razón y termine suicidándose.

Contenido [mostrar]Navegación de entradas

El vellocino de oro

El Rey Midas

Portada » Mitología Griega » Aquiles

El vellocino de oro

La historia de el vellocino de oro remonta a tiempos muy antiguos de la mitología Griega, cuando un rey griego llamado Atamante tomo la decisión de repudiar a su esposa Nefele con la que ya tenía dos hijos (Frixo y Hele), para poder así casarse con la princesa Ino quien resultó ser una mujer malvada que planeó la muerte de los hijos de Atamante para que fueran sus propios hijos quienes pudieran heredar el trono.

El vellocino de oro

Ahora bien, Ino para llevar a cabo su plan se apoderó de todo el grano reservado para la próxima cosecha del reino de Atamante y lo tostó,provocando que ese año ninguna cosecha fue obtenida. Así que, los campesinos atemorizados acudieron al rey el cual consultó con el oráculo del reino, que ya había sido seducido por la malvada Ino, quien dijo que no se daría ninguna cosecha hasta que fueran asesinados los hijos de Nefele .

Por lo que Nefele, imploró a los dioses que la ayudaran los cuales le respondieron enviandole un carnero mágico, que tenía el pelaje de oro y la capacidad de volar.

De esta manera, los niños lograron escapar en el lomo del animal, quien los condujo por los aires fuera de los territorios griegos.

Durante el camino Hele cayó al mar y se ahogó, sin embargo, el carnero llevó a Frixo hasta el país de la Cólquida, donde sus habitantes acogieron al niño, y este en señal de agradecimiento sacrificó al carnero y les entregó su dorado vellocino.

Estos decidieron colgar la hermosa piel dorada del vellocino en un árbol (algunas versiones mencionan que fue un roble)consagrado al dios Ares, donde permaneció custodiado por un dragón.

Jáson y el Vellocino

El vellocino de oro se mantuvo en ese lugar hasta la llegada de Jáson quien logró apoderarse del mismo a pesar del dragón.

Luego de esto Jáson se presentó ante el rey Pelias para entregarle lo que le había solicitado.

Perseo

Perseo es uno de los semidioses favoritos de la mitología griega que llevo a fin grandes tareas fuera de lo normal; fue el gran héroe que velaba por el bienestar de los buenos, honraba siempre a los dioses, era humilde y sensible todo un ejemplo a seguir.

Perseo

Era el hijo de Zeus y la mortal Danae. Fue el famoso ejecutor de Medusa, y el gran salvador de la bellísima princesa Andrómeda con quien tuvo siete hijos.

La llegada de Perseo al mundo no era algo de celebrar, ya que su madre Danae tenía un padre llamado Acrisio el rey de Argos, quien quería un hijo varón y por esta razón consultó al oráculo pero este le hizo saber que jamás tendría un heredero hombre, y que sería asesinado por su nieto el cual no había nacido aun.

Al recibir esa noticia Acrisio encerró a Danae y la alejo de todo el mundo.

Zeus deseaba mucho a Danae así que este decidió ir a visitarla, y asi fue como ella quedó embarazada.

Cuando el bebé nació Acrisio encerró a su hija y a su nieto en una caja enorme, y los lanzo al mar. Zeus los protegió y llevó a la Isla de Serifos donde fueron recibidos por Dictis.

Perseo y la cabeza de Medusa

Dictis era hermano del rey Polidectes quien había puesto sus ojos en Danae, y para que Perseo no interviniera lo desafío a que le trajera la cabeza de Medusa, Gorgona a la cual todos les temían ya que esta con solo mirarte a los ojos podía convertirte en piedra.

«Para llevar a cabo esta tarea los dioses lo ayudaron».

Hades le cedió un casco que lo hacía invisible, Hermes le regalo unas sandalias aladas, y Atenea le brindó una espada y escudo tan reluciente que servía como espejo.

Con todos estos implementos logró su tarea cortarle la cabeza a Medusa sin tener que mirarla a los ojos.

De la sangre de Medusa nació Pegaso, el más fiel corcel con alas que lo ayudaría en sus próximas hazañas.

Así fue como Perseo libero a su madre de las manos del rey Polidectes.

Aves del Estínfalo

Para comenzar, el lago Estínfalo se encontraba a los pies del monte Cilene (en su parte más baja), allí desaguaba dos ríos por medio de unos canales que después de un cauce subterráneo volvían a salir al exterior en Argos, ahora bien, las Aves del Estínfalo eran criaturas monstruosas de la mitología griega.

Aves del Estínfalo

Estas increíbles aves carnívoras se caracterizaban por tener el pico, sus patas y sus alas de bronce, pero también poseían una característica muy relevante y esta era la toxicidad de sus excrementos, estos destruían:

El ganado.

La cosecha.

Las personas que pasaban alrededor del lago.

Nadie había podido acabar con ellas, ya que se defendían dejando caer sus plumas metálicas sobre sus atacantes y luego de realizar esto, devoraban exquisitamente sus cuerpos, cabe destacar, que esto solo ocurría si la persona no estaba armada, de lo contrario, huían.

Era tanta la magnitud de las Aves del Estínfalo que impedían que las aguas del lago recibieran la luz del sol o el reflejo de las estrellas.

Al haber tantos problemas con ellas, Euristeo decide encomendar a Heracles (identificado también como Hércules) que terminara con las Aves del Estínfalo.

Hércules y las aves

Heracles no sabía cómo realizar esta difícil tarea puesto que eran demasiadas aves para sus pocas flechas y su fuerza no era tanta como para destruirlas a todas.

Pero la diosa Atenea lo ayuda, dándole un cascabel de bronce que tenía como propiedad espantar a las Aves del Estínfalo y le multiplicaba a su vez las flechas.

Por lo tanto, él solo debía subir a la montaña, hacer sonar el cascabel para que así, ellas se espantaran y en su huida Heracles las derribara con sus flechas, de esta manera el lago se vio libre de las aves.

Para culminar, se debe mencionar que ese lugar hoy tiene por nombre valle de Zaraka.

Jasón

Jasón, según la mitología griega, fue un héroe y guerrero griego que comandó el Argo, un glorioso y legendario barco en el que viajaban como navegantes los argonautas, llegando hasta Colquis para poder obtener el Vellocino de Oro (la piel de un carnero sobrenatural).

Jasón y los argonautas

El motivo del viaje de los argonautas fue el vuelo de Frijo y Hele, dos niños de sangre real, desde Boecia. Sentados sobre el carnero volador con pelo de oro intentaron huir de su horrible madrastra Ino. Pero en el momento del vuelo Hele cae al mar y se ahoga, por lo que su nombre sirvió desde entonces para denominar al Heleponte. Frijo logra llegar a Colquis y permanece protegido por el rey Aetes.

Jasón y la profecía

Más adelante, Jasón quién era hijo de Eson, fue instruido por su tío Pelias para conseguir ese Vellocino de oro, pero las intenciones de Pelias no eran para nada sinceras, pues se había hecho con el trono de Jolco.

La madre de Jasón fingió que el pequeño había perdido la vida, mientras el centauro Quirón lo cuidaba y lo criaba, pero mientras esto sucedía Pelias había sido advertido por el oráculo de Delfos del peligro que había sobre él en la forma en como Esón estaba calzado con una sola sandalia.

Es por esto que cuando Jasón regresa a Jolco como joven caballero, su patrona se asegura de que al cruzar el rió tuviese un solo calzado para así llegar a la corte de Pelias con un pie desnudo. Pelias al ver esto se da cuenta de inmediato de lo sucedido y le promete a Jasón el trono de Jolco pero que para tenerlo debía llevarle el Vellocino de oro, tarea que creía que acabaría con la vida de Jasón.

El Viaje de Jasón y los argonautas

Debido a que Delfos piensa que si podía llevar la misión a cabo es que envía a Argos a construir la nave Argo con la ayuda de la diosa Atenea quien le añadió una pieza de madera en la proa, hecha con la rama de un roble perteneciente al bosque sagrado de Zeus. A él lo acompañaron alrededor de cincuenta argonautas en la travesía, claro está que cada uno de los argonautas se destacaba por una faceta.

Minotauro

Según la mitología Griega el Minotauro era el hijo de Pasifae la esposa del rey Minos de Creta y de un toro blanco enviando por Poseidón dios del mar, como consecuencia a que Minos lo había ofendido, este como venganza hizo que Pasifae se enamorara del animal,gracias al fruto de dicha unión nació el Minotauro.

Minotauro de la mitología Griega

Para empezar un Minotauro fue un ser violento, mitad hombre, mitad toro, producto de que Minos había ofendido a Poseidón, este hace que Pasifae buscara ayuda a través de Dédalo un ingeniero ateniense alojado en la corte de Minos, construyendole así una vaca de madera hueca para que esta pudiera esconderse y de esta manera poderse aparear con el toro blanco.

Consecuencias

La ira de Poseidón no tenia limites e hizo que este ser se alimentara de carne humana y al pasar el tiempo cada vez que el animal creciera se iba poniendo más agresivo y su apetito crecía junto con el. Minos para esconder su vergüenza y proteger al pueblo le suplica a Dédalo que le construya un laberinto del que el monstruo no pudiera salir y le ofrecía cada nueve años con fin de apaciguar siete mujeres y siete jóvenes que imponía como tributo a la ciudad de Atenas.

Muerte en el laberinto

La mitología Griega narra que Teseo hijo de Egeo, decide postularse como voluntario para asesinar al Minotauro y liberar su patria, al llegar a Creta conoce a Ariadna una de las hijas del rey, ella enamorándose de Teseo le pide que no pelee contra la bestia, pero este le convence de que puede lograrlo con su ayuda.

Ariadna decide ayudarlo e ingenia un plan que fue: darle un ovillo de hilo advirtiéndole que no lo soltara en ningún momento para poder seguirlo de vuelta, el héroe y los demás voluntarios entraron al laberinto y horas después se encontraron con el Minotauro, por lo que Teseo lucha contra el y le quita la vida, saliendo ileso de el laberinto gracias al camino marcado por el hilo.

Yeguas de Diomedes

Para comenzar, según la mitología griega Hércules o Heracles (héroe griego) tuvo que realizar doce trabajos para reponer el haberle quitado la vida a su esposa e hijos en un ataque de furia que había sido inducido por los dioses, el octavo de sus trabajos era enfrentarse a las Yeguas de Diomedes, que no eran más, que yeguas devoradoras de hombres, es por esta razón que su dueño las tenía atadas con cadenas y las alimentaba con carne de inocentes huéspedes.

Yeguas de Diomedes

Pseudo-Apolodoro da testimonio en su biblioteca de que las yeguas pertenecían al rey Diomedes, quién era hijo del dios de la guerra Ares y de Cirene, aunque era conocido mayormente por las yeguas que poseía.

A fin de capturar a las Yeguas de Diomedes, Hércules y algunos de sus amigos deciden navegar rumbo a Tracia.

Relata Estrabón que cuando el héroe llega a Tracia no disponía de suficientes caballos para atravesar una llanura que había debajo del nivel del mar, sin embargo, excavó un canal para inundar así la llanura y derrotar a sus enemigos.

Era muy astuto y por eso para quedarse solo con las Yeguas de Diomedes arrojó entonces a los mozos encargadas de cuidarlas al mar.

Diomedes, fue con su ejército a atacar a Hércules, pero este lo venció y arrojo el cuerpo a las yeguas mientras que el ejército que lo acompañaba huyo.

Tras devorar el cuerpo, las Yeguas de Diomedes se volvieron tan mansas que Heracles las pudo atar al carro de Diomedes, pudiendo llevárselas así a Micenas, donde fueron regaladas a Hera.

Durante el desarrollo de la batalla, las yeguas devoraron a Abdero, amigo de Heracles que había quedado encargado de custodiarlas, es por esta razón que Hércules decide fundar en su honor la ciudad de Abdera.

Se dice que las Yeguas de Diomedes murieron en el monte Olimpo devoradas por fieras y alimañas.

Los argonautas

Los argonautas, según la mitología griega fueron los héroes que navegaron desde Págasas hasta la Cólquide en busca de un vellocino de oro, comandado por Jasón. La historia de los argonautas es muy antigua, un héroe al que se envía a realizar una misión imposible pero obtiene una victoria gracias a aliados inesperados.

Los argonautas

En la mayoría de las versiones se puede apreciar que Jasón es elegido como jefe de la expedición aunque en un tradición minoritaria se menciona que el jefe había sido Heracles, en las argonauticas de Apolonio de Rodas, antes de iniciar el viaje los argonautas habían aclamado a Heracles que fuese su jefe pero este se niega dejando así la dirección a cargo de Jasón, así que sin más nada que realizar sacrificios a Apolo la nave zarpa desde Págasas.

Lemnos

En la primera etapa del viaje, tras una ruta que pasaron cerca del cabo Sepíade la expedición llega a la isla de Lemnos. Allí se encontraron con una isla habitada por muchas hermosas mujeres que habían matado a todos los hombres como venganza de que estos contrajeron matrimonio con mujeres de Tracia ya que ellas habían comenzado a tener mal olor.

Olor que había sido provocado por la diosa Afrodita como castigo por haber suprimido al culto, los argonautas habían sido bien recibidos en mencionada isla, establecieron lazos amorosos con estas mujeres permaneciendo así en la isla un largo tiempo.

Samotracia

Luego, llegaron los argonautas a la isla de Electra (Samotracia), donde se iniciaron en los ritos mistéricos que se celebraban ahí, una tempestad los traslada a Sigeo junto a Troya donde Heracles mata al monstruo marino que había enviado Poseidón.

Vellocino de oro

Cuando llegaron a la Colquide, Jasón informa a sus rey el propósito que tenia de adquirir el vellocino de oro, el rey le promete marchar con el si le conseguía uncir a dos toros de pezuñas de bronce que respiraban fuego, arar un campo con ellos pero la hija del rey (Medea) que era hechicera se enamoró de Jasón.

Con ayuda de Medea, Jasón obtuvo lo que quería huyendo así con ella y con los argonautas ya que Eetes se proponía incendiar el barco y matar a los argonautas

Origen del Mundo

El origen del Mundo según la mitología Griega: Cada cultura y religión tiene una explicación de cómo fue que empezó todo en el mundo, la mitología griega no es la excepción y como es típico en ella, existen diferentes versiones que explican cual fue el origen del mundo, la más aceptada es la escrita por Hesiodo, uno de los grandes escritores de las historias griegas durante el siglo VII AC.

Origen del Mundo según Hesiodo

«El primer ente que existió era el Caos, es el primer ser que vivió en toda la galaxia». Explica Hesiodo.

Posteriormente aparece Gea quien representa la tierra, Tártaro que es lo más aproximado al infierno y luego Eros, el amor.

En la mitología griega Eros nace de la nada, por ser necesaria para que la primera generación iniciara su reproducción.

Primera generación en otras versiones

Otras interpretaciones de la mitología griega explican que Eros es hijo de afrodita diosa de la belleza y el deseo sexual y Ares, dios de la guerra, o de Hermes dios del comercio, puesto que suponían que las primeras relaciones no eran producto del amor sino de meramente necesidad.

Incluso platón llega a establecer que Eros era descendiente de Penia, la pobreza y poros el medio de hacer riqueza.

Segunda generación del origen del Mundo

En la siguiente generación aparecen Erebo, que representa las tinieblas, el mundo subterráneo y Nix, la noche.

De la unión entre Erebo y Nix, nace Eter que simboliza la luz y Hemera, que representa el día, Gea por acción de la luz comienza a engendrar por sí sola, fue así como nace Urano, dios del cielo, este mientras contemplaba a su madre, derrama una lluvia fértil sobre la tierra, nace de esta forma las hierbas, flores, arboles y animales, de esta misma lluvia se formaron los ríos y los mares.

Todas estas creaciones fueron nombradas con el nombre de titán, quienes supondrían la evolución entre los seres divinos.

Cíclopes

Para iniciar, debes saber que los Cíclopes son gigantes que poseen un solo ojo, adicional a esta característica única, son muy fuertes, tercos y de emotividad abrupta, cabe destacar, que su único ojo es de gran tamaño y se encuentra ubicado en el centro de su frente, este ojo cuenta con poderes especiales ya que es capaz de desintegrar casi cualquier cosa con su mirada.

Cíclopes de la mitología griega

Según la mitología griega, existen dos generaciones de Cíclopes, la primera fue la formada por tres hermanos que han sido nombrados los “Artesanos Principales” y la segunda es la formada por un grupo de Cíclopes que vivían en Sicilia.

La primera generación de Cíclopes

Estaba formada por los hermanos Arges (resplandor), Brontes (trueno) y Steropes (relámpago), estos 3 Cíclopes eran los hijos de Gaia y Urano junto a los Titanes y los gigantes de las cien manos.

Se convirtieron en los herreros forjadores del Olimpo de los dioses dada su gran aptitud para manejar el metal, pero también, forjaron el rayo de Zeus. Urano que odiaba a sus hijos, los mantuvo presos en el interior de Gaia (la diosa Tierra) hasta que fue abatido por otro de sus hijos (Cronos quien era un titán).

Cronos temía el poder de los grandiosos Cíclopes, así que los volvió a encerrar pero Zeus los rescato y estos con sus rayos lo ayudaron vencer a los Titanes.

La segunda generación de Cíclopes

Eran los descendientes de Poseidón y no tenían la habilidad para la metalurgia que poseían sus antecesores, se dedicaban a pastorear en Sicilia, donde vivían sin tener ninguna ley.

El Cíclope más famoso de esta generación sin duda era Polifemo, uno de los protagonistas de La Odisea de Homero, se cuenta que Polifemo era especialmente cruel y consigue atrapar a Ulises y a sus doces compañeros, a estos los encerró en una cueva para devorarlos vivos.

Cada día que pasaba caían miembros del grupos hasta que Ulises decide emborracharlo con vino, dejándolo dormido, en ese momento lo atacó hiriendo así su único ojo, y así al día siguiente con el Cíclope ciego lograron salir camuflados en el rebaño de cabras.

Cerbero

Para empezar según la mitología Griega, Cerbero también conocido como Can Cerbero, era un perro de tres cabezas, una serpiente por cola y en su lomo tenía muchas cabezas de serpientes, su misión era cuidar las puertas de Hades (el inframundo Griego) para que los vivos no pudieran entrar sin pedir permiso y los muertos no pudieran salir.

Cerbero, el demonio del pozo

Hijo de Equidna y Tifón, se encontraba a la orilla de Rao Aqueronte, merodeaba por las entradas para evitar el ingreso de intrusos, los muertos podían entrar como sombras y los pocos vivos que conseguían entrar se valían de tácticas enrevesadas como lo fueron las de:

Orfeo que le hizo dormir con su música.

Eneas lo drogo.

Heracles le aterrorizo.

Heracles logra capturar a Cerbero

El último trabajo que hizo Heracles fue entregarle a Cerbero con vida al rey Euristeo, viajo primero a Eleusis para ser iniciado en los misterios eleusinos y aprender así cómo entrar y salir vivo del Hades y también para absorberse de sus pecados por haber asesinado a sus hijos. Así mismo el héroe decide valerse de su propia fuerza de guerrero y de su furia para poder capturar al perro, tanto así que hasta los fantasmas huyeron cuando este bajo de la embarcación.

Por otra parte lo que le facilito realmente el acceso al Hades fue el hecho de esgrimir su espada y lanzar terribles miradas a diestro y siniestro, de esta manera Heracles tomó a Cerbero, el demonio del pozo, coloco una cadena de hierro sobre el cuello del animal, llevándolo hasta el río Stix y de allí hacia el mundo real.

Escapa hacia el inframundo

La mitología Griega narra que cuando la luz solar toco la piel de este animal comenzó a silbar y la saliva dio origen a la planta venenosa conocida como acónito, en ese momento el rey Euristeo vio a este terrible monstruo y huyo, de esta manera el perro quedo liberado de sus cadenas gracias a Heracles, escapando así hacia el inframundo.

Prometeo

En la mitología griega, Prometeo era conocido por ser el titán de los mortales, era honrado por robarle el fuego a los dioses en el tallo de una cañaheja (planta), para luego entregárselo a los hombres para que lo utilizaran a su gusto.

Prometeo y su historia

Hijo de Japeto y de la oceánide Asia, hermano de:

Atlas.

Epimeteo.

Menecio.

A los que superaba con engaños y astucia.

Fué el introductor del fuego e inventor del sacrificio, considerado como el protector de la humanidad cuando engaño a Zeus al realizar el sacrificio de un gran buey.

Prosiguió a tomarlo y a dividirlo en dos partes: en una de ellas coloco la piel, la carne y las vísceras que oculto en el vientre del buey y en la otra mitad puso los huesos pero cubiertos de una apetecible grasa.

Dejando a Zeus escoger este eligió la capa grasa la cual le produjo cólera cuando se dio cuenta de que en realidad habia elegido los huesos.

El gran mito

Luego de lo ocurrido Zeus indignado por este gran engaño decidió privar a los hombres del fuego y fue aquí cuando Prometeo decide robarlo, subiendo al monte Olimpo este toma el fuego de Helios o de la forja de Hefesto, devolviéndolo asi a los hombres en el tallo de una planta que arde lentamente y es apropiada para este fin.

Su castigo

En la mitología griega se dice que Zeus después de notar lo que Prometeo había hecho manda a Hefesto a capturar y a encadenar en una montaña alta en la cual diariamente recibía la visita de un águila que le devoraba el hígado.

Pero como este no era uno de los titanes comunes este hígado se le regeneraba, más sin embargo, el dolor era constante.

Por suerte llegaría un héroe al rescate llamado Heracles el cual derribaría con una flecha al águila logrando asi que Zeus terminara con la persecución.

La Odisea

En primer lugar se narra la historia de La Odisea la cual empieza en Grecia años después de la Guerra de Troya. Relata que las personas pensaban que Odiseo o también conocido como Ulises había fallecido debido a que no había regresado a casa.

La Odisea

Para empezar, la odisea es un poema griego compuesto por 24 cantos atribuido al poeta griego Homero, es por ello que fue escrita en lo que se denomina dialecto homérico.

En la mitología Griega narra la historia de Odiseo el rey de Ítaca, cuenta que este no ha regresado a casa por lo que muchos lo creen muerto, hecho que no es cierto debido a que la diosa Calipso lo tenia retenido, ademas Poseidon (dios del mar) no lo dejaba regresar por haber cegado a su hijo.

Por otro lado en Ítaca su esposa Penelope es asesinada por pretendientes que querían casarse con ella debido a que creían que Odiseo había muerto, lo que trae como resultado que la diosa Atenea aconseje a Telémaco hijo de Ulises que busque información de su padre.

La gran noticia

Con todo lo ocurrido Telémaco no se dio por vencido y visita al rey Nestor en Pilos, el cual lo recibe bien y le aconseja visitar al rey Menelao en Esparta, luego de estar alli, este le informa que su padre esta vivo y que tiene salud pero que es prisionero de Calipso.

Malas noticias

Mientras el hijo de Ulises estaba por fuera buscándolo los pretendientes de Penelope que la habían asesinado se habían puesto de acuerdo para matarlo a su regreso.

Atenea le rogaba a su padre Zeus que dejara libre a Odiseo y que le diga a Calipso que lo deje marchar, es aquí cuando regresa a Ítaca donde su barca choca en la tierra de los feacios, donde lo ayuda Atenea haciendo que la princesa se enamore de el y convenza a sus padres de ofrecerle refugio y comida.

No obstante los feacios le piden a cambio que les cuente la Odisea vivida y es alli donde Ulises da relato a sus historias como lo son por ejemplo:

Como salieron de troya.

Saquearon una tierra extranjera.

Su llegada a la isla de los Cíclopes donde ciegan a Polifemo para poder huir.

Como paso por las sirenas que con su canto atraen a los hombres hacía la muerte.

Para finalizar Odiseo termina el relato y los feacios conmovidos se ofrecen a llevarlo a Ítaca donde se disfrazaría de mendigo con ayuda de su hijo Telémaco matando a todos los pretendientes de Penélope, esto provocará la ira de muchos pero la intervención de Atenea y Zeus hará que todo vuelva a la paz.

En la mitología griega, Ares, era la manifestación de la violencia y la fuerza bruta. Es el Dios de la guerra y la contraparte de su hermana Atenea.

Ares es hijo de Zeus y de su hermana Hera. Existen muchas leyendas sobre su nacimiento aunque la más contada narra que fue concebido por Hera cuando tocó una flor que le ofreció una ninfa llamada Cloris.

Aunque es el Dios de la guerra, fue vencido en varias oportunidades por Atenea, su hermana. Incluso Heracles, un semidiós, lo hirió en ambos enfrentamientos que tuvieron.

Ares durante las guerras

Normalmente cuando esta deidad entraba al campo de batalla, jamás lo hacía solo. A su lado siempre peleaban 2 de sus hijos y posiblemente los más influyentes: Fobos y Deimos. Otra de sus acompañantes habituales era Enio, Diosa de la violencia.

Amoríos con Afrodita

Este tuvo 2 hijos con la diosa Afrodita: Fobos y Deimos. Si bien es cierto que estuvieron juntos, esta relación fue adultera ya que Afrodita estaba casada con Hefesto. Este los descubrió en medio de la infidelidad habiendo colocado una red invisible de la que ningún ser podría escapar.

Ares y su influencia en la historia

Uno de los papeles más importantes de este Dios fue la fundación de Tebas. Fue padre de un dragon acuático de cuyos dientes brotaron una raza de guerreros que también se consideren descendientes de Ares: Los Espartanos. Cadmo, quien fue el asesino del dragón, para calmar la ira del Dios, tomo a su hija Harmonia como esposa; fundando así la ciudad de Tebas.

Tampoco se le conocía por ser muy respetuoso respecto al orden y las promesas. Durante la guerra entre Aqueos y Troyanos, Ares prometió a Atenea pelear en favor de los Aqueos aunque luego fue persuadido por su amante Afrodita para ayudar a los Troyanos. Durante esta batalla, Diomedes, héroe de los aqueos, tuvo una breve disputa con Ares de la cual salió victorioso gracias a la ayuda de Atenea. Luego de ser herido por este, se vio obligado a volver al Olimpo y a los Troyanos a anunciar la retirada.

Familia e Hijos

Al igual que muchos otros dioses Olímpicos y Griegos, Ares tuvo muchísimas parejas e hijos, pero a diferencia de otros, no tuvo una esposa. Siendo Fobos y Deimos sus hijos más conocidos, tuvo a otros tan famosos como: Eros, Harmonia, Diomedes de Tracia, Las amazonas, Antiope, Romulo y Remo.

La Ilíada

La Ilíada en mitología griega hace referencia a un poema épico en el cual se describe parte de la historia de la Guerra de Troya de acuerdo con el autor Homero, también se menciona la ira y las consecuencias que acarrea específicamente se relata el último año de la toma de Troya, también llamada Ilión por los griegos.

La Ilíada

El poema inicia cuando Crises el hermano de Briseo y sacerdote de Apolo le implora a Agamenón el rey de Micenas y líder de los aqueos que le trajera a su hija Criseida de vuelta a su reino, quien fue tomada como posesión durante la Guerra de Troya.

Pero este rechaza rotundamente la propuesta y se niega a devolverle a su hija, por lo que Crises se entristeció.

Después de este acto tan cruel, el dios Apolo se enfada y ataca a los aqueos con flechas de fuego.

Al ver esta situación, los aqueos desconocen las causas de ese ataque por lo que acuden a una clarividente para que les explicasen el motivo de lo ocurrido, a lo que ella contesta que para darle fin a este ataque es necesario entregar a Criseida al rey.

Luego Aquiles obtiene como recompensa del combate a una bella doncella llamada Briseida quien Agamenón presumiendo su poder decide quitársela.

Lo cual genera un altercado entre ambos líderes, así que Aquiles decide no combatir con sus soldados a su favor.

Como resultado de esto, los Troyanos tomaron ventaja ante este caos Agamenón decide entregarle a Aquiles su prisionera.

Aquiles y Héctor

Sin embargo, Aquiles resentido por lo que paso decide no combatir para Agamenón, y un buen día, Patroclo el mejor amigo de Aquiles pide prestada su armadura para combatir en su nombre, pero Héctor el hijo del rey Príamo lo asesina el combate.

Esto trae como consecuencia que, Aquiles cobre venganza y busque a Héctor para pelear con él y corta su garganta.

Luego este arrastra su cadáver hasta su refugio, por lo que su padre inconsolable decide visitar a Aquiles y pedirle a su hijo.

Después de esto a Héctor le dan un funeral digno y crean una tregua durante este funeral, es aquí donde concluye la Ilíada.

Mnemósine

Mnemósine en griego (Μνημοσύνη Mnēmosýnē) y su equivalente romana era la diosa Moneta aunque a veces también se usaba su nombre griego, fue la diosa de la memoria y en su tiempo se consideró una de las divinidades con más poder porque sabe «todo lo que ha sido, todo lo que es y lo que será».

Mnemósine, la diosa de la memoria

En la mitología griega era conocida como la personificación de la memoria, era una de las titánides hija de Urano y Gea, hermana de los seis Titanes Océano, Crío, Cronos, Ceo, Hiperío, Jápeto, y sus hermanas eran Tetis, Temis, Rea, Tea Y Febe.

Según la Teogonía de Hesíodo fue la quinta esposa de Zeus precedida por Metis, Temis, Eurínome y Demeter.

Se cuenta que los dioses le pidieron a Zeus que procreara divinidades que fueran capaces de sembrar inspiración a músicos y poetas para así impulsar el artes y las ciencias.

Zeus cumplió y se unió con Mnemósine nueve noches seguidas y como resultados de estas uniones fueron las nueve Musas. La diosa dio a luz durante nueve días, cada día traía una hija, famosamente conocidas como las nueve Musas, las cuales fueron:

Calíope.

Clío.

Erato.

Euterpe.

Melpómene.

Polimnia.

Talia.

Terpsícore.

Urania.

Desde que las Musas nacieron las celebraciones en el monte el Olimpo no fueron las mismas, pues ellas no podían faltar porque eran el complemento perfecto para la diversión y entretenimiento de los invitados, siempre cantaban y relataban todos los hechos magníficos que sucedían.

«Ellas siempre iban sentadas al lado del trono de su padre Zeus».

Había una fuente en honor a la diosa Mnemosine frente al oráculo en Lebadia. Los seres humanos que iban a consultarse en el oráculo tenían que tomar una decisión entre quedarse con su memoria y beber de la fuente de Mnemósine o dejar en el olvido su pasado y tomar de la fuente de Leteo.

Navegación de entradas

Hebe

En la mitología griega, Hebe era conocida como la ayudante de los dioses. Hija de Zeus y Hera, pertenecía a la segunda generación de los dioses.

Ella era quien servía la bebida de los dioses en el Olimpo. También estaba encargada de Bañar y vestir a su hermano Ares, a su vez, tenía la obligación de ayudar a su madre a atar los caballos de su carruaje.

Hebe tenía el poder de manipular la juventud de los mortales. Ella rejuveneció a su anciano sobrino Yolao durante un día para que este pudiese matar a Euristeo.

También hizo envejecer a los pequeños hijos de Alcmeón para que estos pudiesen vengar la muerte de su padre en manos de los hijos de su madrastra.

Hebe y su matrimonio con Heracles

Después que Deyanira envenenase a su esposo Heracles y este ascendiera al Olimpo, Hebe fue asignada como nueva esposa de Heracles. Al ya no poder cumplir cumplir con sus labores como ayudante de los dioses, fue sustituida por el joven principe Ganimedes. Siendo raptado por Zeus, Ganimedes pasó a ser quien se convertiría en el nuevo copero de los dioses Griegos, lo que le permitió a a Hebe cumplir plenamente con su función de esposa.

Otra historia cuenta que Hebe fue relevada de sus funciones de copera luego de haber tropezado durante un banquete. Cayendo al suelo de manera inapropiada enfureció a su padre. Esta vacante fue otorgada al Joven amante del dios supremo Zeus, Gaminedes.

Familia e hijos

Durante el tiempo que fue la copera de los dioses, permaneció virgen. Ya que era la hija favorita de Hera nunca nadie la pudo tocar. Cuando Heracles murió y subió al Olimpo, se casó con esta y tuvieron dos hijos: Alexiares y Aniceto. Estos permanecieron siendo niños para siempre al ser hijos de la diosa de la juventud.

Dionisio

Dionisio, Conocido como el patrono de la agricultura, era el Dios del vino y la vida. Hijo de Zeus con una mortal de nombre Sémele, Dionisio nació como un semidiós.

El nacimiento de Dionisio fue bastante particular siendo alumbrado 2 veces.

Hera, al enterarse del romance de Zeus con una mortal fue a donde esta, para decirle que su hijo era de uno de los dioses Olímpicos más respetados de todos.

Sémele dudando de la palabra de la diosa pidió a su amante que le mostrara su verdadera forma, al hacerlo, los rayos y truenos que Zeus provocó terminaron por matar a la mortal, pero este logro salvar al niño que yacía en su vientre, ya que aún era prematuro, Zeus lo mantuvo en su muslo y de esta forma tuvo su segundo nacimiento.

Dionisio y la petición del rey Midas

Un día, unos campesinos en las afueras de Frigia encontraron a un anciano borracho deambulando por las calles, al entrar a la ciudad, este fue reconocido inmediatamente como Sileno, el padre de Dionisio, fue llevado ante el rey de Frigia, Midas, quien lo cuidó y pidió que se encargaran de él hasta la llegada de Dionisio quien durante un tiempo lo estuvo buscando desesperadamente.

Al hallarlo con Midas, Dionisio ofreció conceder un deseo cualquiera que fuese en agradecimiento. La avaricia de Midas lo llevó a pedir al joven Dios el poder de convertir lo que tocase en oro, don que le fue concedido.

Al probarlo y ver que funcionaba, Midas ordenó hacer un gran banquete en honor al Dios. Cuando intentó probar bocado, Midas se vio que absolutamente todo lo que tocaba se convertía oro, entonces oró nuevamente al joven dios para que lo liberara del don que tanto había codiciado y este, apodándose de él, le ordenó bañarse en el Pactolo, liberándolo así de su maldición.

Familia e Hijos

Dionisio fue un hombre hermoso, lo cual lo condujo a tener amoríos con muchas mujeres. Algunas de ellas diosas y otras mortales. Mantuvo relaciones con Afrodita, de la que nacieron Cárites, Himeneo y Príapo. Con Altea, quien concibió a Deyanira. Con Ariadna, que tuvo a Enopión, Toante, Estáfilo y Pepareto. Cirse y con la diosa primordial Nix.

Hécate

Hécate, en un principio no fue concebida como una deidad griega. Proveniente de Asia, la imagen de Hécate se fusionó con la mitología griega y paso a formar parte de los dioses Griegos.

Diosa de las encrucijadas y guardiana de la frontera entre el mundo de los humanos y espíritus, la imagen de Hécate con el tiempo fue utilizada para alejar los malos espíritus de las casas.

Ciertas historias la hacen hija de Zeus, hermana de Afrodita.

Ambas deidades se consagran como diosas de la noche y las tierras inexploradas, mientras Afrodita simboliza el esplendor de la noche, Hécate simboliza el terror de la oscuridad.

Hécate y su relación con Deméter y Perséfone

Antes de ser enviada al inframundo a purificarse. Hécate fue quien permaneció al lado de Deméter cuando su hija Perséfone hubo desaparecido, incluso llego a ser conocida como «la de tierno corazón» debido a la dulzura con la que trató a Deméter cuando estaba sumida en la tristeza y desesperación.

Posteriormente al llegar al inframundo, gozó de gran libertad ya que era conocida por ser muy poderosa, incluso llegó a ser la encargada de en las ceremonias de penitencia y purificación. Decidiendo así qué acciones se considerarían malvadas y cuales no para imponer la penitencia adecuada a la almas llegadas al inframundo.

Durante su estadía en el inframundo, se convirtió en la más leal amiga de Perséfone y su más íntima compañía.

Familia e hijos

Como muchas diosas de la tierra, Hécate jamás se casó y no tuvo una pareja habitual.

Existen historias que dicen que tuvo sus hijos por cuenta propia.

La mitología asegura que fue madre de todos los grandes brujos y magos y la primera de su clase.

Circe y Eetes son considerados sus descendientes más cercanos, también es asociada con Medea, una poderosa hechicera hija de Eetes, pero que fue considerada hija de Hécate.

Hades

En la mitología griega, Hades es descrito como el dios del inframundo y los muertos. Hijo de los titanes Cronos y Rea, era el mayor de sus hijos varones.

Al igual que todos sus hermanos, fue devorado por su padre y posteriormente rescatado por Zeus. Hades, junto a Zeus y Poseidón, lograron derrotar a Cronos y se adueñaron del universo.

En la repartición de los dominios de su padre, le fue concedido el inframundo. De esta forma, se vio en la obligación de ser el vigía del Tártaro.

Al ser el regente del inframundo, muchos lo asocian con la maldad, pero Hades era más bien altruista, siempre mantenía un papel de equilibrio y nunca beneficiaba a una parte u otra.

Sin duda alguna, era conocido como uno de los dioses Olímpicos más neutrales de todos.

Hades y su esposa Perséfone

Al encontrarse completamente solo en el inframundo, Hades secuestró a Perséfone. Esta se encontraba plácidamente recogiendo flores para su madre Deméter al momento de su rapto. Al no poder encontrarla, su madre lanzó una maldición sobre la tierra la cual no levantaría hasta que su hija regresase. Zeus al saber el paradero de la joven diosa, envió a Hermes a convencer a Hades de liberar a la chica. Gracias a su lengua de plata, Hermes logró convencer a Hades, pero este le tendería una trampa a la diosa.

Dándole un grano de granada que Perséfono comió con gran gusto debido a su sabor tan dulce se vio obligada a regresar ya que había consumido del inframundo. De esta forma, el dios la desposó y la convirtió en la diosa del inframundo. Zeus ordenó a la chica vivir 6 meses en el inframundo con su esposo y otros 6 meses en la tierra con su madre. Así, Hades dejó de ser un dios solitario.

Heracles y su visita al inframundo

Uno de los trabajos más difíciles para Heracles fue el de capturar al Cerbero. Rondando por el mundo, este encontró la entrada al inframundo y luego de muchas dificultades pidió permiso a Hades de llevarse a Cerbero. Este aceptó la petición del héroe pero para dificultarle el trabajo la única condición estipulada fue no poder usar armas.

Gracias a sus dones de semidiós, heracles pudo domarlo y sacarlo del inframundo, para luego regresarlo después de mostrarlo al rey Euristeo.

Familia e Hijos

Si bien estuvo casado con Perséfone su matrimonio fue totalmente infértil.

Hades no tuvo ninguna otra amante en su vida.

No tuvo ningún hijo o hija.

Hefesto

Dios del fuego y de la forja, Hefesto era considerado el protector de todo aquel que realizaba trabajos de metalurgia o artesanía. Era hijo de Hera y Zeus, aunque algunas historias indican que nació solo de Hera. A diferencia de otros dioses Olímpicos, Hefesto nació físicamente feo, tanto, que su madre lo lanzó del Olimpo y la caída le ocasionó cojera.

Después de haber sido arrojado del Olimpo, Hefesto cayó directamente al mar. Allí fue rescatado por la que fuera madre de Aquiles y la Oceanide Eurinome. Fue criado por las 2 mujeres en la isla de Lemnos hasta la edad en que se convirtió en maestro artesano.

Hefesto y su regreso al Olimpo

Para ganar la gratitud del Olimpo hizo una gran cantidad de regalos a los otros dioses griegos sin ningún resultado. Viendo esto, decidió ponerle una trampa a Hera con un trono que dejaría atrapado a quien se sentara en él. Al no poder liberarla, los demás dioses rogaron a Hefesto que los ayudara pero este se negó. Luego, gracias a Dionisio, Hefesto regresó al Olimpo ebrio, pero impuso muchas condiciones para liberar a su madre. La más grande de estas condiciones fue casarse con Afrodita.

Sus Ayudantes

Hefesto tenía un aprendiz llamado Cedalión en la isla de Lemnos, pero era ayudado por diferentes seres en cada una de sus forjas:

Los Cabiros Alcón y Eurimedonte en Lemnos.

Los palicos en Sicilia.

Los ciclopes inmortales en la isla de Vulcano.

Familia e hijos

Si bien en cierto que estuvo casado con Afrodita, estos jamás tuvieron una descendencia ya que la diosa lo engañaba con el dios de la guerra Ares. A quienes luego atrapó en medio de la infidelidad. Otras historias cuentan que tuvo un hijo con Atenea, a quien quiso violar pero no pudo. Su semen cayó en el suelo, Atenea lo limpió con su pañuelo y así nació Erictonio.

Auque como muchos otros dioses griegos, tuvo muchas amantes y con ellas, muchos hijos, su esposa fue Caris, una de las 3 y la más joven de las Cárites. Sus hijos fueron: Eukleia, Eupheme, Euthenia y Philophrosyne.

Apolo

Representado por el sol en la mitología griega, Apolo era el dios que protegía y amenazaba desde los cielos, después de su padre Zeus, fue el dios más influyente y poderoso de todos. Hijo de Zeus y de la titánide Leto, nació después de su hermana melliza Artemisa.

Aunque era conocido como el dios del sol, fue más que eso. Era el dios de las enfermedades, pero también de la curación. Dios de las plagas, pero también de la protección contra el mal, dios de la armonía y del equilibrio, así como de la belleza y la perfección.

Apolo y su participación en la guerra de Troya

Fue enviado con Poseidón a crear las murallas alrededor de la ciudad de Troya. Cuando el rey de Troya se negó a pagar el favor de los dioses, Apolo envió una peste mortal a la ciudad. Más tarde, fue él quien ayudó a Paris a matar a Aquiles, siendo quien dirigió la flecha del joven príncipe hasta el único punto débil del héroe troyano. También salvó su sobrino Eneas de la muerte a manos de Diomedes.

Relación con Hermes

El pequeño Hermes a las pocas horas de haber nacido robó parte del ganado de Apolo, el joven dios se comió varios de los bueyes mientras que escondió el resto en una cueva.

Al enterarse Apolo de los sucesos fue a reclamarle a la madre del joven por lo sucedido, sin embargo ya había vuelto a su cama.

Zeus quién había visto lo sucedido pidió a Hermes que se disculpara, de esta forma, sacó su lira y comenzó a tocar para Apolo, que al ser una deidad de la música, quedó encantado y se hicieron grandes amigos.

Parejas e Hijos

Como muchos otros dioses Olímpicos, Apolo tuvo muchas parejas e hijos. Al ser un dios de la belleza, tuvo amantes tanto masculinos como femeninos. Sus amantes masculinos fueron:

Cipariso.

Jacinto.

Por otra parte, tuvo muchas amantes femeninas. Entre ellas: Arisone con quien tuvo a Asclepio y Eriopis. Caliope, quien engendró a Lino, orfeo y Lalemo. Urania, quien le dio a Lino.

Eris

Eris o Éride es conocida en la mitología griega como la diosa de la discordia. Era la personificación de la envidia, celos y el odio entre los seres humanos.

Eris, diosa de la discordia

Hay dos versiones que relatan la historia de los padres y el nacimiento de Eris.

La primera y más primitiva historia cuenta que es hija de la diosa Nix quien la trajo al mundo estando sola, igualmente a sus hermanos: Ker, Moros, Hipnos, Tánatos, Momo, Filotes.

La otra versión y más reciente relata que es hija de Zeus y Hera, lo cual coincide muy bien con su característica como hermana de Ares (dios de la guerra). Eris rondaba siempre el campo de batalla y se deleitaba con el derramamiento de sangre de los guerreros.

Ninguno de los relatos sobre la historia de la diosa de la discordia informa sobre quien fue el padre sus hijos, los cuales fueron:

Ponos.

Lete.

Limos.

Algos.

Hisminas.

Macas.

Fonos.

Androctasias.

Neika.

Pseudologos.

Anfilogías.

Disnomia.

Ate y Horcos.

La guerra de Troya y ‘’La diosa de la discordia’’

Por ser una diosa problemática y muy poco agradable Eris no fue invitada a la boda de Peleo y Tetis lo cual le provoco mucho disgusto, pero eso no le impidió presentarse en la celebración, a la cual llevó una manzana dorada que dejó caer entre todos los dioses griegos reunidos.

La manzana tenia escrito ‘’Para la más hermosa’’ lo que dio como resultado una discusión entre Hera, Atenea y Afrodita porque la reclamaron como suya.

Todos miraron a Zeus para que tomara esa decisión, pero él no quiso elegir entre su esposa e hijas.

Por lo tanto la respuesta le fue otorgada a París el príncipe de Troya, cada diosa le ofreció algo que podía darle.

Hera le ofreció poder político.

Atenea el triunfo en la guerra.

Afrodita el amor de la mujer más bella, Helena.

El veredicto final de París fue a favor de Afrodita. Esta le cumplió dándole el amor de Helena. De esta manera se inicia la Guerra de Troya después de que París rapta a Helena.

Tánatos

En la mitología griega, Tánatos se considera una figura sombría y escalofriante, es el dios de la muerte sin violencia, hijo de Nix la Diosa de La noche, es hermano gemelo Hipnos el Dios del sueño quien en ocasiones simulaba levemente los poderes de Tánatos.

Sus hermanas adoraban la sangre, eran responsables de las muertes violentas, las Keres acostumbraban a sobrevolar los campos de batallas.

La función de Tánatos

Tánatos personifica la muerte, es responsable de llevar los cuerpos de las personas que fallecían al mundo de los muertos.

Al llevárselos corta un mechón del cabello y se lo ofrece como tributo a Hades, el Dios de los muertos.

Aunque es un personaje importante poco se escucha de él, pues su presencia es opacada por la de Hades.

Cuerpos que ha transportado

Zeus deja encargados a Tánatos y a su hermano Hipnos para transportar el cuerpo de su hijo Sarpedón, muerto en la guerra de Troya, hasta la península de Licia, de la misma manera se lleva el cuerpo de Alcestis que se ofreció su vida a cambio de la de su marido, sin embargo cuando Heracles se entera del sacrificio de esta noble mujer, obligó a la oscura deidad a devolverle la vida más joven y bella que nunca.

Este tipo de situación hace que Tánatos se enfurezca, pues odiaba que los dioses Griegos se interpusieran en su deber.

Tánatos y Sísifo

Sísifo tenía la fama de ser muy astuto, cuando Tánatos se disponía a buscarlo, este se las arregló para dejar encadenado al Dios de la muerte.

Nadie podía morir, hasta que Hades logra liberarlo y este vuelve a su trabajo comenzando con Sísifo.

Sísifo aun tenia trucos bajo la manga, le dijo a su esposa que al morir ella no debía honrar su muerte, esta cumplió con su promesa, en el inframundo Sísifo convence a Hades para volver y castigar a su mujer.

Al regresar este se rehúsa a volver y vivió varios años hasta que Hermes lo obliga a volver al inframundo.

Atenea

En la mitología griega, Atenea era una diosa guerrera, se lo conferían los dones de la estrategia, ciencias y la habilidad. Nacida de Zeus, las historias sobre su nacimiento señalan que surgió de la cabeza de este, ya adulta y completamente armada. La historia principal cuenta que Zeus se tragó a su madre y luego Hefesto abriría su cabeza de la cual brotó Atenea.

Atenea es una de las deidades más respetadas y adoradas de la antigua Grecia ya que representaba las causas justas y la sabiduría. Todo lo contrario, a su hermano Ares, quien representaba la violencia y la barbarie, siendo una de las deidades principales de la mitología griega y parte de los 12 dioses Olímpicos.

Atenea, la consejera de los héroes

Esta diosa sintió mucha admiración por mortales que mostraron dotes de dioses. Perseo cuya determinación se ganó el favor de la diosa y lo ayudó a matar a Medusa. Heracles, cuyo coraje y valentía le hicieron con los dones y ayuda de la diosa en algunos de sus 12 trabajos. Odiseo, cuya naturaleza astuta y pérsicas le confirieron la ayuda de la diosa en múltiples ocasiones.

El irrespeto de Aracne

Una de las historias más famosas sobre esta Diosa es su castigo a Aracne. Cuenta la leyenda que la joven era una hiladora muy habilidosa y estaba muy orgullosa de ello. Aracne decidió retar a Atenea a un concurso de hilar.

En la contienda Aracne representó a los dioses en su forma más burda y patética mientras Atenea los representó en su Máximo esplendor.

Como castigo por su ofensa, Atenea la convirtió en Araña, condenando a hilar durante toda la eternidad.

Familia e hijos

Jamás se casó o tuvo amoríos en ninguna ocasión, manteniendo así una virginidad perpetua.

Esta condición le confirió un papel importante de ser la encargada de hacer cumplir la modestia sexual. Hefesto intentó violarla, pero este no pudo con la diosa guerrera y su semen terminó en la tierra, así nació Erictonio del cual Atenea cumpliría el papel de madre adoptiva.

Afrodita

En la mitología griega, Afrodita es la diosa de la belleza y la lujuria, la pasión y todo lo relacionado al sexo y la reproducción. Nacida del esperma de Urano, al que le fueron cortados los testículos por Cronos, Afrodita nació en el mar siendo una adulta e inmediatamente fue deseada por muchos dioses.

Afrodita y su matrimonio con Hefesto

Luego de que Hera quedase atrapada en aquel trono de oro obsequiado por Hefesto, Afrodita fue concedida a este como indemnización por los maltratos recibidos por el Olimpo. Zeus no dudó en cederla a Hefesto debido al problema que podría representar una pelea entre los dioses Olímpicos por poseerla.

Hefesto la cubrió de regalos, muchísimas joyas de las más variadas y preciosas e incluso un cinturón que la hacía más deseable ante los hombres.

Amoríos con Ares

Aunque estuvo casada con Hefesto, jamás estuvieron juntos ya que la diosa no lo deseaba. Ares sería quien aplacaría los deseos y la lujuria de la diosa aunque esto significaría el adulterio en el Olimpo.

Al enterarse por manos de Hefesto de su adulterio, muchos dioses prestaron poca atención a los reclamos del dios. en su lugar, todos sintieron envidia de Ares y desearon estar en su lugar.

Compasión hacia Pigmalión

Este era un escultor que en su vida había hallado mujer que fuese digna de su amor. Afrodita sintiendo compasión por él, decidió mostrarle lo maravilloso que era. En uno de sus sueños, Pigmalión ve a Afrodita y decide hacer una escultura de la diosa en su honor. Al haber tenido contacto tan intimo con la diosa, Pigmalión decidió llamarla Galatea y pidió a Afrodita por ella. La diosa sintió compasión por su amor nuevamente e infundió vida en la escultura.

Familia e hijos

La diosa jamás tuvo descendencia con su esposo Hefesto. Si la tuvo con Ares, ellos 6 hijos: Fobos, Deimos, Anteros, Eros, Harmonia, Hímero. Con Dionisio: Himeneo y Priapo. Junto a Hermes: Hermafrodito, Peito y Tique. Con Poseidón a Rodo. Entre los mortales: Beroe, Eneas, Érice y Astinoo.

Hestia

En la mitología griega, Hestia, es el nombre con el cual se bautizó a la primogénita de los titanes Cronos y Rea, representa todo lo concerniente al calor del hogar y la familia, por esto casi nunca salía de su hogar, el Olimpo.

Los dones de Hestia y sus relaciones con otros dioses

Hestia fue la primera deidad en ser devorada por su padre Cronos al momento de su nacimiento, su hermano menor Zeus fue el responsable de rescatarla y posteriormente fue cortejada por Apolo y Poseidón, pero no aceptó las intenciones de ninguno de los dos, por tanto juró ante la cabeza de su hermano Zeus que es su voluntad la de quedarse virgen por toda la eternidad, ante esta decisión, Zeus le concede el don de la pureza y de ser la guía espiritual de todas las familias y del hogar.

A Hestia no se le conoce ningún tipo de conflicto con otras deidades, como ocurre frecuentemente entre los dioses griegos.

Esto se debe precisamente a la razón de ser de sus responsabilidades, las cuales son:

Proteger a la familia.

Promover la felicidad conyugal.

Mantener la armonía en hogares y templos.

Su carácter virginal, es muestra de la pureza que tiene la tierra, a pesar de toda la maldad del mundo.

Culto y representación de Hestia

Debido a su alta divinidad ha sido venerada y representada en muchos templos, algunos de ellos son Atenas, Olimpia, Ténedos, Oropos, Hermíone, Esparta y Larisa, por otro lado su representación icónica suele estar sentada o de pie con un velo que cubre su pelo y cae por su espalda, también aparece con un fuego entre sus manos, esta llama representa el calor hogareño y la armonía del lugar al cual protege, puede verse en la mayoría de estos templos donde es venerada.

Muchos de los templos pertenecientes a otras deidades, se encontraba Hestia presidiendo el lugar, ocupando su rol de protectora.

Artemisa

Artemisa fue la diosa griega de los animales salvajes, la caza, la virginidad y los terrenos sin explorar. Era hermana melliza de Apolo, además de ser quién traía alivio a las mujeres embarazadas. Esta diosa sufrió la misma suerte que su hermano Apolo, ganándose el odio de Hera por ser hija del infiel Zeus.

Siendo muy pequeña, pidió a su padre Zeus 8 regalos que la harían feliz. Ser virgen por siempre; ser la dadora de luz; tener indumentaria de caza; 70 oceánidas pequeñas que hicieran su coro celestial; ser conocida por muchos nombres; 20 ninfas del bosque que cuidasen sus cosas cuando descansara; poder gobernar las montañas y poder auxiliar a las mujeres en parto.

Artemisa y sus compañeros de Caza

Diosa Artemisa

Orión fue uno de los más queridos ayudantes de caza que tuvo. aunque al final este muriese en manos de Artemisa, existen varias historias del por qué ocurrió esto:

Al ser un mortal, murió en venganza de haberse casado con Eos, una diosa inmortal.

Murió por haber intentado violar a Artemisa.

Fue asesinado por ofender a la deidad al retarla a lanzar discos.

Apolo mandó a matar a Orión temiendo que este violara y abandonara a Artemisa como lo hizo con su esposa Eos.

Calisto, hija del rey de Arcadia también fue compañera de caza de la Diosa. Al pertenecer a su grupo, esta también debía mantenerse virgen. Zeus, al ver la belleza de la princesa, se transformó en Artemisa y violó a la joven. de esta forma, la joven dio a luz Arcas, pero fue expulsada del grupo de la diosa de la caza.

Parejas e Hijos

Al pedir a su padre Zeus el regalo de la virginidad eterna, Artemisa nunca se vio en interés del sexo o de tener descendencia, esto no impidió a muchos hombres y dioses olímpicos intentar tenerla o violarle. entre ellos estuvieron: Orión, Búfago, Sipretes y Alfeo.

Ares

En la mitología griega, Ares, era la manifestación de la violencia y la fuerza bruta. Es el Dios de la guerra y la contraparte de su hermana Atenea.

Ares es hijo de Zeus y de su hermana Hera. Existen muchas leyendas sobre su nacimiento aunque la más contada narra que fue concebido por Hera cuando tocó una flor que le ofreció una ninfa llamada Cloris.

Aunque es el Dios de la guerra, fue vencido en varias oportunidades por Atenea, su hermana. Incluso Heracles, un semidiós, lo hirió en ambos enfrentamientos que tuvieron.

Ares durante las guerras

Normalmente cuando esta deidad entraba al campo de batalla, jamás lo hacía solo. A su lado siempre peleaban 2 de sus hijos y posiblemente los más influyentes: Fobos y Deimos. Otra de sus acompañantes habituales era Enio, Diosa de la violencia.

Amoríos con Afrodita

Este tuvo 2 hijos con la diosa Afrodita: Fobos y Deimos. Si bien es cierto que estuvieron juntos, esta relación fue adultera ya que Afrodita estaba casada con Hefesto. Este los descubrió en medio de la infidelidad habiendo colocado una red invisible de la que ningún ser podría escapar.

Ares y su influencia en la historia

Uno de los papeles más importantes de este Dios fue la fundación de Tebas. Fue padre de un dragon acuático de cuyos dientes brotaron una raza de guerreros que también se consideren descendientes de Ares: Los Espartanos. Cadmo, quien fue el asesino del dragón, para calmar la ira del Dios, tomo a su hija Harmonia como esposa; fundando así la ciudad de Tebas.

Tampoco se le conocía por ser muy respetuoso respecto al orden y las promesas. Durante la guerra entre Aqueos y Troyanos, Ares prometió a Atenea pelear en favor de los Aqueos aunque luego fue persuadido por su amante Afrodita para ayudar a los Troyanos. Durante esta batalla, Diomedes, héroe de los aqueos, tuvo una breve disputa con Ares de la cual salió victorioso gracias a la ayuda de Atenea. Luego de ser herido por este, se vio obligado a volver al Olimpo y a los Troyanos a anunciar la retirada.

Familia e Hijos

Al igual que muchos otros dioses Olímpicos y Griegos, Ares tuvo muchísimas parejas e hijos, pero a diferencia de otros, no tuvo una esposa. Siendo Fobos y Deimos sus hijos más conocidos, tuvo a otros tan famosos como: Eros, Harmonia, Diomedes de Tracia, Las amazonas, Antiope, Romulo y Remo.

Poseidón

En la mitología griega, Poseidón, dios de los mares y los océanos, es el regente de las aguas y creador de terremotos. Devorado al nacer por su padre Cronos, fue salvado por su hermano Zeus.

Algunas historias cuentan que al igual que su hermano, Poseidón no fue devorado por Cronos, sino que fue escondido por su madre dentro de un rebaño de corderos. Según esta historia, fue criado por los Telquienes en la ciudad de Rodas.

Final de la Titanomaquia y ascensión como el rey de los mares y los océanos

Luego de ayudar a derrotar a su padre Cronos, Poseidón recibió el don de gobernar sobre los mares y océanos. Al igual que Zeus, recibió su arma (tridente) de mano de los cíclopes quienes lo forjaron con el fuego del tártaro.

Poseidón y su influencia en la historia

Éste tuvo parte en una disputa con Atenea por ser el protector de la ciudad de Atenas (sin nombre aún), en la contienda cada uno ofreció un don a la ciudad como regalo a los ciudadanos.

El regalo de Atenea fue un olivo mientras que Poseidón obsequió una fuente de agua salada al golpear el suelo con su tridente.

El don entregado por Atenea fue visto con mejores ojos y así se convirtió en patrona de la ciudad.

Este dios también influyó en la historia de la ciudad de Troya. Luego de ser obligado por Zeus a ayudar al rey de Troya, Poseidón creó una muralla alrededor de la ciudad para protegerla. Al notar el desagradecimiento del rey, Poseidón envió un monstruo marino a destruir la ciudad pero este fue derrotado por Heracles.

Familia e Hijos

Sus hermanos fueron Zeus, Hares (con quienes derrotó a su padre Cronos), Hera, Hestia, Deméter y Quieron. Su esposa fue Anfítrite cuyos hijos fueron Rodos y Tritón. Al igual que muchos dioses olímpicos, este Dios tuvo muchísimos otros descendientes con diferentes mujeres. Los más conocidos son: Rodo, Anteos, Caribis, Atlas, Polifemo, Arión y el velloncillo de oro.

Hermes

En la mitología griega, Hermes se conoce como el mensajero de los dioses. También se le atribuyen el título de Dios de las fronteras. Ademas de ser protector de los ladrones y los mentirosos debido a su gran elocuencia.

Era hijo de Zeus y una de las hijas del gigante Atlas, Maya. Nació en Arcadia, aunque tradicionalmente su nacimiento se sitúa en el monte Olimpo en donde habitan todos los dioses olímpicos.

Se dice que inventó la Lira y el Plectro. Al regresar a su casa luego de robar los bueyes de Apolo, Hermes encontró una tortuga en la puerta, la mató y tomó su caparazón al cual tensó unas cuerdas por la parte baja y de esta forma hizo la primera lira.

Hermes y el cambio de las estaciones

Uno de los logros más granes de esta deidad fue su famosa negociación con Hades.

La historia cuenta que Hades al estar tan solo encerrado en el inframundo, secuestra a Perséfone y la hace su esposa.

Su madre al no encontrarla se entristeció mucho y esto hizo que la tierra pasara un largo periodo de agonía. Su padre Zeus al ver lo mal que lo pasaba el mundo, envió a Hermes a rescatar a Perséfone. Al cabo de un rato y gracias a su gran elocuencia este logró convencer a Hades de dejar salir a Perséfone a reunirse con su madre durante 6 meses y luego regresar al inframundo por otros 6 meses más.

De esta forma, los 6 meses que esta estaría en el inframundo (Otoño-Invierno) representan la tristeza de su madre y los 6 meses en la tierra con su madre (Primavera-Verano) la alegría de estar juntas nuevamente.

Familia e Hijos

Si bien no tuvo esposa propia, Hermes mantuvo relaciones con muchas mujeres, con las cuales tuvo una basta descendencia.

Entre sus hijos podemos citar a: Hermafrodito, Peito, Pan, Priapo, Etálides, Céfalo, Eudoro, Autólico, abdero, Orión, éurito, Equión.

Príapo

Entre los dioses griegos, Príapo es bien conocido por ser el dios de la fertilidad, tanto en la vegetación como en animales, se sabe que es hijo de afrodita, diosa de la belleza y el amor, mientras mantuvo una relación con Dionisio, dios del vino y del éxtasis.

Sin embargo existe cierta confusión con respecto a la paternidad de Príapo, pues resulta que mientras Dionisio se encontraba en una expedición en la india, Afrodita le fue infiel con Adonis y regresa con Dionisio cuando este llega de la expedición.

Príapo, el dios maldecido con un falo gigante

Nace Príapo en la ciudad de Lámpsaco y la diosa Hera al ver el engaño que Afrodita le ocasionó a Dionisio, la castiga a través del fruto de su relación extramarital.

Algunas versiones no confirmadas reflejan que el padre real de Príapo es Hermes o Pan.

Príapo fue condenado a llevar consigo un falo eternamente erecto y con un tamaño exorbitante, mantenía un constante apetito sexual y para colmo no podía reproducirse, otras fuentes indican que su verdadera maldición era no ser amado por ninguna mujer.

Representación y culto

La característica mas resaltante de este Dios claramente es el miembro erecto, por esta razón se puede representar físicamente a través de un hombre no muy alto y con un pene erecto gigante.

En cuanto a la forma en que era venerado lo tenían como protector de:

Rebaños de cabras y ovejas.

Las abejas.

El vino.

Productos agrícolas.

La pesca.

Así mismo, los rituales que se hacían en su nombre se usaban los siguientes sacrificios:

Leche.

Asnos.

Peces.

Miel.

Carneros.

Príapo en la actualidad

Hoy en día existe una enfermedad la cual se denomina como priapismo gracias a esta deidad, tal condición implica que las personas que la sufren mantengan un pene erecto por largas horas, sin tener algún tipo de deseo sexual.

Eros

Eros es el responsable de la atracción, y el amor, estas características le confieren su estatus de dios primordial junto a Tártaro, Gea y Caos.

La presencia de este dios le permitió a sus hermanas Gea y Caos tener hijos por si solas.

Otras historias lo atribuyen como hijo de Afrodita y Ares convirtiéndolo en ayudante de esta. Mientras su madre era quien presidia el amor del hombre hacia la mujer, Eros era patrono del amor entre los hombres.

En otras versiones Eros tenía dos hermanos: Anteros e Himero, el primero, era considerado la manifestación del amor correspondido. el segundo, encarnaba la atracción entre la pareja.

Eros en la mitología narrativa

Una de las historias más destacadas de la deidad en la mitología yace junto a Apolo. Como castigo por las burlas recibidas, Eros hizo que Apolo se enamorara de una ninfa hija de Ladón llamada Dafne. El dios continuó acechando a la joven pese a ser rechazado y esta, rogó al dios río Peneo que la ayudara a escapar de Apolo. Peneo accedió y la transformó en un laurel. Símbolo que luego sería atribuido a Apolo.

Romance con Psique

Psique era una mortal considerada la mujer más bella del mundo. Era tan deslumbrante que incluso los hombres la adoraban como reencarnación de Afrodita, la diosa, celosa de que los hombres abandonaran sus altares para adorar a una mortal envió a Eros a enamorarla del hombre más desagradable.

Este sin embargo se enamoró de ella y pidió al viento que la llevara a su palacio, ahí, el dios le ofreció todo lo que tenía a cambio de ser su esposa.

Las hermanas de Psique, celosas de la nueva vida que tenía la joven, llevaron a esta a traicionar la confianza de Eros quien entristeció y la abandonó.

La tristeza llevó a Eros a perder parte de su belleza y la joven Psique, sintiéndose culpable bajó al inframundo a pedir a Perséfone un poco de su belleza y así restaurar la que su amado había perdido.

Al ver todo lo que hizo su amada por él, Eros decidió perdonarla y pidió a su madre permiso para casarse y a Zeus, volverla inmortal para estar con ella por toda la eternidad, junto al resto de dioses griegos.

Familia e hijos

La unión entre el dios y Psique dio lugar a su única hija Hedoné. Esta simboliza la sensualidad.

Perséfone

Una de las mujeres más representativo de la antigua Grecia es Perséfone, hija del Dios del rayo Zeus y de Deméter quien es Diosa de la fecundidad y la fertilidad de la tierra, es considerada entre los dioses griegos, como la reina del inframundo.

Creció en un bosque rodeado de otras ninfas con quien jugaba entre risas y bailes, bajo el cuidado de su madre.

¿Cómo Perséfone se volvió la reina del inframundo?

Hades, el señor del inframundo, caminaba los limites de sus tierras y se acercó al bosque donde vivía Perséfone.

Hades cuando la vio se enamoró perdidamente e insistió inmediatamente en casarse con ella.

En este punto la historia se divide en dos versiones, una más conocida que la otra.

La teoría más conocida es que Hades raptó a Perséfone, llevándola al inframundo donde la convirtió en su reina.

Las ninfas al no intervenir en el secuestro fueron convertidas en sirenas como castigo.

Otra versión indica que Zeus dio su consentimiento para que se ejecutara la boda, pues no deseaba conflictos con Hades.

La lucha de Deméter por Perséfone

Desesperada por encontrar a su hija, Deméter bajo al inframundo, enfrentando la laguna estigia y al Can Cerbero.

Al estar frente a Hades manifestó su deseo de recuperar a su hija, por eso se queda en el inframundo hasta que Hades la libere, Zeus observó como la tierra poco a poco iba agonizando, las plantas y flores dejaron de crecer, esto lo motivó a llegar a un acuerdo con Hades sobre la presencia de Perséfone en el inframundo, el convenio era que Perséfone pasaría medio año con Hades y medio año con su madre, de esta forma reina el inframundo, es por esto que la mitad del año llega la primavera y la otra mitad llega el frío, la lluvia y la nieve.

Deméter

Protectora de los campos y de las cosechas, Deméter es la diosa griega de la agricultura. Era hija de los titanes Cronos y Rea, lo que la convertía en la hermana mayor de Zeus. Al igual que sus hermanos menores, fue devorada por su padre Crono y al final, liberada como el resto por el menor de los hermanos, Zeus. Luego de la Titanomaquia, Deméter fue consagrada a los campos.

El primer mortal en aprender la agricultura fue Triptólemo, principe de Eleusis. La diosa le confirió este conocimiento como agradecimiento a su buen trato en la ciudad. Posteriormente Triptólemo fue el encargado de expandir estas enseñanzas por toda Grecia.

Deméter y la relación Perséfone-Hades

Luego de que Hades secuestrara a su única hija Perséfone, Deméter se sumió en una tristeza tan grande que todo lugar de la tierra sufrió un cambia bastante violento y radical. Hades uno de los dioses griegos, quien ya había desposado a Perséfone en el inframundo no quería liberarla y volver a quedarse solo. Deméter pidió la intervención de Zeus y este envió a Hermes a negociar con Hades.

Este logró convencer a Hades de dejar salir a Perséfone a visitar a su madre durante 6 meses y volver al inframundo otros 6 meses. Al volver a estar con su hija, la alegría de Deméter llenaba de vida a la tierra nuevamente, pero a medida que se acercaba el momento de su partida, la tierra nuevamente obtenía el matiz de tristeza de su diosa protectora. Al acercarse el regreso de Perséfone del inframundo, la tierra iba recobrando la vida. De esta forma, nacieron las estaciones del año.

Familia e hijos

Deméter no tuvo un esposo, sin embargo, como muchos dioses griegos tuvo varios hijos. Como amante de su hermano Zeus tuvo a Perséfone y a Yaco. Con su hermano Poseidón engendró a Arion y a Despena. Con Yasión, hijo de Zeus, concibió a Filomeno y a Pluto.

Pan

Según la mitología griega el dios Hermes, quien habiéndose materializado tuvo una relación con una de las hijas de Driope, la cual llegó a quedar embarazada, lo que trajo como producto un niño el cual fue repudiado y abandonado en el bosque por su madre, ya que tenía un aspecto mitad humano y mitad animal, del género caprino, el cual llevaba por nombre Pan.

Pan, semidiós de los pastores

Ahora bien, existen algunas discrepancias en cuanto al verdadero origen de Pan, ya que algunas versiones de la mitología afirman que es hijo de Hermes y otras que de Zeus, o quizás de Apolo e incluso de Cronos.

En cuanto a la identidad real de su madre también hay ciertas incertidumbres ya que se dice que pudo ser Dríope, o quizá Calixto.

¿Quien era Pan?

Pan solía ser un semidios, que vivía persiguiendo a las ninfas pero de todas estas Siringe era la que más deseaba y por la que se desvivía.

En una de las oportunidades en la era acosada por el semidiós esta decide escapar hacia el río Ladón donde el resto de las ninfas intentaron protegerla convirtiéndola en cañas de bambú dispuestos en la orilla.

Sin embargo esto no la salvo, ya que, al llegar Pan enfurecido corto las cañas y formó una flauta.

¿Por qué dios de los pastores?

A este semidios le gustaba vivir al aire libre por lo que siempre cuidaba de los rebaños.

No obstante, le gustaba reposar en las planicies y si era molestado por alguien éste le mostraba su otra cara.

Se dice que lograba generar tanto miedo que de allí proviene la palabra «pánico»

Cuando se hablaba de Pan solían relacionarlo con:

Dios pastoril.

Sensualidad.

Procreador.

Creador de la flauta.

Encantador de ninfas.

Sembrador de terror.

Este es uno de los dioses griegos que era especialmente venerado por Arcadia.

Temis

Temis es una diosa muy conocida en la mitología griega también llamada la diosa de la justicia, el nombre Temis significa “ley de la naturaleza”, sus padres fueron Urano el dios del cielo y Gea diosa de la tierra.

Ella era quien guiaba hacia el buen camino, era generosa y también establecía orden entre buenos hábitos y leyes.

Temis, diosa de la justicia

Temis era una diosa quien tenia las siguientes características:

Dirigía el orden natural de la unión entre un hombre y una mujer.

También los lazos familiares.

La imagen de esta diosa es retratada con una venda en los ojos lo cual significa ecuanimidad.

Una balanza en una mano lo cual significa justicia.

Una espada en otra mano que significa represión para el culpable.

Por mucho tiempo esta diosa vivió en la tierra durante la edad de hierro, estaba horrorizada por los delitos perpetrados.

Las hijas de Temis

Luego decidió ir al cielo donde tomó lugar del zodíaco (Virgo), posteriormente se encontró con su hija Astrea.

Temis y su hija eran una combinación perfecta para lograr el precepto divino de la justicia, también tuvo otras hijas Irene una de las tres, Dike justa como su madre, las Parcas que dirigían el destino en el inframundo y las Estaciones.

Por otra parte los jueces «themistopoloi» eran servidores de Temis, quienes trabajaban conjuntamente para mantener el orden en el Olimpo.

Esta diosa tenía el poder de anunciar el veredicto y autoridad de enjuiciar, se guiaba por sus principios de orden y por ello los dioses griegos la buscaban para hacer justicia.

Ella era muy cordial con otros dioses, fue la primera en brindar una copa de vino a Hera luego de ser amenazada por Zeus, quien también era su amigo con el cual se sentaba en el Olimpo.

Esta diosa tuvo un papel protagónico tanto en la tierra como en el Olimpo y trabajo incansablemente para lograr justicia.

Sileno

De acuerdo a mitología griega, Sileno es el dios del vino y la embriaguez, según la mitología de dioses griegos, se considera hijo de Hermes al igual que todos los sátiros, sin embargo existen otras creencias donde se hace mención que es hijo de Pan con una ninfa o con Gea, se caracteriza por su amor por el alcohol y al mismo tiempo tener poderes para ver el pasado y el futuro, aunque no era amante de tales habilidades, solo lo hacía mientras estaba ebrio o era obligado por otros.

El origen de los Silenos

Sileno era realmente un hipotanes, quiere decir, mitad humano mitad caballo,

Tuvo muchos hijos con diversas ninfas, tres de ellos son Marón, Leneo y Astreo, llamados los Silenos.

Según algunas versiones estos habrían sido lo pares de todos los sátiros, siendo Sileno el abuelo de todos los Sátiros.

Se dice también que Sileno fue el padre de:

Melias de folo, uno de los centauros.

Dolion, que vivía en Ascania.

Iconografía y Representación

Este Dios figuraba como una criatura corpulenta con una nariz pequeña y ancha, se catalogaba como un viejo de cuerpo rechoncho, suele representarse con cola y orejas de caballo, montando un burro o sobre los hombros de un grupo de sátiros como si lo ayudasen en una de sus frecuentes borracheras.

A pesar del amor que tiene por la bebida se considera un ser de gran sabiduría.

El interés del rey Midas sobre Sileno

Se conoció que el rey Midas estaba ansioso por tener las habilidades de sileno de la adivinación, logro capturarlo mientras estaba borracho, sus sirvientes lo llevaron al palacio de Midas donde este lo recibe de forma calurosa, sin embargo las profecías de Sileno eran casi siempre pesimistas, compartiendo la filosofía que para el hombre es mejor estar muerto que vivo, luego de esto regresa con Dionisio quien fuese su hijo putativo durante su infancia.

Dionisio agradecido le concede al rey Midas un deseo, el mismo pidió convertir en oro todo lo que tocase.

Sileno y los cíclopes

Sileno en defensa de Dionisio persigue a unos piratas por el mar, una tormenta lo desvía hacia una isla donde habitaba polifémo, uno de los cíclopes, allí lo apresaron convirtiéndolo en un sirviente hasta que llego Odiseo y logra cegar a polifémo, aprovechando esta oportunidad para escapar.

Esta historia puede verse representada en la versión teatral de la Odisea de Homero.

Selene

Selene es la antigua diosa griega de la luna, hija de los titanes Hiperión y Tea, su nombre se encuentra conectado con el termino griego “selas” que significa luz, sus hermanos son Helios el dios del Sol y la diosa de la aurora Eos.

Se sabe que ha tenido historias de amor con algunos dioses griegos, entre los cuales destacan:

El dios del rayo Zeus, con quien tuvo una hija llamada Pandia.

El semidiós de los pastores y rebaños, Pan.

El pastor Endimión.

Representación de Selene

A esta diosa se le representa como un mujer muy hermosa de pálido rostro, conduciendo un carruaje plateado a través de los cielos nocturnos, el carruaje son tirados por un par de bueyes que habrían sido obsequio de Pan, algunas versiones indican que no son bueyes sino caballos

También se representa montada un caballo o toro, vistiendo túnicas, una media luna sobre la cabeza y llevando una antorcha.

Selene y la historia con Endimión

De acuerdo a la mitología griega, la historia de amor entre Selene y Endimión es la más conocida de todas.

Resulta que Endimión se encontraba en el monte Latmus cuidando a sus rebaños, luego de un día agotador se recuesta en una gruta para descansar, Selene se encontraba rondando los cielos con su carruaje y pudo observar a un joven dormido en una cueva.

La diosa descendió a la cueva, esta se iluminó de una luz plateada y despertó a Endimión con un beso.

El deseo de Endimión

Endimión observó a la diosa brillante ante sus ojos y nace de ambos un gran amor apasionado, seguidamente Selene subió al Olimpo a pedirle a Zeus que le concediera un deseo a su nuevo amor, el señor del Olimpo accede a tal petición y Endimión pide ser joven para la eternidad y poder dormir eternamente, solamente podría despertar cuando Selene bajara de los cielos para estar con su amor.

Como resultado del amor de ambos nacen 50 hijos, entre ellos Naxo, el héroe de la isla de Naxos.

Himeneo

Conocido también como Himen, era el encargado de velar las ceremonias de matrimonio. Se consideraba hijo de Dionisio y Afrodita, aunque otras historias le atribuyen su paternidad a Apolo y a la musa Calíope, se decía que Himeno debía asistir a todos los matrimonios para trae buena fortuna. Muchos aseguraban que si la deidad no se aparecía en la celebración, esto traería consecuencias desastrosas para los novios, por eso era uno de los dioses griegos que siempre estaba en los matrimonios.

Muy habitualmente todos los invitados de la boda gritaban su nombre invocandolo.

De esta forma, asegurarían la presencia del dios y traerían buena fortuna a los novios, ademas de eso, a Himeneo se le ofrecían ofrendas de leche, comida y vino al comenzar o finalizar la boda como muestra de agradecimiento.

Himeneo como mortal

Aunque se describen como un dios, Himeneo también tiene una concepción mortal. Otras versiones de su historia lo sitúan como un chico pobre de Atenas. Enamorado de una chica acaudalada a Himeneo le fue imposible acercarse a ella debido a su pobreza. Para poder acercarse a su amada, se vio en la necesidad de disfrazarse como mujer e ir al ritual de Eleusis al que solo iban mujeres.

Antes de llegar al lugar del ritual, la embarcación en donde se encontraban Himeneo y las mujeres fue secuestrada por piratas. Haciendo arder el valor de las jóvenes, idearon un plan y juntos lograron matar a sus captores. Himeneo prometió llevarlas de regreso a Atenas con la condición de casarse con alguna de ellas. De esta forma el chico pudo conseguir estar con el amor de su vida a quien tanto habría perseguido.

Al regresar a Atenas, la ciudad entera lo vio como un héroe y celebraron una gran boda en su honor.

Otra versión de su historia relata que era hijo de Magnes. la historia cuenta que Apolo se había enamorado de él al verlo.

Familia e hijos

No existe ninguna historia que nos indique la existencia de un matrimonio por parte de Himeneo siendo un dios. Tampoco se sabe si tuvo algún descendiente.

Ilitía

Hija de Zeus y Hera, Ilitía era la que presidia el auxilio de todas las parturientas. Diosa de los nacimientos y patrona de las comadronas. Fiel compañera de su madre, Hera la mantuvo ocupada durante el parto de Leto, quien fuese madre de Artemisa y Apolo. Así como también en el de Alcmena, madre de Heracles.

Ilitia y el parto de Artemisa y Apolo

Cuando Leto entró en parto Hera la maldijo para que no pudiera dar a luz donde los rayos del sol tocasen la tierra. Zeus, ordenó que la llevaran hasta donde Poseidón quien hizo una cúpula con las olas del mar. Los demás dioses al ver que Ilitía se demoraba, enviaron a Iris a buscarla. Cuando Ilitía hubo tocado el lugar del parto, nacieron los pequeños.

Otras versiones de la historia narran que la diosa sólo descendió del Olimpo cuando los demás dioses le ofrecieron un hermoso collar de oro y ámbar. Al recibirlo, bajó inmediatamente a socorrer a la adolorida Leto y así nacieron los 2 hermanos mellizos.

Se le asocia con Artemisa ya que esta pidió a Zeus el poder de socorrer a las parturientas. Este don atribuido a Artemisa probablemente fue inspirado por el abandono de Ilitía a su madre Leto, cuando esta estuvo en labores de parto.

Otras representaciones

Generalmente se le representaba junto a Artemisa y Perséfone. Cada una de ellas portando una antorcha con la cual alumbraban el camino de los niños perdidos en la oscuridad; devolviéndolos a la luz.

Las vasijas en las cuales estaba representado el nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus, mostraba a Ilitía ayudandolo.

En muchos altares griegos se podían observar pequeñas figuras en el cuarto de los niños. Dichas figuras se piensa que podrían representar a la diosa quien estaría dispuesta para cuidar a los infantes como si fuesen dioses.

Iris

En la mitología griega Iris era hija del dios marino Taumate y de Electra. Iris es la diosa del arcoiris, el cual representa el pacto entre dioses y hombres y simboliza el final de las tormentas. En la Titanomaquia, ella decidió luchar a favor de los dioses Olímpicos. A diferencia de su hermana Arce, quien peleó por los titanes. Ya que Iris era capaz de desplazarse a la velocidad del viento fue elegida como la mensajera de los dioses griegos.

Iris y su participación en la historia

Fue Iris la que buscó a Ilitía al Olimpo para que ayudara a Leto en su parto.

Iris fue quién avisó a Menelao sobre el secuestro de Helena, lo que inició la Guerra de Troya.

Ella fue la que evitó que Hera y Atenea entraran en combate y ayudaran a los Aqueos en la Guerra de Troya.

También es la responsable de causar la «Furia de Heracles» que lo hizo matar a su familia. lo que provocó que este realizara sus 12 trabajos como expiación.

Iris y su trato con los Boréadas

Fineo, quien fuera rey de tracia y poseedor de dotes de adivino era molestado por las Arpías, enviadas por Helios. Al pasar los Argonautas por Troya solicitando la ayuda del rey, Fineo decidió ayudarlos a cambio de deshacerse de las molestas Arpías. Jasón decidió a enviar a Calais y Zetes a cumplir con esa misión. Los boréadas quienes tenían alas fácilmente pudieron acabar con las Arpías. Sin embargo, Iris, de quien eran hermana pidió a los boréadas un trato. Esta les pidió que a cambio de no matar a sus hermanas, dejarían a Fineo en paz. Estos accedieron y liberándose de las Arpías consiguieron el favor de fineo.

Familia e hijos

Aunque se representa como una diosa virginal y joven, se sabe que se casó con Céfiro, el viento del oeste. Ellos tuvieron un hijo: Poto, quien era la personificación del deseo amoroso y formaba parte del grupo de Afrodita.

Némesis

Hija de los dioses primordiales hermanos Nix y Érebo, Némesis es la diosa de la venganza, la solidaridad y el equilibrio. Era quien impartía castigo a los desobedientes. Castigaba especialmente a los niños que ofendían a sus padres o que eran desobedientes. Era la diosa que vengaba los amores traicionados ya que era ella quien recibía los juramentos de amor.

También era la responsable de castigar la falta de moderación, parte fundamental del equilibrio. Castigaba en especial el exceso de orgullo, soberbia e incluso felicidad. Era quién castigaba el desafío a los dioses.

Némesis y sus castigos más famosos a los mortales

En la antigua Grecia se consideraba como la diosa que medía la dicha de los mortales. Némesis ocasionaba grandes desastres y problemas a quienes la diosa Tique bendecía en demasía. O a aquellos que eran cegados por la soberbia. Existen 2 historias que muestran el castigo de alterar el equilibrio del mundo.

Castigo a la buena fortuna de Creso

Quien fuese rey de Lidia, Creso conquistó todas las ciudades de Grecia a las que enfrentó. Este siendo un hombre correcto y de tradiciones, continuó dando ofrendas a todos los templos de las ciudades conquistadas. Esto alegró a todos los dioses lo cual trajo gran fortuna a todo el país. Sin embargo, al mirar toda su dicha, Némesis intervino. Esta envió a al rey en una empresa contra Ciro, rey de Persia, quien lo derrotó, conquistando el imperio que Creso había construido llevándolo a la ruina.

Castigo a la soberbia de los Persas en Atenas

Cuando el ejercito Persa derrotó al Ateniense a las afueras de la ciudad de Atenas, tan grande fue su confianza que no conquistaron la ciudad ese mismo día. En su lugar, decidieron colocar una estatua de Némesis como señal de victoria y burla a los Atenienses. Esto sólo los inspiró a buscar venganza, logrando obtener poco después en la ciudad de Maratón una contundente victoria.

Familia e hijos

Se sabe que Némesis fue acosada por Zeus hasta el punto de seguirla a todos lados. Intentando escapar, esta cambió de formas miles de veces. Un día, Zeus dio con ella quien estaba convertida en una Oca. Convirtiendose en un cisne, Zeus la violó y esta puso 2 huevos de los cuales nacieron sus hijos. Del primero, los Dioscuros (Cástor y Pólux), y del segundo, Helena y Clitemnestra.

Zeus

En la mitología griega, Zeus, Dios del trueno o el rayo, es padre de los dioses y los hombres. Salvado de ser comido al nacer por su padre Cronos, Zeus nació en la isla de Creta donde fue escondido por su madre Rea.

Al nacer, Cronos reclamó a su hijo recién nacido para engullirlo como al resto. Rea le entregó una roca envuelta en pañales que Cronos se comió sin dudar. Rea escondió a Zeus en una cueva de creta en donde fue criado y cuidado de diferente manera según cada versión de la historia.

Zeus y su subida al Olimpo y ascensión el padre de todos los dioses y los hombres

Al hacerse mayor, subió al Olimpo a retar a su padre Cronos frente a varios dioses Olímpicos y rescatar a sus hermanos comidos anteriormente. Existen diferentes versiones que cuentan como hizo vomitar a Cronos a todos sus hermanos (desde la piedra que creyó era Zeus hasta el primero de sus hermanos en ser devorado). Otras cuentan como abrió el estomago de su padre, liberando a sus hermanos.

Este dios no sólo liberó a sus hermanos de su padre, sino también a los Cíclopes y Hecatónquiros quienes eran hermanos de Cronos y estaban encerrados en el oscuro Tártaro. Como muestra de agradecimiento, los Cíclopes le obsequiaron el rayo que había sido escondido por Gea.

Junto a sus hermanos, los hecatónquiros y los cíclopes, Zeus derrotó a Cronos y al resto de los titanes en la guerra de la Titanomaquia y los encerró en el Tártaro, dejándolos bajo la custodia de los Hecatónquiros.

Luego de derrotar a Cronos, Zeus repartió los dominios de su padre entre los 3 hermanos mayores. Este regiría los cielos, Poseidón las aguas y Hades el inframundo. De esta forma pasó a gobernar el Olimpo y se hizo reconocer como «Padre de los dioses y los hombres«.

Familia e hijos

Tuvo muchos hermanos entre lo que más destacan Poseidón y Hares, quienes lo ayudaron a derrotar a Cronos. Hera, su esposa, con quien tuvo a Ares, Hebe y Hefesto. Sin embargo, Zeus era un Dios extremadamente lujurioso y tuvo muchas otras amantes con las cuales tuvo otros muchos hijos. Entre los más conocidos están: Perséfone, Afrodita, Heracles, las moiras, Artemisa, Apolo, Perseo, Dionisio y Tebe.

Titanes

¿Cuáles son los Titanes?

Los Titanes y Titánides griegas son:

Titanes masculinos:

Océano

Ceo

Crío

Hiperión

Jápeto

Prometeo

Cronos

Titanides (femeninos):

Febe

Mnemósine

Rea

Temis

– Tetis

Tea

Como parte de la mitología griega, los Titanes son una raza de dioses poderosos que gobernaron la Tierra durante una edad dorada legendaria que de acuerdo con los historiadores corresponde a la última parte del siglo VI y durante el siglo VII a. C.

De acuerdo con el relato, los titanes precedieron a los doce dioses olímpicos, quienes gracias a la guía que dio Zeus, consiguieron derrotar a cada uno de ellos en la Titanomaquia o guerra de los titanes. La mayor parte de los titanes terminaron por ser encarcelados en el Tártaro, la región más profunda el inframundo.

Los Titanes en la mitología griega

Este es el modo con el que se denomina a los 12 hijos que fueron engendrados por Urano y Gea. Cada uno de estos vástagos está compuesto por seis hijos que son llamados Titanes y por seis hijas a las que se les llama Titánides. Por sus características, su tamaño era gigantesco.

El sitio que habitaban correspondía a lo alto de monte Otris. Cada uno de ellos representaba las distintas fuerzas elementales de la naturaleza. Fue a través de esa fuerza rudimentaria y brutal, en donde la mitología logró evolucionar para dar lugar a una generación de fuerzas poco más depuradas, que a la postre se identificó como los dioses Olímpicos.

Clasificación de los Titanes

Ya se ha mencionado que hay una diferenciación en la manera no se nombran de acuerdo a si se trata de un titán masculino o de uno femenino.

Cada uno de los doce dioses asumían la responsabilidad debe regir sobre el universo y cada uno de ellos sobresalía respecto a los demás en algo, como por ejemplo: inteligencia, dominio del tiempo, mares, vista, fuego, memoria, etc.

Está de más anotar que de acuerdo con los escritos de Hesíodo los titanes eran doce, pero en los de Apolodoro se incluye a Dione, como una decimotercera que se considera como una parte propia de Tea. Ahora bien, la descendencia de Urano y Gea no se limitó tan sólo a los titanes, pues engendraron igualmente a Cíclopes, Hecantoquiros con cien brazos y a tres Gigantes. Es importante indicar que Urano mantenía a sus hijos encerrados en la zona más oscura y profunda de la Tierra, propiciando de esta manera una rebelión posterior de Cronos.

El punto anterior es clave, porque aunque cada uno de los titanes y titánidas correspondía a una personificación una cierta cualidad o habilidad sobre la faz de la Tierra, en realidad el protagonismo se lo llevó Cronos, quien en un momento determinado derrotó a su padre Urano gracias a la intervención de su madre Gea. Como parte de esta historia se añade que Cronos lazó a los cielos los órganos reproductores de su padre, los cuales dieron origen a otras figuras míticas.

Relación de los Titanes y el siglo XX

Como resultado de las investigaciones que se adelantan en la época contemporánea, los Titanes de la mitología griega son pensados por algunos investigadores en la actualidad, principalmente Jane Ellen Harrison, como un tipo de figura que subyace en un ritual iniciático o chamánico, y que se encuentra atravesado por el desmembramiento y canibalismo que era practicado por los titanes en el mito de Dioniso.

Por otro lado, se señala además que la palabra Titán en el griego tiene por significado tierra blanca, arcilla o yeso y que por lo tanto estos titanes eran hombres de arcilla blanca. Lo anterior también corresponde a los ritos iniciáticos chamanes de algunas prácticas religiosas griegas primitivas.

Dioses Olímpicos

¿Cuáles son los Dioses Griegos?

Los Principales Dioses de Grecia son:

Afrodita

Diosa del Amor y la belleza.

Apolo

Dios del Sol y la profecía.

Ares

Dios de la Guerra injusta.

Artemisa

Diosa de la Luna y caza.

Atenea

Diosa de la sabiduría y la guerra justa.

Dionisio

Dios del Vino.

Hefesto

Dios herrero, del Fuego y los metales.

Hera

Diosa del Matrimonio y mujer de Zeus.

Hermes

Dios mensajero y de los comerciantes y ladrones.

Hades

Dios del Inframundo.

Poseidón

Dios del Océano.

Zeus

Dios de los Cielos y soberanía del Olimpo.

Asclepio.

Deméter.

Éride.

Eros.

Hebe.

Hécate.

Hestia.

Hímeneo.

Ilitía.

Iris.

Némesis.

Pan.

Perséfone.

Príapo.

Selene.

Sileno.

Tánato.

Temis.

Eris.

Respecto a los dioses griegos hay que mencionar que en todo momento adoptaron figuras humanas a través de las cuales personificaban una fuerza del Universo. Además de lo anterior, estos dioses griegos al igual que los hombres o los dioses helenos se caracterizaban por ser impredecibles, motivo por el que en ocasiones su sentido de la justicia era estricto, mientras que en otros momentos destacaban por su hostilidad y falta de piedad.

Por otro lado, los dioses griegos generalmente solicitaban a los hombres para alcanzar su favor que realizasen sacrificios y que demostrasen piedad ante ellos, pese a que esta clase de procedimientos no siempre eran efectivos por esa misma volubilidad a la que se hace referencia de los dioses.

Características principales de los Dioses Griegos

De acuerdo con Heródoto, fueron Homero y Hesíodo quienes asignaron los nombres a los dioses y en simultáneo fijaron a cada uno de ellos su cometido o quehacer. Al tiempo les dieron atributos y forma.

Ahora bien, no está de más destacar que más allá de la fuente desde la que se obtiene la información para hacer tal información, el trabajo de Homero es importante porque en sus escritos se recogen un sinfín de anotaciones sobre la tradición oral griega, que por supuesto se remontaba varias generaciones hacia atrás, pese a que estos autores limitan a fijar los datos entre los años 850 a 750 a.C.

Dioses principales

Son 12 los dioses griegos u olímpicos, que conforman El Olimpo.

Dioses menores

Además de los doce dioses del panteón griego hay otras deidades con un prestigio o poder menor. En la mayoría de los casos se los relega como lacayos de sus familiares, aunque también según sea el caso merecen algo de atención, ya que en buena medida fue gracias a sus acciones que se consiguió desencadenar varios hechos que terminaron por ser relevantes para la mitología griega en general.

Héroes y Semidioses griegos

De acuerdo con Hesiodo, los héroes eran de una raza distinta a la de los dioses y mortales. En cuanto a los semidioses, son personajes que nacieron como resultado de la unión de un dios con un mortal, siendo en muy buena medida Zeus el padre de ellos.

Criaturas mitológicas

En relación con los monstruos hay que mencionar que son una personificación del miedo que se siente por lo desconocido, razón por la que son una constante en la mitología griega. Para plantear una categorización de los mismos se pueden plantear dos grandes grupos:

Híbridos. Compuestos por partes de otros animales o de seres humanos.

Metamorfosis. Algunos surgen como el resultado de un proceso de esta clase, en donde en ciertos momentos es un castigo divino el que da inicio con ello.

Cualidades fuera de lo normal. Tal y como lo indica el subtítulo, son aquellos que simplemente en sus cualidades corporales tienen algún tipo de rasgo que los hace distintos.

Titanes

Para el caso de los masculinos se usa la palabra Titanes, mientras que para los femeninos Titánides. Son una raza de dioses poderosos que asumieron la responsabilidad de gobernar durante la legendaria edad dorada.

En su primera aparición literaria fueron doce. Se los vinculó en este momento con conceptos primordiales que incluso se extrapolaron en ciertos casos de sus nombres, es decir: el océano y la fructífera tierra, el sol y la luna, la memoria y la ley natural.

Estos Titanes precedieron a los doce olímpicos, quienes bajo la guía de Zeus los derrotaron en la Titanomaquia o Guerra de los Titanes.

Mitología Griega

Por mitología griega se entiende todo el conjunto de mitos y leyendas que pertenecen a los antiguos griegos, en las que se habla de sus dioses y héroes, cuál es la naturaleza del mundo y sus orígenes, además del significado de sus cultos y rituales. Por sus características formó parte de la religión de la Antigua Grecia.

La mitología griega

Para ser precisos, este conjunto de relatos desde su origen a una etapa anterior a la ocupación de la península griega, razón por la cual se puede encontrar un cierto paralelismo con otras mitologías que son de origen indoeuropeo. En cuanto a este conjunto de relatos, en realidad no constituyen una religión en sí misma, pero sí son una muestra de cómo se constituyó la cosmogonía por las creencias de los antiguos griegos en relación con el universo y el hombre.

Respecto al modo en el que se transmitió la mitología griega, fue la vía oral la forma predilecta, aunque también se logró “fijar” parte de estos relatos a través de los poetas, razón por la cual en la actualidad se encuentran distintas versiones y se ha conservado la mayor parte de ellos.

Dioses Griegos

¿Cuáles son los Dioses Griegos? Los Principales Dioses de Grecia son: Afrodita Diosa del Amor y la belleza. Apolo Dios ...

Leer Más

Los mitos griegos

¿En qué consiste en la mitología griega?

De manera explícita, consiste en una extensa colección de relatos, pero de forma implícita hay una clara alusión a muestras figurativas de la sociedad de la antigua griega, demostraciones artísticas, etc.

Asimismo, los distintos mitos griegos fueron elaborados para dar una explicación a los orígenes del mundo, de la vida y en simultáneo dar cuenta de las distintas aventuras de una considerable variedad de dioses, héroes y criaturas mitológicas.

Inicialmente como se mencionó, estos relatos se fueron difundidos por medio de la tradición poética oral, punto que es importante aclarar, ya que en la actualidad los mitos de los conoce a través de la denominación de la literatura griega.

Fuentes literarias

Para lograr consolidar una revisión o recuperación de la mitología griega, requiere de fuentes literarias de permiten el acceso a esta información. Entre los poemas épicos la Iliada y la Odisea, que se centran en los sucesos que ocurrieron en torno a la Guerra de Troya son las más relevantes.

Por otro lado, los poemas de Hesíodo, un casi contemporáneo de Homero, denominados como Teogonía y Trabajos y días, son relatos en los que se habla de la génesis del mundo, la sucesión que se ha dado para los gobernantes divinos, las épocas humanas y finalmente el origen de cada una de las tragedias para la humanidad.

No hay que pasar por alto que también un proceso de conservación de los mitos en los himnos homéricos, en poemas líricos, en la poesía épica del ciclo troyano, igualmente en las obras de los dramaturgos del siglo V a. C., por parte de los poetas del Periodo helenístico, en los textos de la época del imperio romano con autores como Pausanias y Plutarco.

Clasificación de los mitos

Una forma de clasificación de la mitología griega, que por cierto es la más compartida, es la siguiente:

Cosmogónicos. Aquellos que hablan sobre el origen del universo.

Teogónicos. Sobre el origen de los dioses.

Antropogónicos. El origen del hombre.

Etiológicos. El origen de instituciones determinadas.

Escatológicos. Sobre la vida de ultratumba.

Morales. Relacionados con la lucha entre el bien y el mal.

Dioses principales

A continuación se mencionan los dioses principales de la mitología griega, que por cierto se lo relaciona con algún tipo de sentimiento, situación, elemento o acción.

Afrodita. Amor y belleza.

Apolo. Sol y profecía.

Ares. Guerra injusta.

Artemisa. Luna y caza.

Atenea. Guerra justa.

Dionisio. Vid y placeres.

Hefesto. Fuego y metales.

Hera. Matrimonio.

Hermes. Comerciantes y ladrones.

Hades. Inframundo.

Poseidón. Océano.

Zeus. Cielo y soberanía del Olimpo.Dione

Dione que tiene por significado en el griego antiguo, reina divina, es una diosa en la mitología griega que hace parte de la primera generación y que además debe su nombre a una forma femenina de Zeus. Dione es la madre de Afrodita.

Culto a Dione

Pese a que Hesíodo no la incluye como parte de las Titánides, sino en las Oceánides, Apolodoro sí la consideraba de esta manera.

Al igual que sucedía con sus hermanas, Dione era una diosa oracular. En ese sentido Febe poseía a Delfos, Mnemósine Lebadeia, Temisel Delfos y el de Dodona, para compartir este último con Dione.

En el oráculo antiguo de Zeus en Dódona en Thesprotia se pensaba a Dione como la esposa de Zeus en vez de a Hera. Se considera que las antiguas profetisas del templo, denominadas en conjunto como Peleiades, probablemente eran sus sacerdotisas.

El mito de Dione

Según lo descrito por Homero en el Canto V de la Ilíada, el guerrero Diomedes, protegido por Atenea, en uno de sus combates durante la guerra de Troya logró vencer a Eneas, el hijo de Afrodita. En ese momento Eneas cayó de rodillas y apoyó su mano en el suelo, mientras que la noche cubrió sus ojos. De todos modos Diomedes dio continuidad a su impulso y atacó a Afrodita hiriéndola en la mano. Como consecuencia de lo anterior la diosa le solicitó a su hermano Ares, el dios de la guerra, que le prestase su carro para retornar al Olimpo, siendo conducida por Iris.

Una vez llego al Olimpo, Afrodita se refugió en el regazo de su madre Dione, quien por supuesto la recibió en sus brazos y le acarició la mano. Además, le dijo a su hija que al haber sido un mortal el responsable de su dolor, tendría que soportarlo pues era común que los hombres cometiesen esa clase de ofensas. Finalmente, restaño el icor o la sangre de los dioses y curo su herida.

Hera

Hera es conocida como la reina de los dioses. Asimismo, es una mujer clave en la mitología griega y en la distingue por ser la hermana de Zeus al igual que la hija de Cronos y Rea.

Características principales de Hera

Para resumirlo en pocas palabras, Hera fue una deidad griega que era clasificada como la protectora de las mujeres se la veneraba desde distintos nombres. En cuanto se refiere a las fiestas que se realizan en su honor, denominadas como matronalia, se llevan a cabo el uno de marzo. Finalmente el nombre del mes de junio proviene de ella.

La Diosa Hera

Como parte de los dioses olímpicos, ella era la esposa y en simultáneo la hermana mayor de Zeus. La función más relevante de esta diosa griega consistía en actuar como la garante de los nacimientos y del matrimonio. Para ubicar un equivalente de ella en la mitología romana, está Juno.

Entré una de las historias más importantes sobre Hera, en algún momento buscó dar un buen ejemplo a los dioses y también a los mortales, razón por la cual tomó la decisión de seleccionar a la vaca como uno de sus emblemas, pues se trata de uno de los animales más maternales que se puede encontrar en la naturaleza. Ahora bien, para que fuese vista de un modo no tan simple, eligió igualmente al pavo real y el león.

Origen de Hera

Hera era la hija de Rea y Cronos. Como dato relevante se anota que fue tragada al nacer por Cronos debido a una profecía en la que se indicaba que uno de sus hijos le iba a arrebatar el trono. Respecto a Zeus, él se salvó por un plan elaborado por Rea y Gea.

Hera suele ser representada de forma majestuosa y solemne. En la mayor parte de los casos está en un trono y coronada con el polos.

Asclepio

Asclepio o Asclepios es un dios menor que hace parte de la mitología griega, siendo reconocido por ser el dios de la medicina y la curación. Debido a la anterior en Grecia se lo veneraba con insistencia en los santuarios, entre los que se destaca el Epidauro en el Peloponeso, lugar desde el que se dio un verdadero desarrollo a la escuela de la medicina.

Como dato curioso se dice que la familia de Hipócrates fue parte de la descendencia de este dios, una de las razones por las cuales se explican las capacidades de Hipócrates en el campo de la medicina.

El Dios Asclepio

Respecto a los atributos de Asclepio como dios griego, se le representaba siempre con serpientes enrolladas en su bastón, coronas de laurel, piñas, un perro o una cabra. De todos modos el más común siempre fue la serpiente, ya que según lo afirmado por los expertos, este es un animal que vivía sobre la tierra y también en su interior.

El don que hace especial el dios Asclepio es su habilidad para la curación, además de ser un gran conocedor de la vegetación y las plantas medicinales.

Origen de Asclepio

La historia nos dice que su padre fue Apolo y su madre Corónide (en algunas versiones conocida como Arsínoe). Desde que era tan sólo un niño el centauro Quirón lo educó para que aprendiese todo aquello que estuviese relacionado con el arte de la curación, utilizando especialmente las plantas medicinales.

Fue tal la habilidad que se narra en el mito de Asclepio a la que llegó este personaje, que pudo devolver la vida a los muertos. Como respuesta a ello, Zeus, un poco temeroso de ver el más allá despoblado, decidió matarlo con un rayo. A raíz de ello fue a los cielos para convertirse en una deidad.

çç

El mito de Medusa

Como parte de la mitología griega, Medusa que en griego antiguo significa guardiana o protectora, era un monstruo ctónico femenino, con la capacidad de convertir en piedra a aquellos que se atreviesen a mirarla fijamente a los ojos.

Medusa fue decapitada por Perseo, quien posteriormente utilizó su cabeza como un arma, hasta que la entregó a la diosa Atenea para que la pusiese como un elemento más en su escudo, la égida.

Entre las particularidades de Medusa, se destaca que desde la antigüedad clásica, la imagen en la que se representa su cabeza es todo un clásico, además de la puede encontrar en el artilugio con el que se aleja el mal que ha sido denominado como Gorgoneion.

Medusa en la mitología clásica

Eran tres las hermanas gorgonas, Esteno, Euríale y Medusa, quienes eran hijas de Forcis y Ceto o en ocasiones de Tifón y Equidna, sin importar cuál caso fuese, eran monstruos ctónicos provenientes del mundo arcaico.

Es importante anotar que pese a que muy buena parte de los pintores de vasijas y pesa desde relieves griegos en la antigüedad imaginaron a Medusa y por ende a sus hermanas, como seres nacidos con una cierta forma monstruosa, durante el siglo V se comenzó a modificar el modo en el que se le imaginaba como un ser hermoso pero en simultáneo terrorífico.

En casi todas las versiones de la historia de Medusa se resalta que estaba embarazada de Poseidón en el momento en el que fue decapitada al estar durmiendo a manos de Perseo. Por supuesto para lograrlo él se acercó a ella sin mirarla en ningún momento a los ojos, mientras que Atenea se encargaba de ayer su mano para que pudiese cortar su cabeza. Tiempo después las hermanas de Medusa lo buscaron para cobrar venganza, pero Perseo consiguió hacerse invisible por medio del casco de Hades.

Navegación de entradas