Invisibilidad

La invisibilidad es la cualidad de un cuerpo físico visible de no ser visto en condiciones de luz normales para un supuesto observador. Hasta principios del siglo XXI esta cualidad solo era posible en la naturaleza y se daba en gases y seres u objetos que, por su tamaño, el ojo humano no era capaz de captar sin ayuda de lentes u otra tecnología diseñada para tal menester.

Los científicos creen haber descubierto la forma de alterar el efecto de la luz sobre un cuerpo físico para conseguir el efecto de invisibilidad de forma artificial gracias a telas compuestas por estructuras electrónicas nanométricas.

La consecución de este logro tiene importantes aplicaciones en la industria del espionaje y la guerra. Sin embargo, también podría ser utilizado para la seguridad del ciudadano y una mejor observación de especies animales en su medio natural y mejorar la estética y la iluminación de algunos lugares en las que las edificaciones han creado un paisaje poco acogedor para el ser humano.

La invisibilidad ha sido tratada en numerosas ocasiones por escritores y cineastas de ficción ya sea científica o mágica, casi siempre planteando el peligro que supone que este don caiga en malas manos.

Un objeto puede ser clasificado como «invisible» si no puede ser observado usando la vista por los factores ambientales haciendo que el objeto quede oculto a la vista.

Investigación científica

El matemático chileno Gunther Uhlmann está considerado el padre de la posibilidad matemática y física de la invisibilidad,​ al hallar en 2003 la ecuación matemática que define a los materiales invisibles,2​ con las cuales científicos de todo el planeta han intentado, posteriormente, desarrollar la invisibilidad.1

En 2006 se realizaron los primeros ensayos al respecto. Investigadores de la Universidad de Duke, dirigidos por el profesor David Smith, crearon un metamaterial hecho de ondas electromagnéticas que volvían los objetos solo visibles por medio de detectores específicos. En la Universidad de Berkeley en California, un equipo de científicos liderados por el Profesor Xiang Zhang del Nanoscale Science and Engineerig Center (Centro de Ingeniería y Ciencia de Nanoescala) crearon conjuntamente, un material 3D, que por primera vez, es capaz de desviar la dirección natural de luz visible a través de luz infrarroja

Científicos de la Universidad St Andrews (Escocia) han desarrollado un nuevo material flexible e inteligente llamado Metaflex que permite manipular el comportamiento de la luz, y que podría acercarnos un paso más al ansiado sueño de crear un traje de invisibilidad.


El Metaflex es un meta-material, es decir, un material creado artificialmente que presenta propiedades electromagnéticas inusuales, que dependen de la estructura diseñada y no de su composición. En concreto, el nuevo meta-material está compuesto de meta-atómos capaces de desligarse de una superficie rígida. Los autores predicen que la agrupación de estos meta-átomos, lo suficientemente pequeños para interactuar con la luz visible, crea un material flexible e independiente, según revela la revista New Journal of Physics en su último número.


Las aplicaciones del Metaflex no se limitan a fabricar prendas inteligentes que nos oculten a la vista de los demás. También podrían utilizarse para desarrollar superlentes de contacto desechables que proporcionarían una visión casi perfecta.

Metaflex, el material que puede hacer realidad el efecto de la invisibilidad


  • El Metaflex es un meta-material con propiedades electromagnéticas inusuales que curvan y canalizan la luz.

  • Se han conseguido crear membranas flexibles de este material que permitirían producir 'tejidos inteligentes'.

Una chica se pone una capa de invisibilidad.

Metaflex es el nombre de un material diseñado por científicos de la Universidad de St Andrews (Reino Unido) que acerca un paso más a la fabricación de tejidos que permitan crear el efecto de la invisibilidad de los objetos.

El Metaflex es un meta-material, es decir, un material artificial que presenta propiedades electromagnéticas inusuales, propiedades que proceden de la estructura diseñada y no de su composición.

En el pasado ya se han desarrollado meta-materiales que curvan y canalizan la luz para convertir en invisibles los objetos en largas longitudes de onda, pero la luz visible supone un desafío mayor. La pequeña longitud de onda de la luz del día supone que los átomos del meta-material tengan que ser muy pequeños, y hasta ahora estos átomos menores sólo se han podido producir sobre superficies planas y duras, incompatibles con los tejidos de la ropa.

La novedad que aporta este trabajo es que el Metaflex consta de unas membranas flexibles de meta-material, creadas gracias al empleo de una nueva técnica que ha permitido liberar los meta-átomos de la superficie dura sobre la que fueron construidos. De esta manera, el Metaflex puede operar en longitudes de onda de unos 620 nanómetros dentro de la región de la luz visible.

La unión de estas membranas podría producir un "tejido inteligente", que sería el primer paso para fabricar una capa o cualquier otra prenda para "hacer desaparecer" a la persona que la porte.

Andrea Di Falco, director de la investigación, concluyó que "los meta-materiales nos dan el impulso último para poder manipular el comportamiento de la luz"

Invisibilidad


TECNO


Un televisor que 'desaparece' cuando no lo estamos utilizando. Esta es la nueva apuesta futurista de Panasonic.

INNOVACIONES

El dispositivo inicial mide 80 nanómetros y está hecho de nanoantenas de oro.

INNOVACIONES

Los científicos llevan muchos años intentando crear la capa de invisibilidad definitiva, un modo de ocultar objetos a la vista.

CIENCIA

Conseguir la invisibilidad ya no es cuestión de ciencia ficción. Ingenieros de las Universidades de Stanford y Pennsylvania.

TECNO

Matemáticos de la Universidad de Manchester están trabajando en la teoría de las capas de invisibilidad para desarrollo de esta

INNOVACIONES

El hombre sin sombra, Harry Potter, El hombre invisible, y un largo etcétera de títulos fílmicos tratan sobre la invisibilidad

CIENCIA

Científicos de la Universidad St Andrews (Escocia) han desarrollado un nuevo material flexible e inteligente llamado Metaflex

TECNO

Dos equipos de investigadores, en la Universidad de California en Berkeley y en la Universidad de Cornell de Nueva York

TECNO

Científicos de la Universidad de California (Berkeley) y de la Universidad de Cornell han creado capas de invisibilidad.