Araña lobo

Araña lobo

¿Sabías que la araña lobo puede emitir chillidos que son escuchados a diez metros de distancia? ¿Conocías que este arácnido no puede mover sus ojos, pero aun así posee una visión excelente? ¿Quieres saber porque se le denomina araña lobo? Entonces no puedes perderte nuestro siguiente artículo sobre uno de los arácnidos más grandes y conocidos de nuestro planeta. Todo lo que necesitas saber sobre la araña lobo, lo podrás encontrar a continuación. Acompáñanos.

Características de la araña lobo

El nombre científico de la araña lobo es Lycosidae, y se trata de una gran familia de arácnidos, englobadas bajo el suborden de los araneomorfos. El nombre de la araña lobo se debe a sus métodos de caza tan particulares y a su aspecto físico, ya que acostumbran a perseguir a sus presas hasta cazarlas (no fabrican telarañas), y poseen un color marrón en su cuerpo peludo, generalmente cubierto de pequeñas líneas negras, grises y naranjas, lo que le brinda un camuflaje excelente para mezclarse con el entorno.

Las características de la araña lobo hacen que sea un animal muy singular, pues se conoce además que son excelentes corredoras, y poseen un sistema de visión impecable. Sus ojos están dispuestos de la siguiente manera: una fila superior con dos ojos de medio tamaño, una fila intermedia con dos largos y prominentes ojos, y debajo, una hilera de cuatro finos y pequeños ojos. En total, y aunque se conoce que no pueden mover sus ojos, las arañas lobo obtienen una visión periférica excelente para poder moverse por el entorno, agazapar a sus presas y evitar depredadores.

A continuación, puedes encontrar más información sobre la araña lobo.

Clase: Arachnida

Orden: Araneae

Familia: Lycosidae

Tamaño: 20 mm – 3 cm

Longevidad: 12 – 18 meses

Peso: 20 – 75 g

Velocidad: 0.6 m/s

Alimentación: Carnívora

Dieta: Insectívora

Reproducción: Ovípara

Cantidad de huevos: Hasta 100

Distribución: Estados Unidos

Hábitat: Ambientes húmedos y desérticos

Número de ojos: 8

Número de especies: 2300

Dónde viven las arañas loboLas arañas lobo habitan en los Estados Unidos, siendo Carolina del Norte el estado donde podemos encontrar los ejemplares más grandes. Desde Nebraska y la región central de Texas y Oklahoma hasta llegar a Florida y Maine, el hábitat de las arañas lobo se compone de zonas boscosas, sabanas abiertas y praderas, montañas, desiertos, humedales, entre otros. Básicamente, si existe una gran disponibilidad de insectos, la araña lobo no tendrá dificultades para adaptarse al entorno. Algunas especies cavan madrigueras en el suelo de unos 25 cm de profundidad, mientras otras pueden ser encontradas comúnmente en las ventanas, garajes y sótanos de los hogares norteamericanos, especialmente cuando el invierno arrecia. Se conoce además, que las arañas lobo son capaces incluso de correr distancias cortas sobre el agua, una técnica que emplean frecuentemente para huir de sus depredadores.

Qué comen las arañas lobo

Para comprender de qué se alimenta la araña, debemos conocer que son animales carnívoros, básicamente insectívoros, aunque pueden alimentarse además de pequeños invertebrados, e incluso, otras arañas. Sus técnicas de caza pueden ser muy variadas, ya que acostumbra a perseguir a su presa, o bien, esperar su oportunidad para abalanzarse sobre ella. Cuando esto ocurre, la araña lobo ejecutará un salto para atrapar a su presa entre las extremidades y comenzar a rodar sobre su espalda antes de devorarla. La alimentación de las arañas se basa principalmente de grillos, hormigas, saltamontes, y ocasionalmente, pequeños lagartos y ranas.

Cómo nacen las arañas lobo

La reproducción de la araña comienza una vez que el macho se ha interesado por la hembra. Después de agitar sus pedipalpos frenéticamente en el aire, el macho se acercará a la hembra para copularla, tras lo cual, esta última producirá la seda que protegerá su depósito de huevos.

Del mismo modo, la seda será entonces enrollada en una especie de esfera protectora, que la hembra colocará en su abdomen y llevará con ella hasta que los huevos eclosionen.

Ahora que sabemos cómo se reproduce la araña, debemos añadir además que, una vez que han nacido las crías, estas treparán hacia la espalda de su madre y permanecerán allí durante un tiempo hasta agotar las reservas de grasa de la madre, o hasta poder vivir por su cuenta.

Comportamiento de la araña lobo

Las arañas lobo son criaturas solitarias y de hábitos nocturnos. Algunas especies cavan largas madrigueras en el suelo, mientras otras trepan a los árboles y buscan refugio entre las hojas.

Como sucede con la mayoría de las arañas, la araña lobo hembra puede terminar devorando a su pareja tras el apareamiento, pero esto se produce en muy raros casos, si bien lo más sorprendente es la actitud sobreprotectora que adopta la madre con sus crías, un rasgo único de esta especie dentro del mundo de los arácnidos.

En cuanto a su picadura, se conoce que la ulceración de piel que causa en los humanos, se debe en realidad a la acción de las bacterias que infectan la herida. Por lo general, el veneno de la araña lobo no es mortal, y los síntomas más comunes de su mordida son ardor, picazón, y dolor moderado.

Curiosidades de la araña lobo

Al igual que los gatos, los ojos de la araña lobo son capaces de reflejar la luz en ambientes de poca iluminación

Existe una especie sudamericana de araña lobo que ha demostrado ser mucho más peligrosa que las conocidas en Estados Unidos.

La araña lobo es importante para el ecosistema, ya que regula la población de insectos y es capaz de consumir otros arácnidos que resultan desagradables para el ser humano.

Las arañas lobo tienen en su mayoría hasta ocho patas.

Los depredadores más comunes de la araña lobo son las serpientes, los perros y los gatos.

Algunas especies más pequeñas de araña lobo se trasladan en el aire para encontrar pareja.

La velocidad promedio de una araña lobo es de 0.6 m/s, una cifra nada despreciable si tenemos en cuenta su tamaño, y el hecho de que se trata de una araña.

Aunque no pueden mover sus ojos, las arañas lobo pueden ver en cuatro direcciones al mismo tiempo.