Latín

Abecedario — Pronunciación — Ortografía — Análisis

I. El abecedario o alfabeto latino consta de las 22 letras siguientes :

A B C D E F G H Ï K L M N O P Q R S T U V X

a b c d e f g h i k l m n o p q r s t u v x

La K k, la Z z (zeta) y la Y y, son letras del alfabeto griego y sólo se usan en palabras tomadas de los griegos, como zephyrus.

II. Las letras se dividen en vocales y consonantes. Hay cinco vocales, llamadas así porque se pronuncian en una sola emisión de voz; las demás letras son consonantes, o sea que no pueden pronunciarse perfectamente sin el auxilio de las vocales. Las vocales son a, e, i, o, u, y se pronuncián como en caste­llano ; la y es igualmente vocal y se pronuncia como la i. El signo vocal i designa a la vez las dos letras i, y de nuestra lengua.

Sin embargo en muchos libros el sonido de y se representa en la ortografía latina por j ; ejemplo : Troja (pronuncíese: Troya).

Dos vocales que se pronuncian en una sola emisión de voz forman diptongo. Los más usados en latín son los tres siguientes: ae, au, oe. El primero y el último se escriben generalmente juntos en esta forma: æ, œ, y se pronuncian: e\ ejemplo: œtas (edad), fœdus (alianza). En el otro se pro­

nuncian las dos vocales del mismo modo que en castellano; ejemplo: aula (aula). Los diptongos ei y eu se encuentran muy raras veces.

III. Consonantes. Los romanos pronunciaban las letras c y g delante de e, i, del mismo modo que delante de las otras vocales, esto es : que, qui, gue, gut. Hoy se ha gene­ ralizado en dichos casos la pronunciación castellana. La letra h es muda como en castellano; ejemplo: hódie

(hoy), chorus (coro). ph, combinación que sólo aparece en palabras tomadas

del griego, se pronuncia f; ejemplo: philosophia (filosofía).

Nociones preliminares.

La l repetida no se pronuncia como la II del castellano, sino como dos eles\ ejemplo: fallo (fal-lo).

La letra q va siempre seguida de u y ésta última debería sonar; mas es común el hacer muda la u como en las sílabas castellanas que, qui.

La t debería conservar siempre su sonido propio ; pero es uso general que se pronuncie como c en medio de dicción cuando va seguida de ia, io, iu\ ejemplos: gratia (gracia), oratio (oracio), directio (direccio). Se exceptúa el caso en que la t va precedida de s o x; ejemplo: ostium (óstium), mixtio (mixtio). También se exceptúan Antiochus, Antiochia y sus derivados.

Con el signo v se representaban antiguamente el sonido vocal u y el consonante v pero hoy sólo se emplea para éste último.

x suena como gs o es: lex, rex, se pronuncian legs (lecs) y regs (recs).

IV. Las sílabas, en latín, pueden ser breves o largas. Las primeras, en las gramáticas, suelen distinguirse poniendo en­ cima de su vocal un semicírculo; ejemplo: ä , ë , ö . Las sílabas largas llevan una rayita horizontal. A esta calidad de ser breves o largas se le da el nombre de cantidad o cuantidad.

V . Acentuación. Las palabras latinas bisílabas se acentúan en la penúltima sílaba. Las de tres o más sílabas se acen­túan en la penúltima si ésta es larga, y en la antepenúltima, si la penúltima es breve.

Para mayor facilidad de los alumnos en la lectura del latín hemos puesto el acento en las palabras esdrújulas, que son aquellas cuya penúltim a sílaba es breve, por ejemplo: súférat, pávídus.

VI. El substantivo, el adjetivo y el verbo constan de dos elementos: la parte invariable o raíz, que representa la significación substancial, y la parte variable, llamada desi­nencia o terminación. Las variaciones del substantivo y el adjetivo se llaman declinación, y las del verbo conjugación.

Flexión. — Primera declinación.

I.En la lengua latina son las desinencias las que indican los diferentes casos. No hay artículo alguno en latín y se pone en las traducciones al castellano el artículo definido o indefinido, conforme lo exige el sentido de la frase.

II. La declinación latina tiene seis casos.

1. El Nominativo, que contesta a la pregunta ¿quién? o ¿qué? y es sujeto del verbo.

2. El Vocativo es el caso de la exclamación o admiración.

3. El Genitivo corresponde en todo al genitivo castellano.

4. El Dativo es el caso que responde a la pregunta ¿a quién? (una cosa es dada), o ¿para quién? (una cosa es hecha). Es el caso que expresa el objeto o atributo indirecto del verbo.

5. El Acusativo responde a la pregunta ia quién? o ¿qué? como objeto o atributo directo del verbo.

En caso de duda sobre si una palabra es o no complemento directo, y acusativo por consiguiente, es un buen modo volver la frase por pasiva. Si

ello es posible, el complemento es directo, y no lo es en caso contrario.

6. El Ablativo es el caso que expresa la causa (por), el instrumento (con), la separación (de).

III. En las declinaciones latinas se forman estos diferentes casos quitando la desinencia o terminación del nominativo y agregando a la raíz la terminación de aquel caso que se debe emplear. En los nombres de la 3ª declinación hay que recurrir al genitivo de singular para conocer la raíz. Hay en latín cinco declinaciones.

IV. Como varios casos tienen desinencias iguales, es pre­ciso examinar bien el sentido que la oración exprese, para dar exactamente con cada caso.

V . Los nombres o son de género masculino (m.), o femenino (f.), o neutro (n.).

VI. E l verbo en latín se coloca generalmente al fin de la oración

Primera declinación

La primera declinación se caracteriza por terminar el

nominativo de singular en a y el genitivo en æ.

Primera declinación: Singular

Nom. ínsul-a (una o la) isla

Voc. ínsul-a oh isla

Acus. ínsul-am una (o la) isla

Gen. ínsul-æ de una (o de la) isla

Dat. ínsul-æ a una (o para una, a la o para la) isla

Abl. ínsul-a por, con, de una (o la) isla.

Primera declinación: Plural

Nom. ínsul-æ (las) islas

Voc. ínsul-æ oh islas

Acus. ínsul-as (las) islas

Gen. ínsul- arum de (las) islas

Dat. ínsul-is a o para (las) islas

Abl. ínsul-is por, con, de (las) islas

Advertencias.

1 .Los nombres filia (tiija), dea (diosa), ánima (alma), equa (yegua) toman en el dativo y ablativo de plural la desinencia abus, en lugar de is.

2. El dativo y el ablativo de plural son siempre iguales en todas las declinaciones.

Vocabulario

aqua, f.1 agua patiéntia, f. paciencia

déxt(e)ra, f. Ia (mano) derecha, o la diestra pecunia, f. dinero

experiéntia, f. experiencia procella, f. tempestad

fémina, f. mujer prudéntia, f. prudencia

filia, f. hija regina, f. reina

nauta, m. marinero sapiéntia, f. sabiduría

dat (él o ella) da violentia, f. violencia.

lavat (él) lava líberat (él) libra

súperat (él) supera, vence.

Advertencia . El ablativo de singular de la 1ª declinación llevará, en los Ejercicios, una rayita (â), para distinguirlo del nominativo.

Ejercicios

1.— 1. Fémina filiam aqua lavat. 2. Nautæ prudéntia procellam súperat. 3. Nautæ prudéntia procellæ violéntiam súperat. 4. Regina insulam filiæ dat. 5. Fília pecúniam dextra dat. 6. Femina pecúniam nautæ dexträ dat. 7. Féminae patiéntia nautæ violéntiam súperat. 8. Fémina patiéntia riautam súperat, 9. Patiéntia, o fémina, violén­tiam súperat. 10. Experiéntia sapiéntiam reginæ dat.

II.·— 1. La diestra del marinero libra a la mujer de la violencia (= abi.). 2. La reina da una isla a la hija. 3. La hija de la mujer da dinero al marinero. 4. El marinero lava a la hija con la mano derecha. 5. La violencia del marinero vence la paciencia de la reina. 6. La mujer vence con la paciencia la violencia del,marinero. 7. La. hija de la reina da el dinero al marinero. 8. La paciencia de la hija, oh mujer, vence la violencia de la reina. 9. La experiencia da sabi­duría al marinero. 10. La prudencia del marinero libra a la hija de la tempestad (= abl.).

Vocabulario

áquila, f. águila et y

capra, f. cabra intemperántia, f. intemperancia

constántia, f. constancia ira, f. ira

culpa, f. culpa stella, f. estrella

amant aman, quieren liberant libran

dant dan monstrant muestran

lavant lavan súperant vencen.

Observación , Et significa «y»; empleado dos veces en la misma frase ( e t . . . et) significa «tanto . . . como», «ya . . . ya», «no sólo . . . sino también».

Ejercicios

I.— 1. Fílise aquam nautis dant. 2. Sapiéntia, o nautæ, reginæ violéntiam súperat. 3. Regina filiæ pecúniam dexträ dat. 4. Stellæ viam nautis monstrant. 5. Experiéntianautis sapiéntiam dat. 6. Stella nautæ filiabus viam monstrat. 7. Féminæ filias aqua lavant. 8. Experiéntiâ nautæ procellas superant, g. Regina nautis et aquam et pecúniam dat. 10. Sapiéntia reginam ira et intemperántia liberat.

II.— 1. Con la paciencia y (con) la experiencia vence el mari­nero la tempestad. 2. La reina da agua tanto a los marineros como a las mujeres. 3. Las mujeres dan a los marineros agua.y dinero. 4. La sabiduría, oh marineros, da paciencia à la reina. 5. Las es­trellas muestran el camino a las hijas de los marineros. 6. Las hijas de la reina lavan a la mujer con agua. 7. La paciencia de los ma­rineros, oh hija, vence la tempestad. 8. Con la paciencia vencen los marineros la violencia de la tempestad. 9. Las hijas de la reina dan agua a los marineros. 10. Con el dinero libran las mujeres a las hijas de la violencia (abl.) de los marineros.

Segunda declinación

I. A esta declinación pertenecen tres clases de substan­tivos, que respectivamente terminan en »us, «er y -um, se caracteriza por la terminación i del genitivo de singular.

Declinación de los nombres en - us (género masc.)

Segunda declinación Singular.

Nom. dómin-us el o un amo

Voc. dómin-e oh amo

Acus. dómin-um al amo

Gen. dómin-i del amo

Dat. dómin-o al o para el amo

Abl. (a) dómin-o del, p o r el amo

Segunda declinación Plural

Nom. dómin-i los amos

Voc. dómin-i oh amos

Acus. dómin-os a los amos

Gen. dómin-orum de los amos

Dat. dómin-is al o para los amos

Abl. (a) dómin-is de o por los amos.

Nota. Los nombres de la segunda declinación terminados en -íus hacen el vocativo del singular en i en lugar de e ; v. g.: fili, o hijo (de filius).

Declinación de los nombres en - er (género masc.).

Singular, Plural,

Nom. magist-er el maestro, Nom. magistr-i los maestros,

Voc. magist-er etc. Voc. magistr-i etc.

Acus. magistr-um Acus. magistr- os

Gen, magistr-i Gen, magistr- orum

Dat. magistr- o Dat. magistr-is

Abl. (a) magistr-o Abl. (a) magistr-is

Advertencia 1.

Nótese que en estos nombres el vocativo del singular es igual al nominativo.

Advertencia 2.

Se ve en la declinación del ejemplo magister que la e del nominativo que precede a la r final, se pierde en los demás casos. Exceptúanse de esta regla los substantivos siguientes, que conservan la e en todos los casos :

adulter el adúltero vesper la tarde

gener el yerno Líberi los hijos (usado sólo en el plural).

puer el muchacho

socer el suegro

Además los nombres compuestos con ger y fer ; v. g. : ármiger, lucifer.

Advertencia 3.

misma declinación.

Vir, el hombre, y los compuestos de vir, siguen esta Declinación de los nombres en -um (género neutro).

Singular. Plural.

Nom. templ-um el templo, Nom. tempi-a los templos,

Voc. templ-um etc. Voc. tempi-a etc.

Acus. templ-um Acus. templ-a

Gen. templ-i Gen. templ-orum

Dat. templ o Dat. templ-is

Abl. templ-o Abl. templ-is

Nota .

En la declinación del neutro, singular y plural, de substantivosy adjetivos, de cualquiera declinación que sean, hay siempre tres casos iguales : el nominativo, el vocativo y el acusativo.

II. El instrumento se expresa por medio del ablativo solo,sin preposición, pero para expresar el agente se emplea el ablativo precedido de la preposición a {ab delante de nombres que empiezan con vocal o h).

III. El verbo activo que termina en -t, se pone en la voz pasiva agregando la sílaba -ur ; v. g. : súperat, vence; superat-ur es vencido ; docebat, enseñaba -— docebat-ur, fué enseñado ; áudiet, oirá — audiet-ur, será oído.

Vocabulario

ager, agri, m. campo ángelus, i, m. mensajero, ángel

agrícola, æ, m. agricultor, campesino aper, apri, m. jabalí

árbiter, tri, m. árbitro liber, bri, m. libro

argentum, i, n. plata liberi, rorum, m. pl. hijos

arvum, i, n. campo de trigo magister, tri, m. maestro

aurum, i, n. oro minæ, arum, f. pl. amenazas

Auster, tri, m. el viento del sur minister, tri, m. sirviente

cancer, cri, m. cangrejo murus, i, m. muro

caper, pri, m. macho cabrío nec o neque y no

cóluber, bri, m. culebra nec . . . nec, o ne­que . . neque ni . . . ni

culter,'tri, m. cuchillo Neptunus, i, m. Neptuno

deus, i, m. dios (vocat. : deus) non no

diligéntia, æ, f. diligencia, cuidado óppidum , i, n. ciudad

dóminus, .i, m, amo, señor puella, æ, f. muchacha

donum, i, n. don, regalo puer, ëri, m. muchacho

equus, i, m. caballo præmium, ii, n. recompensa

faber, bri, m. artesano servus, i, m. esclavo

filius, ii, m. hijo socer, eri, m. suegro

fluvius, ii, m. río templum, i, n. templo

gener, ëri, m. yerno terra, æ, f. tierra

gladius, ii, m. espada. vesper, eri, m. la tarde

hasta, æ, f, lanza vir, viri, m. hombre, el varón

hortus, i, m. jardín laudat él alaba

invidia, æ, f. envidia, mala voluntad laudant ellos alaban

culpat él culpa ministrat sirve (a)

culpant ellos culpan ministrant sirven

delectat él deleita terret él espanta

delectant ellos deleitan terrent ellos espantan

habet él tiene timet él teme

habent ellos tienen timent ellos temen

Nota . El genitivo se coloca frecuentem ente antes del nombre del cual depende.

Ejercicios

I.— 1. Agricolæ hortos habent. 2. Dóminus filio hortum dat. 3. Dominorum filii hortum habent. 4. Filii hortum dóminus servo dat. 5. Dóminus servo equum dat.. 6. Filii servorum equos habent. 7. Dómini equum gladio terret (= él). 8. Puer aquam habet. 9. Nauta servos experiéntia súperat. 10. Servorum patientia dóminum súperat. 11. Servi, dómine, minas timent. 12. Minæ, o fili, servos terrent. 13. Caprüm púeri timent. 14. Caper puerorum cultros timet. 15. Liberorum magister librum non laudat. 16. Puer virum timet ñeque féminam amat. 17. Féminæ géneros culpant ñeque sóceros laudant. 18. Angelí Deo ministrant. 19. Aper servos non timet, ñeque dómini hastâ superatur. 20. Horti et arva ab agrícola laudantur. 21. Diligéntia et constántia præmia habent. 22. Filiæ reginae aurum et argentum habent. 23. Púeri diligéntiæ præmiis delectantur. 24. Oppida muros et templa habent. 25. Puerorum præmia viri non habent.10

II.— 1. El amo tiene jardines. 2. El hijo del amo tiene un jardín. 3. El amo da un jardín al hijo. 4. El amo da un caballo al esclavo. 5. El esclavo tiene una espada. 6. La espada del amo espanta al esclavo. 7, Los hijos del amo tienen jardines, 8. Los esclavos tienen la espada del amo. 9. El amo espanta al hombre con (su) espada. 10. Los esclavos vencen al hombre con la paciencia. 11. La experiencia, oh hijo, da paciencia. 12. La paciencia del esclavo vence la violencia del amo. 13. El amo espanta a los sirvientes. 14. Los cangrejos temen a las culebras del campo. 15. La cabra teme el cuchillo del sirviente. 16. El artesano da un campo al sirviente. 17. El sirviente da un cuchillo al amo. 18. Los sirvientes son espantados por las amenazas del amo. 19. El amo es vencido por (= a) los esclavos. 20. El yerno de la mujer teme al suegro. 21. La paciencia de la mujer vence la violencia de los niños. 22. La experiencia da sabiduría a los hombres. 23. Los jabalíes son vencidos por la lanza de los campesinos. 24. Los regalos del amo no son alabados por los muchachos. 25. Los templos de la ciudad tienen oro y plata.

Adjetivo de 1ª y 2ª declinación. — Género de los substantivos de la 1ª y 2ª declinación.

I. L os adjetivos en latín concuerdan, en género, número y caso, con el nombre a que se refieren. Las terminaciones de los adjetivos de 1ª y 2ª declinación son us (er), a, um respectiva­mente; v. g.: dominus bonus (un buen amo), rosa pulchra, (una linda rosa), templum magnificum (un templo magnífico). — - Si el mismo adjetivo modifica dos o más substantivos que de­signan personas y son de diverso género, se pone en

mascu­lino; v. g.: pater et mater boni; en los demás casos o se ajusta al substantivo más próximo o se pone en género neutro; v. g.: templa (n.) et domus (f.) magníficse o magnífica.

II. Los substantivos de la 1ª declinación son del género femenino, con excepción de aquellos que denotan varones y ríos; v. g.: agrícola, el campesino; Garmnna, el Garona.

III. Los substantivos de la 2ª declinación que terminan en us y er son masculinos, los en um son del género neutro.

IV . De la regla anterior se exceptúan humus, tierra, suelo, que es femenino, y pélagus, el mar, virus, el veneno, y vulgíis, el vulgo, que son del género neutro.

II

Advertencia . Nótese que los adjetivos corresponden al género de su substantivo, pero no siem pre tienen la misma term inación ; se dice, por

ejemplo : agrícola (m .) sédulus (e l campesino activo) ; pélagu s (n .) turbu­lentum (el mar turbulento) ; vir bonus (un hom bre buen o).

V . Los adjetivos que tienen para el masculino la ter­minación er, pierden la e (como el substantivo magister) en la formación del femenino y neutro y en la formación de los casos, exceptuándose los siguientes, que la conservan (como puer) :

asper áspero prosper próspero

liber libre tener tierno.

miser mísero

VI. El adjetivo se pone en latín generalmente después del substantivo, pero se pone delante cuando se le quiere dar mayor peso.

VII. Á la pregunta «¿qué?» después del verbo esse, ser {est — es, sunt — son), se responde siempre con el nomina­tivo ; v. g. :Bella sunt malorum causæ—La guerras son causas de males.

Vocabulario

æger, ægra, ægrum enfermo parvus, a, um pequeño

ala, æ, f. ala pávidus, a, um miedoso

albus, a, um blanco pélagus, i, n. mar

altus, a, um alto periculum , i, n. peligro

auriga, æ, m. cochero, carretero piger, ra, rum perezoso

bonus, a, um bueno poëta1 , æ, m. poeta

Británnia, æ, f. Britania, Bretaña probus, a, um honrado

doctus, a, um docto, instruido prosper, era, erum próspero

epístola, se, f. carta pulcher, ra, rum hermoso

falsus, a, um íalso robustus, a, um robusto, fuerte

impávidus, a, um impávido ruber, bra, brum rojo, colorado

impiger, gra, grum activo, enérgico sacer, cra, crum sagrado

improbus, a, um deshonesto, ím­probo scriba, æ, m. escribano, escri­biente

íncola, æ habitante spléndidus, a, um espléndido

íñmstus, a, um injusto strénuus, a, um vigoroso, esforzado

iussum, i, η. mandato, orden stultitia, æ, f. estupidez, tontera

iustus, a, um justo stultus, a, um tonto, estúpido, necio

latus, a, um s ancho tæter, tra, trum feo, horrible

macer, era, crum flaco, magro timidus, a, um tímido

magnus, a, um grande vafer, fra, frum astuto

niger, gra, grum negro

1. La crema ( ·· ) significa que las dos vocales se pronuncian separadamente : po-eta.

válidus, a, um fuerte verbum , i, n. verbo , palabra

vastas, a, um vasto via, æ, f. camino

est es, hay (seguido de un singular)

sunt son, h ay (segu ido de un p lu ral).

Ejercicios

I.— 1. Vir robustus a nauta strénuo laudatur. 2. ímprobi púeri dona parva culpant. 3. Nauta impávidus pélagus' non timet. 4. Pélagus vastum et procella magna nautas pávidos terrent. 5. Scriba strénuus docti magistri iussa non timet. 6. Aurigam probum pericula magna non terrent. 7. Nautæ probo regina dona spléndida dat. 8, Nautarum proborum filii praemia magna habent. 9. Aurigæ strenui patiéntiâ nauta improbus superatur. 10. Féminam probam et nautam strénuum regina bona laudat. 11. Pericula, parve fili, viros iustos non terrent. 12. Via aurigæ strénuo a puella

monstratur. 13. Nautæ non sunt.timidi. 14. Agri sunt lati, 15, Op­pidum est magnum. 16. Puer est válidus. 17. Púeri patiéntia magna est. 18. Áquila est nigra. 19. Dóminus equis albis de­lectatur. 20. Fémina proborum generorum filias amat. 21. Reginæ liberis libros bonos poëtæ dant. 22. Et nauta miser et auriga strénuus filios ægros habent. 23. Templorum sacrorum portis rubris et muris nigris viri delectantur. 24. Morbi agricolas míseros súperant. 25. Morbum tætrum nautæ pávidi timent. 26. Agrícolas vafri ténerum púerum verbis falsis laudant.

II.— i. El hombre vigoroso no es espantado por los peligros. 2. El peligro del camino y la violencia de la tempestad no espantan a un carretero impávido, 3. El maestro instruido da una larga carta al honrado escribano. 4. Las hijas del sirviente temen los mandatos del amo. 5. La hija del marinero no teme el vasto mar. 6. Los peligros del largo camino vencen la cons­tancia del vigoroso carretero. 7. Los regalos espléndidos de la reina vencen la grande ira de los marineros. 8. El indigno carretero espanta con amenazas a la hija del marinero. 9. Con mano derecha muestra el hombre el camino al honrado marinero. 10. El agricultor vigoroso con (su) constancia vence las enferme­dades. 11 . La mujer hermosa es vencida por una grande en­fermedad. 12. El marinero no es tímido. 13. Los muros de la ciudad son altos. 14. El campo es ancho. 15. Las ciudades no son pequeñas. 16. La experiencia del muchacho es pequeña. 17. Las alas del águila son grandes. 18. Los muros del templo son blancos. 19. El amo tiene caballos negros y cabras blancas.20. Los caballos del amo son negros. 21. El águila tiene alas negras. 22. El marinero tímido se espanta (= es espantado) tanto por un amo injusto como por un vasto mar.

Tercera declinación.

I. Los nombres de esta declinación no tienen terminación característica en el nominativo, como los de las demás de­clinaciones. Siendo muy variada la terminación del nomina­tivo, es preciso fijarse en el genitivo, que para estos nombres se indica por lo mismo en todos los vocabularios y diccio­narios. Quitándose la terminación -is del genitivo se obtiene el radical del nombre: a este radical se van agregando las respectivas terminaciones de los demás casos.

II. La 3ª declinación comprende nombres parisílabos e imparisílabos. Los primeros son los que tienen igual número de sílabas en el nominativo y en el genitivo, como collis, collis, el collado, rupes, rupis, la roca; y los segundos, o imparisílabos, los que tienen una sílaba más en el genitivo, como homo, hóminis, el hombre, tempus, tèmporis, el tiempo.

III. El vocativo es siempre igual al nominativo, en esta declinación.

IV . He aquí las desinencias o terminaciones de todos los casos:

Singular. (Nombres masc, y fem .) Plural.

Nom. (variable) es

Voc. como el nominativo es

Acus. em es

Gen. is um y a veces ium

Dat. i ibus

Abl. e y a veces i ibus.

Ejemplos de declinación .

Singular. Plural.

Nom. orb-is (m.) el círculo orb-es los círculos

Voc. orb-is oh círculo orb -es oh círculos

Acus. orb-em el círculo orb-es los círculos

Gen. orb-is del círculo órb-ium de los círculos

Dat. orb-i a 0 para el círculo órb-ibus a 0 para los círculos

Abl. orb-e con, de, por el círculo órb-ibus con, de, por los círculos

Nom. nub -es (f.) la nube nub -es las nubes

Voc. nub-es oh nube nub -es oh nubes

Acus. nub-em la nube nub -es las nubes

Gen. nub-is de la nube mib-ium de las nubes

Dat. nub-i a la nube núb -ibus a las nubes

Abl. nub-e con, de, por la nube núb-ibus con, de, por las nubes

Singular. Plural.

Nom. pars (f.) la parte part-es las partes

Voc. pars oh parte part-es oh partes

Acus. part-em la parte part-es las partes

Gen. part-is de la parte párt-ium de las partes

Dat. part-i a la parte part-ibus a las partes

Abl. part-e con, de, por la parte part-ibus con, de, por las partes.

Singular. Plural.

Nom. consul (m .) el consul cónsul-es los cónsules

Voc. consul oh cónsul cónsul-es oh cónsules

Acus. cónsul-em al cónsul cónsul-es a los cónsules

Gen. cónsul-is del cónsul cónsul-um de los cónsules

Dat. cónsul-i a o para el cónsul consúl-ibus a o para los cónsules

ABL. cónsul-e con, de, por el cónsul consúl-ibus con, de, por los cónsules

Vocabulario

acutus, a, um agudo iucundus, a, um agradable

æstas, atis, f. estío iudex, ïcis, m. juez

arx, arcis, f. fortaleza, castillo lapis, ïdis, m. piedra

bellum , i, n, guerra lex, legis, f. ley

clarus, a, um esclarecido, claro malus, a, um malo

comes, ïtis, m. compañero memória, æ, f. memoria, recuerdo

dignus, a, um digno miles, ïtis, m. soldado

dux, ducis, m. guía, conductor, jefe molestas, a, um molesto

eques, ïtis, m. soldado de caballería nox, noctis, f. noche

fessus, a, um cansado, fatigado obscurus, a, um obscuro

gratus, a, um agradable,grato pedes, peditis, m. soldado de infanteria

ignavia, æ, f. cobardía, flojedad pes, pedis, m. pie

imperator, is, m. general, emperador rex, regis, m. rey

indignus, a, um indigno sinister, tra, trum izquierdo

ingratus, a, um ingrato, desagradable spina, æ, f. espina

lædit (él) hiere, lastima lædunt (ellos) hieren, lastiman.

Nota . Dignus, digno, indignus, indigno, exigen en caso ablativo la persona o cosa de que uno es digno o indigno.

Ejercicios

I.— 1. Leges régibus bonis non sunt molestæ. 2. Bella mili­tibus iucunda sunt. 3. Mílitum ignávia dúcibus claris ingrata est. 4. Lápides pedes mílitum miserorum lædunt. 5. Cómitis válidi constántia fessus eques delectatur. 6. Équités péditem äcutis gládiis terrent. 7. Rege bono leges malæ indignæ sunt. 8. Iúdicum verba iniusta viris iustis molesta sunt. 9. Noctes obscuras púeri parvi timent. 10, Dómini arx ab agricola laudatur.

11. Æstatis memória militibus grata est. 12. Aurigæ pes sinister spinä acutä læditur. 13. Agricolæ equi válidi sunt.

II.— 1. La constancia del soldado fuerte es agradable para un rey bueno. 2. La cobardía es indigna de un buen guía. 3. El agricultor muestra el castillo del rey a (sus) compañeros. 4. La noche obscura espanta al muchacho tímido. 5. El recuerdo del agradable estío es grato para el mísero agricultor. 6. La ira de los soldados de caballería es desagradable para los soldados de infantería. 7. Los compañeros del soldado de caballería lastiman a los agricultores con muchas piedras. 8. Las buenas leyes son dignas de un rey justo. 9. Los pies de los agricultores son lasti­ mados con piedras agudas. 10. La reina da leyes justas a los jefes esclarecidos y a los buenos jueces.

Tercera declinación. — Género.

I. Para la determinación del género de los substantivos de la tercera declinación pueden servir las tres reglas que se dan en seguida; sin embargo es preciso advertir que cada, una de esas reglas admite no pocas excepciones. Aunque generalmente se confían todas éstas a la memoria, me ha parecido mejor abandonar el estudio de las ex­cepciones y de varias otras reglas concernientes a los nombres de esta declinación, a la práctica de la lengua latina en la lectura de los clásicos, unida a la necesaria consulta del diccionario.

Regla 1ª. Son masculinos los nombres que en el nomi­nativo terminan en o (no siendo do, go, io), or, os, er y los en es que en el genitivo aumentan en una sílaba.

Regla 2ª. Son femeninos los que en el nominativo terminan en as, is, aus, x , los en es cuyo genitivo no aumenta en una sílaba, y los en s precedida de una consonante.

Regla 3ª. Son neutros los nombres que en el nominativo terminan en e, l, n, ma, ar, ur, ac, us y ut.

II. A la pregunta «¿cuándo?» o «¿dentro de cuánto tiempo?» se contesta en latín con el caso ablativo; v. g. : híeme (de Hiems, hiemis), en el invierno; nocte (de nox, noctis) por la noche.

III. A la pregunta «¿cuánto tiempo?» o «¿durante cuánto tiempo ?» se contesta en latín con el caso acusativo ; v. g. : multos, annos, por muchos años, o durante muchos años.

Vocabulario

annus, i, m. año longus, a, um largo

élephas, antis, m. elefante mirus, a, um admirable

ferus, a, um salvaje, feroz multitudo, ïnis, f. multitud

grus, gruís, m. y f. grulla multus, a, um mucho

hiems, híemis, f. invierno papilio, onis, m. mariposa

homo, ïnis, m. hombre pomum, i, n. fruta

hora, æ, f. hora princeps, cïpis, m. príncipe, jefe

leo, leonis, m. león trabs, trabis, f. viga

longitudo, ïnis, f. longitud virgo , ïnis, f. virgen , doncella.

vivit (él) vive vivunt (ellos) viven.

Ejercicios

I.— 1. Hómines æstate hiemem, híeme æstatem laudant. 2. Le­ones multas æstates et multas hiemes vivunt. 3. Principibus pávidis leo molestus est. 4, Nautæ nocte magnam gruum multitúdinem puellis monstrant. 5. Virgines téneræ ab improbis principum filiis minis terrentur.’ 6. Papiliones paucas horas, ele­phantes multos annos vivunt. 7. Leoni fero e'quitis comes caprum macrum dat. 8. Templum longas trabes, portas magnas habet.

9. Templi trabes longitúdinem miram habent, 10. Cómites pávidi príncipe indigni sunt. 11. Multa poma æstate terra dat.

II.— 1. En el invierno el marinero alaba la tierra, en el estío (la) censura (= vitúperat). 2. Durante muchas horas el león devora los tiernos cabritos. 3. El marinero muestra de noche a la mu­chacha una gran cantidad (multitud) de grullas. 4. Las hijas del jefe temen al león feroz. 5. Una mariposa no vive muchas horas. 6. Las palabras injustas son indignas de un jefe. 7. El león es espantado con una espada por las compañeras de las bo­nitas muchachas. 8. El invierno es desagradable para las mu­chachas y no es molesto para el jefe. 9. La reina da alabanzas a los jefes y oro a los poetas.

Tercera declinación. — Nombres de género neutro. Formación del genitivo.

I

Los nombres de género neutro de esta declinación, como los de la segunda, toman en el plural la terminación a o también ia. El vocativo y el acusativo en ambos números son iguales al nominativo.

II.

Forman el plural en ia los nombres neutros en e, al, ar. Los mismos toman en el ablativo de singular la terminación i , y en el genitivo de plural la terminación ium .

Ejem plos de declinación de nombres del género neutro.

Singular Plural

Nom. carmen (n .) el poema cármin-a los poemas

Voc. carmen oh poema cármin-a oh poemas

Gen. cármin-is del poema cármin-um de los poemas

Dat, cármin-i al poema carmín-ibusa los poemas

Acus. carmen el poema cármin-a. los poemas

Abl. cármin-e con, de, por el p. carmfn-ibus con, de, por los p.

Nom. mar-e (n ). el mar már-ia los mares Voc. mar-e oh mar már-ia oh mares

Gen. mar-is del mar már-ium de los mares

Dat. mar-i al mar már-ibus a los mares

Acus. mar-e el mar már-ia los mares

Abl. mari con, de, por el mar már-ibus con, de, por los mares

III. No es posible deducir del nominativo la formación del genitivo en los nombres de esta declinación, porque una sola terminación, p. ej. as, da lugar a varias formas de genitivo, como vas, vadis, el fiador; ádamas, adamantis, el diamante; as, assis, el as; véritas, veritatis, la verdad; mas, maris, el macho. Es preciso, pues, fijar bien en la memoria el radical, que es la parte esencial del nombre.

IV. L a palabra gente, o personas, se sobrentiende en latín, empleándose simplemente, para expresarla, la tercera persona de plural del verbo ; v. g. : la gente alaba al rey —regem laudant. Si la palabra «gente» o «personas» va acompañada de un adjetivo, se pone éste solo, en plural; v. g. : muchas personas alaban al rey — multi regem laudant. Tampoco se expresa la palabra cosas, empleándose, para significarla, el género neutro del plural del adjetivo que la acompaña ; v. g. : midta vidi — he visto muchas cosas.

V . En latín se separa a menudo el adjetivo del substantivo que califica, interponiéndose otra palabra de la oración, con el fin de dar más elegancia al estilo ; v. g. : clara consulis vox — la voz clara del cónsul.

Vocabulario.

amicus, 1, m. amigo ánimal, alis, n. animal

amor, oris, m. amor anser, eris, m. ganso

arbor, oris, f. árbol frigus, oris, n. el frio

calcar, aris, n. espuela iniucundus, a, um desagradable

caput, ïtis, n. cabeza mare, maris, n. mar

carmen, cárminis, n. poema, canción mater, matris, f. madre

causa, æ, f. causa, motivo nomen, ïnis, n. nombre

cinis, eris, m. ceniza óculus, i, m. ojo

clamor, oris, m. clamor, ruido pater, patris, m. padre

clarus, a, um, claro , relumbrante, ilustre pauci, æ, a pocos

color, oris, m. color sepulcrum, i, n. sepulcro

corpus, öris, n. cuerpo timor, oris, m. temor

flos, floris, m. flor vox, vocis, f. voz

frater, fratris, m. hermano erat era (o estaba)

frígidus, a, um frío erant eran (o estaban)

culpare (in f.) culpar, cen­surar laudare (in f.) alabar

delectare (in f.) agradar, de­leitar superare (in f.) vencer, superar.

Ejercicios

I.— 1. Multi regem laudant, reginam culpant. 2. Iucundum est laudare, culpare iniucundum (est). 3. Rex pauca filio dat, filiae multa (dat). 4. Puer ánserem timet, patrem et matrem non timet. 5. Sepulcrum pulchrum multorum amicorum cineres habet. 6. Hiems frígida árbores magnas et parvos flores lædit. 7. Capri câpita parva, córpora macra, pedes longos habent. 8. Milites magno clamore claram cónsulis vocem superant. 9. Pulchri

florum colores virginum óculis grati sunt. 10. Ánserem stultum multa terrent. xi. Fémina a virgine amore magno amatur. 12. María vária nómina habent. 13. Militum clamor causa timoris est agricolis (= para . . .). 14. Cónsulum iussa causa timoris erant militibus. 15. Timidos nocte multa terrent. 16. Hómines et animália timent frigus hiemis.

II.— 1. Los caballeros tienen espuelas. 2. Vencer es (cosa) agradable para los soldados. 3. El cónsul da muchas cosas a los soldados valientes. 4. Muchos alaban al rey, pocos (le) censuran. 5. El ganso teme muchas cosas, (y) espanta a pocos. 6. Los compañeros de los soldados apagan (= superan) la voz del rey con (sus) clamores. 7. El color de las florès agrada (= es agradable) a los ojos de las bonitas muchachas. 8. Los grandes sepulcros encierran (— tienen) las cenizas de muchos soldados. 9. Las flores agradan a las muchachas por (su) color y (su) olor agradable. 10. Los inviernos fríos eran desagradables para los hijos tímidos de los agricultores. 11. Alabar al (hombre) malo es desagradable e injusto. 12. Durante (unas) pocas horas los soldados vencen a los marineros. 13. Los elefantes tienen grandes cuerpos y grandes cabezas.

Tercera declinación. Continuación.

Advertencia

Para unir dos o más nombres que se siguen en la misma oración, sobre todo cuando son de semejanza específica, se emplea muy bien, en lugar de la conjunción et, la voz que , la cual se agrega, como nueva sílaba, a la final del último de dichos nombres ; v. g. : flores y árboles = flores arboresque.

Vocabulario

cibus i, m, alimento, comida mens, mentis, f. mente, razón

doctrina, se, f. doctrina mercator, oris, m. comerciante

factum, i, n. hecho nomen, ïnis, n. nombre

frutex, ïcis, m. arbusto opus, óperis, n. obra

fulmen, ïnis, n. rayo scelus, ëris, n. crimen

ius, iuris, n. derecho sidus, ëris, n. astro

longus, a, um largo verber, ëris, n. latigazo, azote.

Ejercicios

I.— 1. Fulmen árbores fruticesque et córpora hóminum lædit, 2. Cármina sunt poetarum ópera. 3. Iura belli agrícolse timent. 4. Púeri nomen pulchrum erat. 5. Vérbera iudicibus consulibusque indigna sunt. 6. Équitum peditumque multitudinem vastam mer­ catores iure timent. 7. Militum ópera oppidorum incolis ingrata erant. 8. Multis hominibus multorum scélerum causa est aurum. 9. Sidera nautis hieme grata erant. 10. Iniusti iúdicis verba bona (erant), facta mala erant, n . Córpori cibum, doctrinam menti Deus dat. 12. Miles ab iniusto iúdice culpâ liberatur.

II.— 1. La cabeza del jefe era pequeña, (y) su cuerpo flaco. 2. La multitud de comerciantes teme a los soldados de a pie y de a caballo. 3. Las obras de los soldados disgustan a ( = son desagradables para) los agricultores. 4. Las flores y los ar­bustos agradan a (= son agradables para) los habitantes de las ciudades. 5. Los muchachos dan alimento a sus cuerpos, y en­señanza (= doctrina) a sus mentes. 6. Los nombres de los

muchachos son bonitos. 7. Las leyes injustas son indignas de reyes, reinas y presidentes. 8. Los soldados de infantería y los de caballería no se espantan de (= no son espantados por) los crímenes de sus generales. 9. La canción del poeta agrada a los hombres, xo. Era (cosa) célebre vencer en la guerra ( = abl.) a una multitud de soldados de infantería y de caballería.

Tercera declinación. Continuación.

I. A más de los nombres de género neutro en e, al, ar, hacen el genitivo de plural en ium: a) los parisílabos, con excepción de frater (hermano), mater (madre), pater (padre), invenís (joven), senex (anciano) y cams (perro); — b) los imparisílabos que delante de la terminación del caso tienen dos consonantes ; — c) los nombres siguientes : fa u x (garganta, fauces), /zj (litigio), (fuerza), nix(riieve), optimates^ optimates),

penates (penates), y los nombres de pueblos en ates e ites. Ejemplos : a) hóstium (hostis, enem igo), ímbrium (imber, llu via) ; b ) pártium {pars, parte), déntmm {dens, diente) ; c) fáitcm m , litium, virium , nívium, optimatium, Samnitium {Samnites habitantes de Sam nio).

II. Los nombres siguientes hacen el acusativo de singular en im, en lugar de em, y el ablativo en i, en lugar de e:

sitis sed febris fiebre securis seguro

tussis tos puppis popa Tiberis el Tiber

vis fuerza, violencia turris torre Neápolis Nápoles.

Advertencia 1 . Ya se ha dicho anteriormente, que también los substantivos en e, al, ar toman i en el ablativo de singular. Con preferencia hacen lo mismo varios otros substantivos.

Advertencia 2. Los nombres cuyo genitivo de plural termina en ium, toman a veces en el acusativo de plural (masc, y fem .) la terminación is

en lu gar de es ; v. g. : superábimtis hostis — vencerem os a los enem igos.

Vocabulario

áureus, a, um de oro, áureo iúvenis, is, m. el joven

ávidus, a, um ávido mater, tris, f. madre

Britannus, i, m. britano navis, is, f. nave, buque

certamen, mis, n. certamen, disputa notus, a, um conocido

civis, civis, m. ciudadano nubes, is, f. nube

cívitas, atis, f. ciudad, ciudadanía os, oris, n. boca, rostro

consilium , ii, n. consejo, plan os, ossis, n. (gen.pl. ossium) hueso

creber, bra, brum frecuente pastor, oris, m. pastor

decus, oris, n. decoro, honra pater, tris, m. padre

exítium , ii, n. destrucción rápídus, a, um rápido

ferrum, i, n. hierro robur, oris, n. fuerza, robustez

furor, oris, m. furor sæpe a menudo

gens, gentis, f. gente, nación sævus, a, um fiero, cruel

genus, eris, n. género, raza senex, nis, m. el anciano

hostis, is, m. enemigo tempestas, atis, f. tempestad ignavus, a, um perezoso, flojo totus, a, um todo

ignis, is, m. fuego urbs, urbis, f. ciudad.

imber, bris, m. lluvia consumunt consumen, destruyen

consum it consume, destruye

Ejercicios

I.—-1. Nautæ válidi neque imbres crebros neque mária sæva timent. 2. Imbre longo et fulmine crebro pastores terrentur. 3. Hóminum sapiéntiâ et animálium robur et maris furor süperantur. 4. Navem rápidam mare ávidum vorat. 5. Duces áurea calcária et décora magna equitibus dant. 6. Hóstium urbem dux igni ferroque consumit. 7. Nauta navi válida pélagi furorem superat. 8. Britannorum naves multis úrbibus multisque géntibus

notæ sunt. 9. Ducum certámina prósperis civitátibus sæpe causa exitii sunt. 10. Equus ignavus calcar timet. 11. Multa généra et animálium et lápidum mare habet. 12. Morbus capros per (por) totam æstatem consumit. 13. Amor patrum et matrum in (para con) filios magnus est.

II.— 1. Los caballos robustos a menudo temen las espuelas. 2. Los soldados destruyen la ciudad con el fuego y la espada. 3. Los rayos frecuentes y la gran tempestad espantan a los comerciantes. 4. Los animales del mar son muchos y admirables. 5. Los hombres con su sabiduría vencen las amenazas de los mares y la rabia (= furor) de los animales salvajes. 6. Las contiendas ( = certamen) son muchas veces causa de ruina

(des­trucción) para los jefes como para (= et . . . et) los ciu­dadanos. 7. Las espuelas de oro son de mucho honor ( = dan mucho honor) para (== a) los soldados de caballería. 8. La fuerza de los buques vence el furor del mar, como también (= e t . . . et) la violencia de las tempestades. 9. Los huesos de los animales pequeños son pequeños. 10. La tempestad espanta a los ciudadanos a causa de (= abl.) las grandes nubes. 11 . Con (su) sabiduría y experiencia los hombres se libran ( = son librados) de la violencia de los animales salvajes. 12. La mari­posa vive (unas) pocas horas. 13. Los ancianos dan buenos con­sejos a los jóvenes.

Adjetivos de la tercera declinación.

I. Los adjetivos de la tercera declinación se declinan como los substantivos de la tercera declinación, excepto que casi todos hacen el ablativo de singular en i, el ge­nitivo de plural en iu ffl, y el nominativo, vocativo y acusa­tivo de plural del neutro en ia .

II. En esta clase de adjetivos los hay de tres termina­ciones, es decir, una para el masculino, una para el femenino y una para el neutro ; v. g. : m. acer, f. acris, n. acre. Los hay de dos terminaciones, de las que una sirve para el masculino y el femenino y la otra para el neutro ; v. g. :m. y f. fortis, n. forte. Y finalmente los hay de una sola terminación para los tres géneros ; v. g. : felix , m. f. y n.

III. Los adjetivos y los substantivos siguen las mismas reglas para la formación de los casos.

IV . Los adjetivos que terminan el ablativo de singular en e, el genitivo de plural en um y el nominatio, vocativo y acusativo de plural del neutro en a, son los comparativos (en ior, m. y f., ins, n.) y algunos otros adjetivos, como dives, itis, rico; supplex, ïcis, suplicante; vigil, ïlis, vigilante;

princeps, ctpis, primero, jefe; pauper, eris pobre, etc.

A d v e r te n c ia ,

Los com parativos en el lenguaje de las épocas posteriores toman tam bién i en el ablativo de singular.

Vocabulario

acer, acris, acre valiente , fuerte,brioso labor, oris, m. trabajo

ánimus, i, m. ánimo lætitia, æ, f. alegría

audax, gen . acis audaz lætus, a, um alegre

celer, erís, ere ligero, vivo mélior, ius (com p.;gen , m elioris) mejor

diligen s, gen. entis aplicado mors, mortis, f. muerte

dives, gen . ïtis rico prudens, gen, entis prudente

dulcis, ce dulce saluber, bris, bre saludable, sano

equester, tris, tre ecuestre sápiens, gen . entis sabio

ferax, gen. acis feraz sedítio, onis, f. sedición, sublevación

felix, gen. icis feliz tergum, i, n. espalda

fortis, te fuerte tergum dat (él) vuelve la espalda = huye

infelix, icis infeliz tristis, te triste

insign is, e insigne, ilustre vestis, is, f. vestido, ropa

iracundus, a, um iracundo vita, æ, f. vida.

Ejercicios

I.— 1. Mater bona meliore filio digna est. 2. Ácrium equorum terga ab aurigis iracundis verberibus læduntur. 3. Patres læti meliora dona filiis dant. 4. Poëta sápiens regem insignem tristi cármine delectat. 5. Rex insignis felici morte dignus est. 6. Agri­colarum vita salubris est ·, scribæ diligentis labor non est saluber. 7. Equus acer certamen equestre amat. 8. Mercatorum divitum vitam miles fortis non amat. 9. Ira acri ducum audacium cives

timidi terrentur. 10. Dulce carmen poeta insigni dignum est. 11. Puer tristis donum mélius amat. 12. Príncipes iusti fórtibus militibus agros feraces dant. 13. Regina prudenti ánimo et audácibus consiliis seditionem súperat. 14. Eques cómitem culpä liberat.

II.— 1. Un padre alegre da mejoï regalo a (su) hijo. 2. La vida de soldado no es agradable para el hijo de un rico comerciante. 3. El poeta alegra con su dulce poesía (carmen) al gran rey. 4. La batalla fuerte es agradable para el soldado valiente. 5. Los trabajos de los desgraciados hijos eran in­

cómodos para el rey. 6. La ira audaz de los ciudadanos espanta a los compañeros del triste jefe. 7. El agricultor aplicado es digno de un campo fértil. 8. Los jueces justos dan recompensas a los cocheros de caballos ligeros. 9. La vida sana del feliz marinero era agradable para el valiente muchacho. 10. El buen rey se alegra (= es alegrado) con las poesías del poeta triste, 11. El amo libra al muchacho de la ira del sirviente.

Adjetivos de la tercera declinación. Continuación. Quis ¿quién?

Quis significa «¿quién?» y se refiere solamente a per­sonas; el acusativo de quis es quem ¿a quién? Quid, n., significa «¿qué? ¿qué cosa?»; como neutro tiene el acusativo igual al nominativo.

Vocabulario

almus, a, um benéfico, amante infirmus, a, um enfermo, impedido atrox, gen. ocis atroz inhonestus, a, um deshonesto, des­honroso

ater, tra, trum negro, obscuro iracundus, a, um iracundo, colérico

benignus, a, um benigno , bondadoso omnis, e todo, cada

brevis, e breve, corto pœniténtia, æ, f. arrepentimiento

cohors, ortis, f. cohorte (décima parte de una legión romana) primus, a, um primero

fama, æ, f. fama, reputación, nombre turpis, e. torpe , feo, manchado

féritas, atis, f. ferocidad vetus, gen . ëris viejo, añejo

honestus, a, um honesto, honroso vinum, i, n. vino

vítium, ii, n. vicio. virtus, utis, f. virtud

Ejercicios

I.— 1. Bonorum óperum memória forti viro dulcis erat. 2, Vir­gines pulchræ ducis iracundi minas timent. 3. Milites primæ cohortis hóstibus iracundis terga dant. 4. Quis vinum vetus púero, quis seni vérbera dat? 5· Benigno patri acris filiorum ira molesta erat. 6. Gládios breves, longas hastas milites habent, 7. Mater alma filiarum tristium pœniténtiam laudat. 8. Hóstium sævorum féritas atrox cives tímidos terret. 9. Senes infirmi regum minis atrócibus terrentur. 10. Tempestas atris imbribus et crebro fulmine virgines téneras terret. 11. Quis non virtutem amat?

12. Quem non bonorum óperum memória delectat? 13. Senex probus inhonesta morte et turpi fama indignus est.

II.— 1. La muerte deshonrosa espanta a los soldados valien­tes. 2. ¿Quién ama el vicio? ¿a quién no alegra la memoria de la virtud? 3. ¿Quién vuelve las espadas a los ancianos enfermos? 4. Con su ferocidad y sus crueles amenazas los enemigos espantan a los tímidos habitantes. 5. Las niñas tiernas temen las negras nubes y los frecuentes relámpagos. 6, El recuerdo de una buena obra agrada a todos. 7. Los ciudadanos huyen ante (= dan las espaldas a . . .) la fuerte cohorte del enemigo. 8. Las tiernas madres se alegran por (— son alegradas con) la valiente muerte de (sus) hijos. 9. La mujer triste es digna de una muerte mejor. 10. Él tiene miedo (= es espantado) de noche (= abl.).

Cuarta declinación

Nombres masc, y fem.

I.

Singular. Plural.

Nom. fructus el fruto fruct-us los frutos

Voc. fructus etc- fruct-us etc.

Acus. fructum fruct-us

Gen. fructus fruct-uum

Dat. fructui fruct-ibus

Abl. fructu fruct-ibus

Nombres neutros.

Nom. gen-u la rodilla gén-ua las rodillas

Voc. gen-u etc. gén-ua etc.

Acus. gen-u gén-ua

Gen. gen-us (gen-u) gén-uum

Dat gen-ui gén-ibus

Abl. gen-u gén-ibus

II. Algunos substantivos de esta declinación forman el dat. y abl. del plural en ubus en lugar de ibus, para no confundirse con otros substantivos; son los siguientes: arcus, el arco; artus, el miembro; y partus, el parto; también acus, la aguja; portus, el puerto; y tribus, la tribu.

III. Los nombres de la cuarta declinación en us son del género masculino, con excepción de los nombres de árboles y los seis siguientes, que son femeninos: acus, la aguja, idus (pl.), el 13 o el 15 de cada mes, domus, la casa, manus, la mano, pórticus, el pórtico, tribus, la tribu

IV. L os substantivos en u son del género neutro.

V . Domus, la casa, forma algunos casos según la 2ª de­clinación: abl. de sing, domo, gen. de plur. domorum (o dómuun), acus. de plur. domos. Nótese particularmente: domi (estar) en casa, domum (ir) a casa, domo (venir) de casa.

V I. La preposición in (en), cuando no expresa movimiento, rige el caso ablativo, y cuando expresa movimiento, rige el caso acusativo; v. g. : in urbe, en la ciudad (estar); in urbem, a la ciudad (ir).

Vocabulario

acus, us, f. aguja perniciosus,a,um pernicioso

adversus, a, uin adverso pinus, us o, i, 'f. pino

arcus, us, m. arco plebs, plebis, f. plebe

auditus, us, m. oído portus, us, m. puerto

Cæsar, äris, m. César quercus, us, f. encina

cervus, i, m. ciervo ramus, i, m. ramo, rama

copia, æ, f. cantidad, abundancia Romanus, a, um romano

cornu, us, η. cuerno sagitta, æ, f. flecha

cursus, us, m, curso, carrera Scytha, æ, m. escita

digitus, i, m. dedo secundus, a, um segundo, próspero

diversus, a, um diverso, diferente sinister, tra, trum izquierdo, siniestro durus, a, um duro sollértia, æ, f. habilidad, destreza, fructus, us, m. fruto taurus, i, m. toro [astucia

frumentum, i, n. trigo tribus, us, f. tribu

gelu, us o u, n. hielo, frío tutus, a, um seguro

genu, us o u, η. rodilla útilis, e útil

glans, glandis, f. bellota utilitas, atis, f. utilidad

múlier, ëris, f. mujer venator, oris, m. cazador

myrtus, us o, i, f. mirto ventus, i, m. viento

naves longæ,f. pl. barcos de guerra visus, us, m. vista

agit echa, mueve vulpes, is, f. zorra.

cómparat obtiene, se procura, (pl. -ant) intélligit entiende, comprende

expectat espera, aguarda vitat evita, (pl. -ant)

datur se da ( = es dado) vúlnerat vulnerat hiere (pl. -ant)

Ejercicios

I.— 1. Glandes sunt quercuum fructus. 2, Hostes magnam cópiam árcuum et sagittarum cómparant. 3. Imbres quercui dant aquam. 4. Sagittis arcus Scythæ dux vulneratur. 5. Equi albi sinistrum genu durum est. 6. Acus longa digitum mulieris vul­ nerat. 7. Naves longæ in tuto portu ventos secundos expectant. 8. Naves longas in portus diversos tempestas agit. 9. Nautæ in portu pélagus, in pélago portum laudant. 10. Auditus et visus utilitatem quis non intélligit? 11. Romanæ plebis tribubus frumentum a Cæsare datur. 12. Canes dómuum custodes sunt. 13. Hiemis gelu myrto perniciosum erat; quércui non erat (per­niciosum). 14. Cives divites domos pulchras habent.

II.— i. El escita vence a (su) enemigo con las flechas del fuerte arco. 2. Las mujeres aplicadas tienen agujas puntadas (= agudas), 3. Los vientos adversos echan los buques a los (= in) puertos seguros. 4. El hielo del invierno no es pernicioso para el pino. 5. Los barcos de guerra están en el puerto seguro esperando (están esperando = esperan) los vientos favorables. 6. Los ciervos burlan (= vencen) al cazador por (su) ligereza y las

zorras por (su) astucia. 7. Las ramas de la encina tienen muchas bellotas. 8. Con la vista y con el oído evitan los hombres cosas perniciosas, (y) obtienen cosas útiles. 9. El ciervo tiene cuernos largos y el toro (los tiene) cortos. 10. Con su cuerno izquierdo hiere el toro al pastor. 11. Él ha estado (= erat) enfermo durante todo el invierno.

Quinta declinación

I.

Singular. Plural.

Nom. res la cosa, res las cosas

Voc. res etc. res etc.

Acus. rem res

Gen. rei rerum

Dat. rei rebus

Abl. re rebus

II. L a terminación ei del gen. y dat. de esta declinación se contrae a veces en ë o t.

III. Los substantivos de la quinta declinación son todos del género femenino, con excepción de dos, que son mascu­linos, a saber: dies, el día y meridies, el medio día; sin embargo, dies se usa a menudo también en género femenino.

Vocabulario

ácies, ei, f, línea de batalla meridies, ei, f. medio dia

apricus, a, um abrigado , templado (por el sol) mora, æ, f. demora

calor, oris, m. calor novus, a, um nuevo

densus, a, um denso, cerrado númerus, i, m. numero

dies, ei, m, o f. día pars, partis, f. parte

dolor, oris, m. dolor planities, ei, f. llanura

exércitus, us, m. ejército res, rei, f. cosa

fácies, ei, f. cara res adversas, pl. la adversidad, la desgracia

flumen, ïnis, η. río res secundæ, pl. la prosperidad

fuga, æ, f. fuga sol, solis, m. sol

glácies, ei, f. hielo spes, ei, f. esperanza

inimicus, a, um enemigo tam tan

interdum algunas veces tantus, a, um tanto, tan grande

lux, lucís, f. luz tenuis, e tenue, delgado.

agitur es llevado o im pulsado ágitur in ( Ac .) es llevado a o para.

Ejercicios

I.— 1. Agrícola spe fructuum in laborem ágitur. 2. Acies densa ab hóstibus in fugam ágitur. 3. Magna pars exercitus in planitie erat. 4. Tanta vitia tam pulchra fácie indigna sunt. 5. Memoria pulchræ faciei hominibus iucunda est, 6. Mora spei inimica est. 7. Rex iustus melióribus rebus dignus est. 8. Rebus adversis vir fortis in dolorem ágitur. 9. Exercitus omnis in spem novam a duce ágitur. 10. In Británnia apricorum dierum númerus non

magnus est. xi. Flúminis rápidi cursus interdum glacie supe­ratur. 12. Rerum adversarum memória in rebus secundis semper útilis est.

II.— 1. En el estío son muchas las horas de día; en el invierno son muchas las horas de noche. 2.. Había muchos soldados de a caballo y muchos de a pie en la línea de batalla del enemigo. 3. La luz de medio día es superada por una densa y negra nube. 4. La larga línea de batalla de los enemigos es vencida por (= a) los valientes soldados. 5. El recuerdo de la prosperidad es a veces desagradable para los míseros. 6. El calor del sol era

destructor para el hielo delgado. 7. El recuerdo de los días alegres era agradable para el juez justo. 8. Grande es la utilidad de la esperanza. 9. El enemigo es llevado a la (= in) ciudad por la fuerza de los soldados. 10. La reina muestra la tristeza en la cara (= abl. sin prep.)

Comparación de los adjetivos.

I. Se forma el comparativo de los adjetivos, quitando la terminación del genitivo y agregando en su lugar ior, gen. ioris, para el masc, y fem., e ius , gen. ior is, para el neutro ; v. g. : altus, gen. alt-i, comp. ált-ior, masc, y fem., ált-ius, n.

II. Se forma el superlativo poniendo en lugar de la ter­minación del genitivo íssimus , a , u m ; v. g . : fortis

(fuerte), gen. fort-is, superl. fort-íssimus.

III. El «que» después del comparativo se traduce por quam. Los nombres objeto de la comparación deben estar en el mismo caso ; v. g. : Puero dat meliora dona quam -puellæ— regalos que a la muchacha. AI muchacho le da mejores

IV. Estando el primer nombre de la comparación en caso nominativo o acusativo, se puede poner el segundo en caso ablativo, omitiendo entonces el quam ; v. g. : Nihil est virtute amabilius — Nada es más amable que la virtud.

V . El sentido del comparativo como el del superlativo puede ser diverso; p. ej. : latus, ancho; comp. latior, signi­fica 1º más ancho, 2º más bien ancho, 3º algo ancho, 4º demasiado ancho; superl. latissimus, significa: 1º anchí­simo, 2º el más ancho, 30 muy ancho.

VI. Los seis adjetivos siguientes en ilis forman el com­parativo de la manera regular, pero para el superlativo agregan limus , en lugar de íssimus.

Positivo. Comparativo Superlativo

fácilis fácil facíl-ior fácil-limus

difficilis difícil difficíl-ior difficíl-limus

similis semejante simíl-ior simil-limus

dissimilis distinto dissimíl-ior dissimíl-limus

grácilis delgado, esbelto gracil-ior gracil-limus

húmilis humilde humíl-ior humíl-limus.

VII. Todos los adjetivos en er tienen el comparativo regular, mas para formar el superlativo agregan rimus al nominativo ; v. g. : liber, comp. libérior, sup. libérrimus.

VIII. Los adjetivos similis y dissimilis rigen el dativo, o mejor el genitivo de la persona o cosa a que la comparación se refiere ; v. g. :

Similis patiis, o patri, est filius — Es el hijo semejante a su padre.

IX. Las palabras quidem (ciertamente, en verdad), autem y vero (pero, sin embargo), nunca pueden estar al principio de la frase, sino que deben colocarse inmediata­mente después de la palabra a la que se desea dar más fuerza de expresión ; v. g. : Argentum quide 7 ?i pretioswn est, aurum auteni pretiosius. — En verdad, la plata es preciosa, pero el oro es aun más precioso. En muchos casos se omite en castellano la traducción

de quidem.

Vocabulario

amicitia, æ, f. amistad magis, adv. más

ásinus, i, m. asno, burro nihil, indecl., n. nada

asper, era, erum áspero pátria, æ, f. patria

avis, is, f. ave, pájaro præceptor, oris, m. preceptor, maestro

bráchium , ii, n. brazo procerus, a, um alto (de estatura)

campus, i, m. campo, llano régio, onis, f. región, distrito

canis, is, m. perro sagax, acis sagaz

crus, cruris, n. la pierna similis, e semejante

difficilis, e difícil soror, oris, f. hermana

discipulus, i, m. discípulo tardus, a, um, tardo, torpe

dissimilis, e. diferente testudo, inis, f. tortuga

fertilis, e fértil turdus, i, m. tordo

formidábilis, e temible uxor, oris, f. esposa

grácilis, e gracioso, tierno vallis, is, f. valle

húmilis, e humilde, bajo velox, ocis veloz

iter, itineris, n. viaje, jornada virtus, utis, f. virtud, fuerza,valor.

complet llen a (pl. -ent) ducit lleva conduce (pl. -unt).

Ejercicios

I,— 1. Vallis humíliór campo est. 2. Nihil est virtute púlchrius, nihil amicitia dulcius. 3. Marcus ómnibus discipulis præceptoris proce'rior est. 4. Uxori vir mélius donum quam sorori dat. 5. Amor pâtriæ magis quam filiorum ducem acérrimum complet. 6. Cervus ánimal est celérrimum et testudini dissimillimum. 7. Hieme dies breviores sunt nóctibus. 8. Iter puellæ difficilius est quam púero. 9. Turdus quidem avis tárdior est, áquila autem velo­ cissima. 10. In regione áspera itinera hieme difficiliora quam æstate sunt. 11. Puer ægérrimus crura et brachia graciliora

habet. 12. Puellæ patris quam matris similiores erant. 13. Pater puellam quidem totum diem culpat, púerum autem laudat.

II.·— 1. Nada es más útil a los hombres que la vista y el oído. 2. Los campos del agricultor son más fértiles que los grandes jardines del rey. 3. ¿Quién es más valiente que un soldado, quién más justo que un juez? 4. El asno es un animal algo tardo; el perro es un animal muy sagaz. 5. Las hermanas del muchacho eran más semejantes a su madre que a su padre. 6. La ira del jefe era más temible que el ímpetu de los soldados.

7. Por muy agradables caminos lleva el general a los soldados a (= in) regiones bastante ásperas. 8. Hermosísimos árboles llenan el valle muy bajo de una región hermosísima. 9. Los valentísimos soldados son encerrados en la ciudad por un jefe valiente y muy listo. 10. Un muchacho enfermo tiene delga­dísimas piernas.

Comparativos y superlativos anómalos.

I.

Positivo Comparativo Superlativo

bomus bueno mélior mejor óptimus el mejor

malus malo peior peor pessimus el más malo

magnus grande maior mayor, más grande máximus el más grande

parvus pequeño minor menor, más pequeño minimus el menor, el más pequeño

multi(p l.) muchos plures (los) más plúrimi muchísimos, l os más

nequam (indecl.) malo, perverso néquior más malo nequissimus el más malo {numerosos

frugi frugal frugálior más frugal frugalissimus el más frugal.

II. Los adjetivos siguientes tienen doble superlativo irregular :

exterus exterior extremus y exiimus (poco usado) extremo

inferus biferior infimus e imus extremo

pósterus posterior postremus y postumus postrero

súperus superior supremus y summus supremo, sumo.

III. Los siguientes comparativos y superlativos se han formado tomando adverbios como positivos:

intra adentro interior interior intimus intimo

præ delante prior (el que está) antes primus el primero

prope cerca própior (el que está) más cerca proximus el próximo, prójimo

ultra allá (a l otro lado) ulterior (el que está) más allá ultimus el último

ante antes anterior anterior, el que está más acá o antes (superl. falta)

citra al lado de acá citérior citerior, el que está más acá (superl. fa)

IV. Los adjetivos terminados en dicus (que dice), ficus (que hace), volus (que desea), cambian la terminación us en la de éntior para el comparativo y en la de entíssimus para el superlativo ; v. g. : benévolus, benévolo, comp. benevoléntior, sup. benevolentissimus.

V . El adjetivo vetus, gen. véteris, viejo, hace el com­parativo vetústior y el superlativo vetérrimus. — Dives, rico, tiene además de las formas regulares el comparativo ditior y el superlativo ditissimus.

VI. Plus, pluris, significa «más» en «cantidad», y se usa con los verbos; magis, significa «más» en «grado», y se usa con los adjetivos. Al comparativo plus corresponde el superlativo plürimum, y al comparativo magis, el su­perlativo máxime.

VII. Los adjetivos que delante de la terminación us llevan una vocal, forman el comparativo y superlativo, análoga­mente al castellano, por medio de magis y máxime ; v. g. : pius piadoso ; comp. magis pius más piadoso ; superl. máxime pius, el más piadoso.

VIII. «Entre» cuando en castellano se usa después de un superlativo, se traduce en latín siempre por el genitivo; v. g. : fortissimus ducum, el más valiente entre los capitanes.

Vocabulario

Alexander, dri, m. Alejandro natu, adv. de o por naci­miento

Balbus, i, m. Balbo pius, a, um, piadoso, cumplido

castra, orum, n. (p l.) campamento præstans, antis excelente

cóntio, onis, f. asamblea ; ora­ción, arenga ratio, onis, f, razón

Græcus, ci, m. griego reveréntia, se, f. reverencia, respeto

interdum algunas veces Sócrates, is, m. Sócrates

máxime, adv. muy, muchísimo tempus, öris, n. el tiempo

mons, montis, m. monte, montaña Túllius, ii, m. Tulio

Ejercicios

I.— 1. Alexander erat ducum præstantissimus. 2. Optimorum virorum filii interdum péssimi sunt. 3. Quid peius erat Balbi contione; quid ôptimæ Tullii contioni simile erat? 4. Maiores natu rátio, non spes agit. 5. Iunióribus seniores dona dant. 6. Ducis óptimi dies últimus erat felicissimus. 7. Sócrates óptimus Græcorum erat. 8. Castrorum pars extérior parte intima maior erat. 9. Plus erat modéstiæ quam sapiéntiæ in viro

bene­volentissimo. 10. Plurimorum facta nequissima, óptima verbasunt. 11 . Minima pars citerioris regionis maxima parte regionis ulterioris maior erat. 12. Senes priora laudant, iuniorum facta culpant. 13. Próximo die imperator máximam partem hóstium superabat. 14. Virgo a milite hasta totum diem terretur. 15. Do­mus regum magnificentissimae sunt.

II.·— 1. El rey, peor que su padre, tiene hijos (aun) peores. 2. Los hombres (muy) viejos alaban los tiempos pasados (= ante­riores). 3. La mayor parte del muro exterior estaba (= erat) muy cerca de la fortaleza. 4. El más benévolo de los jóvenes era inferior al (que = quant) peor de los ancianos. 5. Él da más regalos a la más mala de las hermanas que al mejor de los hermanos. 6. La parte más baja de la montaña era más elevada

que la parte más elevada de la fortaleza (por «elevado» empléase comp. y sup. de súperus). 7. El muchacho menor tributa (= da) respeto a los mayores. 8. El menor de los hermanos era muy semejante a la hermana mayor. 9. Muchísimos alaban lo pasado (anterior;·—-pl. del neutro). 10. En el último día de su vida el anciano era más feliz. 11. Se le reprende (= pas.) todo el día.

Adjetivos numerales

I.

Los adjetivos numerales llamados cardinales contestan a la pregunta ¿cuántos? y los llamados ordinales contestan a la pregunta ¿cuál?

Tabla de los números.

Cifra Cifra

árabe romana Números cardinales Números ordinales

1 I unus, a, um primus, a, um

2 II duo, æ, o secundus, o alter

3 III tres, tria tértius

4 IV quáttuor (quatuor) quartus

5 V quinque quintus

6 VI sex sextus

7 VII septem séptimus

8 VIII octo octavus

9 IX novem nonus.

10 X decem décimus

11 XI úndecim undécimus

12 XII duódecim duodécimus

Cifra Cifra

árabe rotnana Números cardinales Números ordinales

13 XIII trédecim tértius décimus

14 XIV quattuórdecim quartus décimus

15 XV quindecim quintus décimus

16 XVI sédecim sextus décimus

17 XVII septéndecim séptimus décimus

18 XVIII duodevigiñti duodevicésimus

19 XIX undeviginti undevicésimus

20 XX viginti vicésimus

21 XXI viginti unus o v. et unus unus et vicésimus, o v . primus

22 XXII viginti dúo alter (secundus) et vicésimus

23 XXIII viginti tres vicésimus tertius

28 XXVIII duodetriginta duodetricésimus

29 XXIX undetriginta undetricésimus

30 XXX triginta tricésimus

31 XXXI triginta unus unus et tricésimus, o tr.primus

32 XXXII triginta duo tricésimus alter, o secundus

38 XXXVIII duodequadraginta duodequadragésimus

39 XXXIX undequadraginta undequadragésimus

40 XL quadraginta quadragesimus

41 XLI quadraginta unus quadragésimus primus

48 XLVIII duodequinquaginta duodequinquagésimus

49 XL1X undequinquaginta undequinquagésimus

50 L quinquaginta quinquagésimus

60 LX sexaginta sexagésimus

70 LXX septuaginta septuagésimus

80 LXXX octoginta octogésimus

90 XC nonaginta nonagésimus

100 C centum centésimus

101 CI centum unus, o c, et unus centésimus primus

136 CXXXVI centum et triginta sex centésimus tricésimus sextus

200 CC ducenti, æ, a ducentésimus

300 CCC trecenti trecentésimus

400 CD quadringenti quadringentésimus

500 IƆ o D quingenti quingentésimus

600 DC sescenti sescentésimus

700 DCC septingenti septingentésimus

800 DCCC octingenti octingentésimus

900 CM nongenti nongentésimus

1000 CIƆ o M mille millésimus

2000 MM duo milia bis millésimus

100000 CCCIƆƆƆ centum milia cénties millésimus.

II.

Los números ordinales se declinan todos por la se­gunda y primera declinación, como adjetivos de esa misma clase.

De los cardinales sólo unos pocos se declinan : unus, a, um, que es regular, pero que en el genitivo y dativo del singular hace respectivamente unius y uni para los tres géneros Duo, dos, y tres, tres, se declinan así:

masc. fern. neutro m. y f. neutro

Nom. duo duœ duo tres tria

Voc. dúo duœ duo tres tria

Gen. duorum duarum duorum trium trium

Dat. duobus duabus duobus iribus tribus

Ac. duos duas duo tres tria

Ab . duobus duabus duobus iribus tribus.

Como dúo se declina también ambo, ambos. Los compuestos de lo o se declinan por la segunda y primera declinación; v. g. ducenti, œ, a,-— ducentorum,-arum, -orum. Mille, mil, es indeclinable en singular; cuando se trata de muchos miles se dice milia (nom., voc. y ac.; milium en

gen., milibus en dat. y abl.); la palabra que de él depende se pone siempre en genitivo, v. g. muchos miles de hom­bres — multa milia hôminum.

III. Para decir un millón se emplea la perífrasis siguiente : décies centena milia, diez veces cien mil.

IV. «Primero» se traduce por prior cuando se trata de dos nada más. Unus se usa en plural con los substantivos que carecen de singular, v. g. una castra, un campamento.

V . Las fracciones o quebrados se expresan del modo siguiente: dimidium o dimidia pars ; sexta pars; f- ducequintœ ; f quattuor séptimæ, sobrentendiéndose partes. Cuando el denominador es superior sólo en una unidad al numerador, no se expresa, v. g. : | dual partes, f quinque

partes.

VI. Números distrihitivos.

Los números distributivos sirven para distribuir los objetos; responden a la pregunta quoteni? ¿cuántos de cada vez, ó á cada uno? Tienen los tres géneros y sólo se usan en plural.

Son los siguientes:

1 singuli, œ, a uno a uno 6 sent

2 bini dos a dos 7 septeni

3 terni tres a tres 8 octoni

4 quaterni 9 noveni

5 quini 10 deniL

11 undeni 60 sexageni

12 duodeni 70 septuageni

13 ternideni 80 octogeni

14 quaterni deni 90 nonageni

15 quiñi deni 100 centeni

16 seni deni 120 centeni viceni

17 septeni deni 200 duceni

18 octoni deni ; duodeviceni 300 treceni

19 noveni deni; undeviceni 400 quadringeni

20 viceni 500 quingeni

21 viceni singuli 600 sesceni

22 viceni bini 700 septingeni

29 undetriceni; viceni noveni 800 octingeni

30 triceni 900 nongeni

31 triceni singuli 1000 singula milia

38 triceni octoni ; duodequadrageni 1300 singula milia treceni

40 quadrageni 2000 bina nilia.

50 quinquageni 100.000 centena milia

Números multiplicativos.

VII. Los números multiplicativos responden a la pregunta quotuplex} que significa: ¿cuántas veces?

una vez semel 17 veces septies decies

dos veces bis 18 » duodevicies o octies decies

3 » ter 19 » undevicies o novies decies

4 * quater 20 » vicies

5 * quinquies 21 » semel et vicies o vicies semel

6 * séxies 30 » tricies

7 * sépties 40 » quadrágies

8 * ócties 50 » quinqttágies

9 * nóvies 60 » sexágies

10 * decies 70 » septuágies

11 * tmdécies 80 » octogies

12 * duodecies 90 » nonagies

13 » ter decies 100 » centies

14 » quater decies 200 » ducetities

15 » quinquies decies 1000 » milies

16 » sexies decies 2000 » bis milies

VIII.

Para expresar los verbos «tener» o «poseer» se puede emplear en latín el verbo esse (ser), que toma en dativo la persona que posee, y en nominativo la cosa que se posee ; v. g. : puer o multi libri sunt — el muchacho tiene muchos libros (literalmente: para el muchacho son

muchos libros).

Vocabulario

antiquus, a, um antiguo centúrio, onis, m. centurión

centúria, æ, f. centuria cérasum, i, n. cereza

consul, ülis, m. cónsul ovum, i, n. huevo

December, bris diciembre patrimdnium, ii, n. patrimonio

Februárius, ii, m. febrero pauper, gen. éris pobre

Germanus, a, um alemán pomum, i, n. la fruta, el pomo

Ianuárius, ii, m. enero quondam anteriormente,antes

iúvenis, is, m. joven September, bris, m. septiembre

légio, onis, f. legión solum solamente

manipulus, i, m. manípulo tribunus, i, m. tribuno

Mártius, ii, m. marzo tum, tunc entonces (en aquel tiempo)

mensis, is, m. mes castigat castiga (pl. -ant)

nunc ahora castigatur es castigado, o se castiga.

nux, nucis, f. nuez

Ejercicios

I.— 1. Duos cónsules decem tribunorum constántia superat. 2. Militi vetérrimo unus óculus et novem digiti erant. 3. In legione Romana decem cohortes erant. 4. Mensis September quondam se'ptimus (erat), nunc nonus anni mensis est. 5. Iúvenis álteram et vicésimam partem patrimónii paupéribus dat. 6. In árbore centum et triginta sex poma tunc erant. 7. Agrícola sédecim nuces, nonaginta octo cérasa mulieri dat. 8. Centúria

erat ditera pars manipuli, sexta pars cohortis, legionis sexagésima (pars). 9. Légio trecenos équités habet. 10. In hóstium exércitu sunt mille nongenti équités, péditum tria milia, 11. lanuárii mensis unus dies est pars una et tricésima; Februarii duodetri-césima. 12. Undetriginta verbéribus miles a centurione castigatur 13. In nostra urbe quater singulis annis contio magna est.

II.— 1. El general tenía (empléese erat) trescientos siete sol­ dados de infantería. 2. El enemigo tenía (erat) seiscientos soldados de infantería y dos mil de caballería. 3. El agricultor da veinticinco huevos al pobre marinero. 4. Había ierant) en (in) la encina muchos miles de bellotas. 5. En el sexto mes del año, en la hora séptima del día nono, había muchos alemanes en la ciudad. 6. El general conduce hacia [in con acus.) la ciudad la legión vigésima y la tercera parte de la trigésima. 7· Una centuria era la sexta parte de una cohorte ; una cohorte la décima parte de una legión. 8.En tiempos muy antiguos unji legión tenía tres mil soldados. 9. Había entonces en una legión seis mil soldados de infantería (y) trescientos de caballería. 10. El maestro riñe al muchacho perezoso diez veces en un (solo) día. 11. Anterior­ mente el mes de marzo era el primer mes del año, noviembre era el noveno (y) diciembre el décimo. 12. El viejo soldado tiene treinta y tres heridas.

Adjetivos irregulares

I.

Los adjetivos siguientes, casi todos también usados como pronombres, siguen la declinación regular, excepto que en el genitivo del singular terminan para los tres gé­neros en ius , y en el dativo en i:

álius, a, um , otro, gen. a/tus,dat. alii; nullus, a, um, ninguno, n ad ie;

solus, a, um s o lo , gen. solius,dat. soli\ totus, a, um, todo ;

unus, a, um, uno, uno solo ; aller, era, erum, el uno, el otro (hablándose de dos) ;

ullus, a, um, uno, alguno (usado únicamente uter, utra, u tr u m ? ¿quién? (de dos) ;

en frases negativas y com parativas) ; neuter, neutra, neutrum, ninguno, nadie (d e dos).

II. Álius, otro, hace el singular del neutro aliud. Empleado doble, es decir en correlación, significa en el singular (alius. . . alius) uno . . . el otro, en el plural (alii . . . alii) unos. . . otros. A lter . . . alter significa lo mismo, pero solamente tratándose de dos. Encontrándose alius repetido en la misma frase en forma diferente,, hay que traducirlos en castellano como si fuesen correlativos, aun no siéndolo en latín ; v. g. :

Mulleres alice alia lauaant — Unas mujeres alaban una cosa, y otras otra. Alius alius mores iaudat — Uno alaba las maneras de una persona, y

otro las de otra.

III. Los adjetivos que expresan gustó, agrado, facilidad y los opuestos, piden siempre el dativo lo mismo que en castellano ; v. g. : domino gratus — agradable al amo.

Vocabulario

armentum, i, n, rebaño (de ganado scutum, i, n. escudo

avarus, a, um avaro tot (adj. in d ecl.) tantos

carus, a, um caro, querido uterque, utraque, utrumque uno y otro, ambos a dos

corona, æ, f. corona valde en extremo, muy

diversus, a, um diverso voluptas, atis, f. placer, deleite

ensis, is, m. espada clamant llaman, exclaman

laus, laudis, f. alabanza vitare evitar.

malum, i, η. el mal

mos, moris, m. costumbre

mores, um, m. (pl·) la conducta, las costumbres

nemo nadie

Gen. nullius de nadie Ac. neminem a nadie

Dat. némini, a o para nadie Abl. a némine de nadie.

Ejercicios

I.— 1. Utri senum filia viam monstrat? 2. Neutrius exércitus dux timidus erat. 3. Uni soli tot militum dux coronam dat. 4. Fratrum optimorum alter alterius filium valde amat. 5. Pater álteri filiorum equum validissimum, álteri ensem dat. 6. Mulieres álise ália amant. 7. Milites álius agros, alius armenta et equos laudant. 8. Mater puellis dona diversa dat; alii dat aurum, alii argentum. 9. Némini molestus est; nullius mores culpat. 10. Pater

maiora dona filiæ quam ulli filiorum dat. 11. Homo avarus est neque ulli carus. 12. Utrique genti fácile erat belli mala vitare.

II.— i, ¿Cuál de los dos hermanos es el más querido de la madre? '2. El hombre avaro es muy indigno, y no es querido de ninguno de los ciudadanos. 3. ¿A cuál dé los (dos) hermanos reprende? 4. Reprende al mayor y alaba al menor. 5. La cobardía de las tropas no era agradable a ninguno de los generales. 6. La virtud es agradable a (o para) unos y el placer a (o para) otros. 7. El jefe alaba la constancia de un hombre y la prudencia de otro (= la constancia etc. es alabada por [= a], etc.). 8. La reina tributa (= da) alabanza a una sola de las mujeres, q. Él da un regalo mejor al hermano que a ninguna de las (dos) hermanas. 10. Unos tenían (= erant) escudos, otros espadas, pero ninguno tenía caballo. 11. La mariposa vive un solo día.

Pronombres personales. — Presente de indicativo de amar.

I.

El pronombre personal de la primera persona es ego, yo, y el de la segunda es tu, tú. Se declinan como sigue:

Primera persona Segunda persona

Singular. Plural Singular. Plural

Nom. ego yo nos nosotros tu tú vos vosotros,

Gen. mei de mí nostri, nostrum de nosotros tui de ti vestri, vestrum de vosotros

Dat. mihi me, a mí, para mí nobis nos, anosotr.,para nosotros tibi te, a ti, para ti, vobis, os, a vosotros,para vosotros

Acus. me me, a mí nos nos, a nosotros te te, a ti vos vos, a vosbtros

Abl. (a) me de mi, por mí (a)nobis de nosotros, por nosotros. (a) te de ti, por ti (a) vobis de vosotros, por nosotros.

II.Para expresar la tercera persona (él, ella, etc.) se emplea el pronombre determinativo is (aquel), ea (aquella), id (aquello), que se declina así :

Singular.

m. f. n.

Nom. is, ea, id él, ella, ello

Acus. eum, eam, id le, a él ; la, a ella ; lo

Gen. eius, eius, eius de él, de ella, de ello

Dat. ei, ei, ei le, a él, para é l; le, a ella;

Abl. (ab) eo, ea, eo de o por él, ella, ello. a ello

Plural

Nom. ii o ei, eœ, ea ellos, ellas

Acus. eos, ea ea les, a ellos ; las, a ellas

Gen. eorum, earum, eorum de ellos, de ellas

Dat. eis o iis eas, o iis les, a ellos, para ellos ; las, a ellas

Abl. (ab) eis o iis de 0 por ellos, de 0 por ellas.

Observación

Los genitivos eius (sin g.), eorwn, earum, eorum, (p l.), se emplean para expresar el posesivo «su» (no siendo re flex iv o ); v. g. : su libro (d e él o ella), liber eiu s; su libro (d e ellos), liber eorum ; su libro (de ellas), liber earum.

III. Cuando «de nosotros, de vosotros» está precedido de otro pronombre o adjetivo, se emplea la forma nostrum, vestrum; de lo contrario, nostri, vestri.

IV . El pronombre reflexivo tiene sólo las formas siguientes, que sirven para ambos números y los tres géneros:

Ac. se se, a sí Dat. sibi a o para .sí, se

Gen, sut de sí Abl. (a) se de sí, por sí.

Para darle más fuerza se duplica a menudo el pron. se, así: sese.

V. Presente de indicativo de amar.

(ego) amO (yo) amo (nos) amamus (nosotr.) amamos

(tu) amas (tú) amas (vos) amatis (vosotr.) amáis

(is) amat (él) ama (ii, eœ) amant (ellos ó ellas) aman.

Observaciónes .

1. Como en castellano, se omite generalmente en latín el pronom bre sujeto, por estar expresado en el mismo verbo ; pero se ex­presa este pronom bre cuando se desea dar im portancia al sujeto.

2. Todos los verbos que hacen la 3ª persona del singular en ai (como laudat, súperat etc.), se conjugan com o amo.

3. Unus, concordando con el substantivo, significa a veces «solo»; v. g.

Units pater me amat — Solo el padre me ama,

Vocabulario

porcus, i, m. el cerdo talis, e tal.

Ejercicios

I.— 1. Ego eum amo. 2. Tu eius fratrem amas. 3. Nos eorum fratrem amamus. 4. Vos eius sororem amatis. 5. Dona eius mihi uni grata sunt. 6. Agri agricolis multos fructus dant et eis gratissimi sunt. 7. Mater filium amat, ego eam laudo. 8. Matri filius poma dat, ego eum laudo. 9. Poma tália mihi grata non sunt; ego porcis ea do. 10. Tu mihi dona meliora quam eis das. 11 . Vos eorum dona laudatis, earum (dona) culpatis ( = menos­ preciar). 12. Omnes sese amant. 13. Nemo non (cada cual) sibi benignus est.

II.— 1. Yo la amo (a ella) y ella me quiere (a mí). 2. Tú amas a su padre (de ella). 3. Vosotros amáis sus regalos (de ellos). 4. Su paciencia es agradable para mí. 5. Ellos nos dan (a nosotros) regalos mejores que a él. 6. Nosotros los amamos (a ellos), (y) ellos nos aman (a nosotros). 7. Su paciencia (de ellos) es agradable para él. 8. Su constancia (de ella) es agradable para ellos. 9. Nadie se culpa fácilmente (a sí mismo). 10. Su cara (de él) te gusta (= es agradable) sólo a (para) ti.

Adjetivos posesivos. — Partículas interrogativas.

I.

meus, a, um, mi, el mío, la mía, lo mío;

tuus, a, um, tu, el tuyo, la tuya, lo tuyo;

noster, tra, trum, nuestro, nuestra, lo nuestro;

vester, tra, trum, vuestro, vuestra, lo vuestro;

suus a, um, su, suyo, suya, lo suyo (reflexivo).

II. La frase interrogativa latina, cuando no empieza con pronombre o adverbio interrogativo, debe siempre empezar con una de estas partículas: ne, que se emplea en la frase interrogativa en general y que se agrega a la palabra más expresiva; v. g. : tune me culpas? ;me culpas tú? — nonne,

que se emplea, colocándose al principio de la frase, cuando se espera la respuesta «sí»; v. g. : nonne me amas ? ¿no me amas? (¡sí!) — num, cuando se espera la respuesta «no»; v. g. : num me culpat? ;me culpa él? (¡no!)

III. Los adjetivos que denotan memoria, olvido, cono­ cimiento, ignorancia, toman el nombre que es objeto de ellos, en caso genitivo.

Vocabulario

alienus, a, um ajeno immemor, oris que se olvida

benevolus, a, um benigno memor, öris que se acuerda

crudelis, e cruel sed pero, sino, sin em­bargo

ignarus, a, um ignorante stultus, a, um tonto.

ignavus, a, um perezoso curat cuida.

Ejercicios

I.— 1. Mercator sua laudat, aliena culpat. 2. Puer vobis carus est; nonne sororem eius amatis ? 3. Non omnes semper sui mémores sunt. 4. Puellæ patrem non habent ; omnes eis benigni sunt. 5. Nonne omnes sibi benigni sunt, aliorum immémores? 6. Amici mei Tullium valde amant, et semper eius mémores sunt. 7. Soror tua, o amice, patrem suum non amat. 8. Nos vestri sumus memores; sed nemo vestrum nostri memor est. 9. Mater tua non est tibi cárior quam meus pater mihi. 10. Laudamus aliena, nostra non curamus. 11 . Cur non agros vestros curatis, agricolae ignavissimi? 12. Tune, o filiarum péssima, patris tui virtutem culpas? 13. Num tu, vir ignarus, viam áliis monstras? 14. Interdum tui immemor est.

II.— 1. Balbo no se acuerda de nosotros; pero nosotros le ama­mos (= a él). 2. Ninguna de nosotras alaba tu locura. 3. La mu­ chacha es querida de nosotros, la amamos muchísimo (valde·). 4. Tu hermano no quiere (= no ama) a su padre (de ella). 5. Sus her­ manos no aman a su padre. 6. Vosotros alabáis los campos de los otros, y no cuidáis de los vuestros. 7. Nosotros queremos a nuestras hermanas más (= nuestras hermanas son más queridas de nos­otros), oh hombre cruelísimo, que vosotros a vuestros hermanos. 8. ¿ Nos mostráis el camino, vosotros que no lo conocéis ( = vos­otros no conocedores de él), hombres tontos? 9. ¿Por qué re­prendes a tu padre, y no ensalzas (= alabas) su virtud? 10. Los generales vencen la ira de sus soldados con su sabiduría.

Pronombres demostrativos

I. Hic, este (este de aquí).

Se declina así:

Singular. Plural

m. f. n. m. f. n.

Nom. hic hæc hoc hi hce hæc

Acus, hunc hanc hoc hos has hæc

Gen. huius hunts huius horum harum horum

Dat. huic huic huic his his his

Abi. hoc hac hoc. his his his.

II. Ille, aquel (de allá).

m. f. n. m. f. n.

Nom. ille illa illud illi illæ illa

Acus, illum illamillis illud illos illas illa

Gen. illius illius illius illorum illarum illorum

Dat. illi illi illi illis illis illis

Abl. illo illa illo. illis illis illis.

III. Iste, ese.

Se declina exactamente como ille.

IV. Is, ea, id, él, ella, ello.

Además significa «este, esta, esto».

V. Ipse, (él) mismo.

m. f. n. m. f. n.

Nom. ipse ipsa iipsum ipsi ips ipsa

Acus, ipsum ipsam ipsum ipsos ipsas ipsa

Gen. ipsius ipsius ipsius ipsorum ipsarum ipsorum

Dat. ipsi ipsi ipse ipsis ipsis ipsis

Abl. ipso psa ipso. ipsis ipsis ipsis.

VI. Idem, el mismo ( = idéntico).

m. f. n. m. f. n.

Nom. idem eadem idem iidem eædem éadem

Acus. eundem eandem idem eosdem easdem éadem

Gen. eiusdem eiusdem eiusdem eorundem earundem eorundem

Dat. eidem eidem eidem iisdem o isdem.

Abl. eádem eádem eádem iisdem o isdem.

VII. «Usted» corresponde en latín a tu\ y «ustedes» a vos.

Vocabulario

cur por qué indoctus, a, um rudo, sin instrucción

Darius, i, m. Darío misericórdia, æ, f. compasión

dat da, atribuye, tributa nomen, ïnis, n. nombre

doctus, a, um instruido páriter igualmente

fons, fontis, m. fuente Virgílius, ii, m. Virgilio

Homerus, i, m. Homero vitiosus, a, um vicioso.

Ejercicios

I.— 1. Non idem labor iisdem semper iucundus est. 2. Amicus iste fratrem suum non amat. 3. Huic equum, illi canem, isti ásinum pigrum agricola dat. 4. In te ipso fons est lætitiæ. 5. Nonidem donum nautis et agricolis gratum est. 6. Vitiosi vitium ipsum amant. 7. Homeri et Virgílii ópera vobis nota sunt; ille Græcus erat, hic Romanus. 8. Eorundem agricolarum agri non semper páriter fértiles sunt. 9. Num amicarum ipsarum mores

culpatis? 10. Cur huic mulieri dona meliora quam ipsi matri tuæ das? 11. Vestis éadem eidem mulieri non semper grata est. 12. Alexandri et Darii nómina nota sunt ómnibus: illi laudem, huic misericórdiam damus. 13. Quis centum annos vivit?

II.— 1. Ese regalo le gusta más a Ud. mismo que a Balbo (= es agradable). 2. Todos amamos la misma patria. 3. Vosotros, amigos, amáis unas mismas cosas; el mismo peligro os espanta. 4. Alabamos la conducta de este hombre y le amamos. 5. Las mismas cosas no gustan siempre a las mismas personas. 6. ¿Por qué da Ud. regalos mejores y más grandes a esta mujer que a su propia madre (= madre misma)? 7. Los niños de unos

mismos padres no son siempre igualmente bonitos (de la misma hermosura). 8. Un mismo vicio es peor en un hombre instruido que en una persona ruda (= indoctus), 9. ¿Nos reprende Ud., hombre estúpido? 10. ¿A vosotros mismos os atribuís los mejores regalos? 11. ¿Por qué nos reprenden Uds. todo el día?

Pronombres relativos e interrogativos

I. Qui, que, el cual.

Singular Plural

m. f. n. m. f. n.

Nom. qui quæ quod qui quæ quæ

Acus. quem quam quod quos quas quæ

Gen. cuius cuius cuius quorum quarum quorum

Dat. cúi cúi cúi quibus quibus quibus

Abl. quo qua quo quibus quibus quibus

Advertencias , 1 . El pronom bre relativo concuerda en género y número con la palabra a que se refiere.

2. «El, la, lo que», o »aquel, aquella, aquello que» etc., corresponde a is qui, o ea quæ, etc. ; v. g. :

Quem omnes amant, is ab omnibus laudatur, o, Ab omnibus laudatur is, quem omnes amant — Aquel es alabado de todos, a quien todos man,

II. El adjetivo interrogativo Qui , es simplemente el relativo usado en calidad de adjetivo interrogativo ; v. g. :

Quod templum vidistií — ¿Qué o cuál templo has visto?

III. El pronombre interrogativo quis ? ¿quién?, quid? ¿qué? difiere del pronombre relativo únicamente en el nomi­nativo de singular masculino y el nominativo de singular neutro. En todo lo demás son iguales los dos pronombres. El neutro tiene, como siempre, los casos nom. y acus. iguales.

IV. Los adjetivos vicinus, a, um, vecino de; finitimus, colindante con, próximus, cercano á, y otros de igual ósemejante significación, piden en caso dativo el nombre por ellos regido; v. g . : castellum urbi vicinum — un castillo cercano á la ciudad.

Vocabulario

Belga , æ, m. belga nimis, adv. demasiado

dementia, æ, f. locura parens, tis, m. o f. padre o madre

Gallus, i, m. galo pœna, æ, f. pena, castigo

huc por acá do pœnas sufro e l castigo

iure con razón, con de­recho pravus, a, um depravado

máxime sobre todo, especial­mente semper siempre

errat yerra, engaña sui, suorum (pl.) los suyos (su gente)

gustat gusta, prueba vestis, is, f. vestido.

intrat entra serit siembra, planta.

Ejercicios

I.— -1. Qui áliis viam monstrat, hunc álii iure laudant. 2. Qui sibi benigniores sunt, ii non semper ab amicis laudantur. 3. Te, o soror, quæ hæc dona mihi das, máxime laudo. 4. Quis hos milites ducit? 5. Quod periculum eos'terret? 6. Ego, o fratres, qui vobis dona óptima do, nonne sum vobis carissimus? 7. Cuius verba me culpant, eum non laudo. 8. Quibus rex dona dat, eos non semper amat. 9. Agrícola árbores serit, quarum fructus

ipse non gustat. 10. Cui patria cara est, is bonus civis est. 11. Minæ istæ, quibus agricolæ timidi terrentur, militem non terrent. 12. In urbe, quæ mari próxima erat, nautæ plurimi eran't: huc imperator suos ducit. 13. Belgæ, quorum agri Gallis finitimi sunt, a Caesare bello superantur.

II,— 1. Vosotras, mujeres, que alabáis las injusticias (— las cosas injustas, n. pl.), sufrís el castigo de vuestras locuras (sing.). 2. Tu hermano mismo, a quien tú, amiga, reprendes, te da este regalo. 3. Con razón no alaba Ud. a aquellos cuya conducta ( = de quienes la conducta) es depravada. 4. Su madre (de él), que le ama (a Ud.) en extremo, le (te) alaba demasiado. 5. ¿Por qué engaña Ud. a quien le muestra el camino (aUd.)? 6. ¿Qué estáis probando, muchachos, qué fruta os gusta (a vosotros)? 7. El que vence a las naciones que colindan con nosotros, es

vencido por la nación próxima a los belgas. 8. El general conduce a los suyos a la {in c. ac.) llanura que está más cerca y (que es) más grande. 9. Vosotros, soldados, entráis en esta ciudad, en la que el enemigo entra al mismo tiempo. 10. Los amigos aman a los que aman a los suyos. 11. ¿Quién es aquel cuyas amenazas (= de quien las amenazas) los espantan?

Gaudeamus igitur

Gaudeamus igitur, Alegrémonos pues,

iuvenes dum sumus. (bis) mientras seamos jóvenes.

Post iucundam iuventutem, Tras la divertida juventud,

post molestam senectutem, tras la incómoda vejez,

nos habebit humus. nos recibirá la tierra.

Ubi sunt qui ante nos ¿Dónde están los que antes que nosotros

in mundo fuere? pasaron por el mundo?

Vadite ad superos, Subid al mundo de los cielos,

Transite ad inferos, descended a los infiernos,

ubi iam fuere. donde se encuentran ahora.

Vita nostra brevis est, Nuestra vida es corta,

breve finietur. en breve se acaba.

Venit mors velociter, Viene la muerte velozmente,

rapit nos atrociter, nos arrastra cruelmente,

nemini parcetur. no respeta a nadie.

Vivat Academia, Viva la Universidad,

vivant professores. vivan los profesores.

Vivat membrum quodlibet, Vivan todos y cada uno

vivant membra quaelibet, de sus miembros,

semper sint in flore. resplandezcan siempre.

Vivant omnes virgines, Vivan todas las vírgenes,

faciles, formosae fáciles, hermosas

vivant et mulieres vivan también las mujeres

tenerae, amabiles tiernas, amables,

bonae, laboriosae. buenas y trabajadoras.¡

Vivat nostra societas! Viva nuestra sociedad!

Vivant studiosi! ¡Vivan los que estudian!

Crescat una veritas, Que crezca la única verdad,

floreat fraternitas, que florezca la fraternidad

patriae prosperitas. y la prosperidad de la patria.

Vivat et res publica, Viva también el Estado,

et qui illam regit. y quien lo dirige.

Vivat nostra civitas, Viva nuestra ciudad,

Maecenatum charitas, y la generosidad de los mecenas

quae nos hic protegit. que aquí nos acoge.

Pereat tristitia, Muera la tristeza,

pereant osores. mueran los que odian.

Pereat diabolus, Muera el diablo,

quivis antiburschius, Cualquier persona en contra de los estudiantes,

atque irrisores. y quienes se burlan.

Quis confluxus hodie ¿Por qué hoy tal multitud

Academicorum? de académicos?

E longinquo convenerunt, A pesar de la distancia están de acuerdo,

Protinusque successerunt Superando el pronóstico del tiempo

In commune forum. En un foro común.

Alma Mater floreat Florezca la Universidad

quae nos educavit, que nos ha educado,

caros et conmilitones y ha reunido a los queridos compañeros

dissitas in regiones que por regiones alejadas

sparsos congregavit. estaban dispersos.