Latín (verbos)

El verbo — Voz activa

I. La lengua latina tiene cuatro conjugaciones diferentes, que se denotan por la terminación del infinitivo.

Iª conjugación en áre: amare, amar.

IIª » » ëre: monêre, advertir, amonestar.

IIIª » » ëre: regere, regir, dirigir.

IVª » » Ire: audire, oir.

II. Si se quita la terminación del infinitivo, queda la radical del verbo, a la cual se añaden las terminaciones de flexión.

III. Hay en la conjugación latina seis tiempos: presente, pretérito imperfecto, pretérito perfecto, pluscuamperfecto, futuro imperfecto (I) y futuro perfecto (II); o, agrupados según la ley de su formación : presente, pretérito imperfecto, futuro imperfecto, — pretérito perfecto, pluscuamperfecto, futuro perfecto.

Hay dos voces: activa y pasiva; cuatro modos: infinitivo, indicativo, subjuntivo, imperativo; tres inflexiones verbales: gerundio, participio, supino.

IV. Para poder conjugar un verbo, es preciso saber el infinitivo de presente, la 1ª pers. del indicativo de presente, la 1ª pers. del indicativo del perfecto y el supino (o el

participio del perfecto pasivo). Ejemplo: amare, amo, amavi, amatum (o : amo, amavi, amatum, amare).

Voz activa

Primera conjugación,

amo, amavi, amatum, amare

amar.

Indicativo

Singular Plural

Presente.

αm-ο (yo ) amo am-amus (nosotros) amamos

am-as (tú) amas am-atis (vosotros) amáis

ám-αt (él, ella ) ama am-ant (ellos, ellas) aman.

Pretérito imperfecto

am-abam (yo ) amaba, etc, am-abamus (nos.) amábamos, etc.

am-abas am-abatis

am-abat am-abant

Futuro imperfecto

am-abo (yo ) amaré, etc am-ábimus (nos,) amaremos, etc.

am-abis am-ábitis

am-abit . am-abunt

Pretérito perfecto

am-ανί (yo ) he amado, o amé, am-ávimus (nos.) hemos amado, o amamos, am-avisti ó amasti am-avistis o amastis etc. am-avit am-averunt o amavere

Pretérito pluscuamperfecto

am-áveram (yo ) había amado, etc. am-averamus (nos.) habíamos amado, etc.

am-áveras am-averatis

am-áverat am-áverant

Futuro perfecto

am-âvero (yo ) habré amado, etc am-avérimus (nos.) habremos amado, etc.

am-áveris am-avéritis

am-áverit am-áverint

Subjuntivo

Presente

am-em (yo ) ame, etc. am-emus (nos.) amemos, etc.

am-es am-etis

atn-ei am-ent

Pretérito imperfecto

am-arem (yo) amase, amara, am-aremus (nos.) amásemos, o amáramos,

am-ares o amaría, etc am-aretis o amaríamos, etc.

am-aret am-arent

Pretérito perfecto

am-averim (yo ) haya amado, etc. am-avérimus (nos,) hayamos amado,

am-áveris am-avéritis

am-áverit am-áverint

Pretérito pluscuamperfecto

am-avissem (yo ) hubiese o hubiera am-avissémus (nos.) hubiésemos, o

am-avisses amado, etc. am-avissétis hubiéramos amado, etc.

am-avisset am-avissent

Imperativo

Pres. : am-a ama am-ate amad

Fut.: amato tú debes, amar o él debe amar am-atote vosotros debéis amar

am-anto ellos deben amar.

Infinitivo

Presente: am-are amar

Perfecto: am-avisse haber amado

Futuro: am-aturus (-a, -um) esse haber de amar.

Gerundio

(Nom . am-are amar)

Gen. am-andi de amar

Dat. avi-ando para amar

Acus. (ad) am-andum (a) amar

Abl. am-ando de o por amar,

Participios Supinos

Pres,: am-ans, gen. -antis que ama, amante, amando am-atum para amar

Fut. : am-aturus, a, um que he de amar, habiendo de amar. am-atu por o de amar.

Segunda conjugación

moneo, mónui, mónitum , monëre

advertir, amonestar.

Indicativo

Singular, Plural.

Presente

mon-eo (yo ) advierto, etc. mon-emus (nosotros) advertimos, etc.

mon-es mon-etis

mon-et mon-ent

Pretérito imperfecto

mon-ebam (yo ) advertía, etc. mon-ebamus (nos.) advertíamos, etc..

mon-ebas mon-ebatis

mon-ebat mon-ebant

Futuro imperfecto

mon-ebo (yo ) advertiré, etc. mon-ébimus (nos.) advertiremos, etc.

mon-ebis mon-ébitis

mon-ebit . mon-ebunt

Pretérito perfecto

món-ui (yo ) he advertido, advertí, etc mon-úimus (nos.) hemos advertido, mon-uisti mon-uistis o advertimos, etc. món-uit mon-uerunt

Pretérito pluscuamperfecto

mon-úeram (yo) había advertido, etc.. mon-ueramus (nos.) habíamos advertido, etc.

mon-úeras mon-ueratis

mon-úert mon-úerant

Futuro perfecto

mon-úero (yo) habré .advertido, etc. mon-uérimus (nos.) habremos adver­tido, etc.

mon-úeris mon-uéritis

mon-úerit mon-úerint

Subjuntivo

Presente

món-eam (yo) advierta, etc. mon-eamus (nos.) advirtamos, etc..

món-eas mon-eatis

món-eat món-eant

Pretérito imperfecto

mon-erem (yo) advirtiera, o advirtiese, mon-eremus (nos.) advirtiésemos, o

mon-eres o advertiría, etc. mon-eretis advirtiéramos, o

mon-eret mon-erent ad­vertiríam os, etc.

Pretérito perfecto.

mon-úerim (yo) haya advertido, etc. mon-uérimus (nos.) hayamos advertido, etc.

mon-úeris mon-uéritis

mon-úerit mon-úerint

Pretérito pluscuamperfecto

mon-uissem (yo ) hubiera, o hubiese, mon-uissemus (nos.) hubiésemos, o hubiéramos,

mon-uisses ó habría advertido, etc. moii-nissetis o habríamos advertido, etc.

mon-uisset mon-uissent

Imperativo

Pres. : mon-e advierte mon-éte advertid

Fut.: mon-eto tú debes, o él debe mon-etote vosotros debéis advertir

mon-ento ellos deben advertir.

Infinitivo

Presente: mon-ere advertir

Perfecto: mon-uisse haber advertido

Futuro: mon-iturus (a, um ) esse . haber de advertir

Gerundio

(Nom . mon-êre advertir)

Gen. mon-endi de advertir

Dat. mon-endo para advertir

Acus. (ad) mon-endum ((a) advertir

Abl. mo-nendo de o por advertir.

Participios Supinos

Pres,: mon-ens, gen. -entis que ha de advierte, advirtiendo món-itum para advertir

Fut. : mon-iturus, a, um que ha de advertir, habiendo de advertir món-itu por o de advertir.

Tercera conjugación

rego, rexi, rectum, régëre

regir, dirigir

Indicativo.

Singular Plural

Presente.

reg-o (yo) rijo, etc. rég-imus (nos.) regimos, etc.

reg-is rég-itis

reg-it reg-unt

Pretérito imperfecto.

reg-ebam (yo) regía, etc. reg~ebamus (nos.) regíamos, etc,

reg-ebas reg-ebatis

reg-ebat reg-ebant

Futuro imperfecto

reg-am (yo) regiré, etc. reg-emus (nos.) regiremos, etc.

reg-es reg-etis

reg-et reg-ent

Pretérito perfecto

rexi (reg-s-i) (yo) he regido, o regí, etc. réximus (nos.) hemos regido, o regimos rexisti rexistis etc. rexit rexerunt o rexere

Pretérito pluscuamperfecto

réxeram (yo) había regido, etc. rexeramus (nos.) habíamos regido, etc.

réxeras rexeratis

réxerat réxerant

Futuro perfecto

réxero (yo) habré regido, etc. rexérimus (nos.) habremos regido, etc.

réxeris rexéritis

réxerit réxerini

Subjuntivo

Presente

reg-am (yo ) rija, etc. reg-amus (nos.) rijamos, etc.

reg-as reg-atis

reg-at reg-ant

Pretérito imperfecto

reg-erem (yo ) rigiera, o rigiese, o regiría, etc. reg-eremus (nos.) rigiéramos, o ri­giésemos,

rég-eres reg-eretis o regiríamos,etc.

régeret rég-erent

Pretérito perfecto

réxerim (yo) haya regido, etc. rexerimus (nos.) hayamos regido, etc.,

réxeris rexéritis

réxerit réxerint

Pretérito pluscuamperfecto

rexissem (yo) hubiese, o hubiera, rexissemus (nos.) hubiésemos, o hubiéramos,

rexisses o habría regido, etc. rexissetis o habríamosegido, etc.

rexisset rexissent

Imperativo

Pres. : reg-e rige. rég-ite regid

Fut.: rég-ito tú debes, regir o él debe regir reg-itote vosotros debéis regir

reg-unto ellos deben regir.

Infinitivo

Presente: rég-ere regir

Perfecto: rexisse haber regido

Futuro: rec-turus (a, um) esse haber de regir.

Gerundio

(Nom . regere regir)

Gen. reg-endi de regir

Dat. reg-endo para regir

Acus. (ad) regendum (a) regir

Abl. reg-endo de o por regir.

Participios Supinos

Pres,: reg-ens, gen. -entis que rige, rigiendo, rec-tum para regirr

Fut. : am-aturus, a, um que ha de regir, habiendo de regir. rec-tu por o de regir.

Cuarta conjugación

áudio, audivi, auditum, audire

oír

Indicativo

Singular Plural

Presente

áud-io (yo) oigo, etc aud-imus (nos.) oimos, etc,

aud-is aud-itis

aud-it áud-iunt

Pretérito imperfecto

aud-iebam (yo) oía, etc., aud-iebamus (nos.) oíamos, etc.

aud-iebas aud-iebatis

aud-iebat aud-iebant

Futuro imperfecto

áud-iam (yo) oiré, etc. aud-iemus (nos.) oiremos, etc.

áud-ies aud-ietis

áud-iet áud-ient

Pretérito perfecto

aud-ivi (yo) he oído, u oí, etc. aud-ívimus (nos.) hemos oído, u oímos, aud-ivisti aud-ivistis etc. aud-ivit aud-iverunt

Pretérito pluscuamperfecto

aud-íveram (yo) había oído, etc. aud-iveramus (nos.) habíamos oído etc.

aud-iveras aud-iveratis

aud-iverat aud-íverant

Futuro perfecto

aud-ívero (yo) habré oído, etc. aud-ivérimus (nos.) habremos oído, etc.

aud-íveris aud-ivéritis

aud-íverit aud-íverint

Subjuntivo

Presente

áud-iam (yo) oiga, etc. aud-iamus (nos.) oigamos, etc.

áud-ias aud-iatis

áud-iat áud-iant

Pretérito imperfecto

aud-irem (yo) oyese, u oyera, aud-iremus (nos.) oyésemos, u oyé­ramos,

aud-ires u oiría, etc. aud-iretis u oiríamos, etc.

aud-iret aud-irent

Pretérito perfecto

aud-íverim (yo) haya oído, etc. aud-ivérimus (nos.) hayamos oído, etc.

aud-íveris aud-ívéritis

aud-íverit aud-íverint

Pretérito pluscuamperfecto

aud-ivissem (yo ) hubiese o hubiera aud-ivissemus (nos.) hubiésemos, o hubiéramos

aud-ivisses o habría oído, etc. aud-ivissetis o habríamos oído, etc

aud-ivisset aud-ivissent

Imperativo

Pres. : aud-i oye aud-ite oíd

Fut.: aud-ito tú debes, él debe oir aud-itote vosotros debéis oir

aud-iunto ellos deben oir.

Infinitivo

Presente: aud-ire oir

Perfecto: aud-ivisse haber oido

Futuro: aud-iturus (a, um) esse haber de oir.

Gerundio

(Nom . aud-ire oir)

Gen. aud-iendi de oir

Dat. aud-iendo para oir

Acus. (ad) aud-iendum (a) oir

Abl. aud-iendo de o por oir,

Participios Supinos

Pres,: áud-iens, gen. -entis que oye, oyente, oyendo aud-itum para oir

Fut. : aud-iturus, a, um que he de oir, habiendo de oir. aud-itu por o de oir.

Observación

La conjunción »si» en castellano va a menudo seguida del tiempo presente, aunque encierre la idea del tiempo futuro; en este caso debe em plearse en latín el tiempo futuro ; v. g. : se lo daré (a él) si lo pide — dado ei, si rogabit (y no : rogat).

Vocabulario

castigo, avi, atum, are castigar inimicus, a, um enemigo

culpo, avi, atum are reprender laudo, avi, atum, are alabar, ensalzar

do, dedi, datum, are dar monstro, avi, atum, are mostrar

dono, avi, atum, are donar, regalar piscator, oris, m. pescador

egrégius, a, um excelente, ilustre rogo, avi, atum, are rogar, pedir

emendo, avi, atum, are enmendar, corregir Túllia, æ, f. Tulia

erro, avi, atum, are errar, engañarse, perderse vitupero, avi, atum, are desaprobar, vitu­perar

Ejercicios

I.— 1. Sidera iter nautis monstrant. 2. Híeme nautæ æstatem laudabunt. 3. Dabo libros eis, si rogabunt. 4. Nonne puellam diligentem laudábitis? 5. Qui nos culpatis, vosne ipsos emendatis 6, Cur me vituperabatis, vos ipsos laudabatis? 7. Agrícolas agrum, equum militi donábimus. 8. Iúdici, viro iustissimo, rex iniustus inimicus erat. 9. Tulliæ puellæ ôptimæ cur non praemium das? 10. Nemo tam pravos mores laudat.

II.— 1. Vosotras, mujeres, que ensalzáis la injusticia, justamente sufriréis el castigo. 2. A ti, hermana, que reprendiste a tu hermano, dará él aquel regalo. 3. Justamente no alabasteis a aquellos cuyas (= de quienes las) costumbres eran depravadas. 4.- Su muy excelente madre, que le ama a Ud. en extremo, le alababa demasiado. 5. ¿Vosotros, que tan a menudo erráis, queréis mostrarnos (= nos mostraréis) el camino? 6. Alabábamos la conducta del valiente centurión Tulio. 7. No castigaré al muchacho, si enmienda su conducta. 8. No errarán si el guía les (a ellos) muestra el camino. 9. Erraron: el guía no les habíamostrado el camino. 10. Te pido me muestres el camino de la

ciudad.

Concordancia del verbo con el sujeto — Aposición

(substantivo atributo)

I. El verbo debe ir en plural, cuando el sujeto consta de dos o más nombres o pronombres: en la concordancia de la persona, la primera persona tiene la preferencia sobre

la segunda, y la segunda sobre la tercera; el castellano concuerda en esto con el latín.

II. Uno o varios substantivos que se refieren a otro subs­ tantivo o pronombre, como para calificar o explicarle, llevan el nombre de aposición (atributo aposicional), debiendo concordar en número y caso (y en género, si esto es posible) con el nombre que califican ; v. g. : Tullio discipulo (bono) hoc donum dabo — Daré este regalo a mi (buen) discípulo Tulio.

Ejercicios

I.— i. Si tu et frater tuus peccaveritis, iúdices vos castigabunt. 2. Iúdicem, quia male iudicáverat, ego et frater meus gráviter culpávimus. 3. Piscator et nauta, qui iter militibus ántea monstrá- verant, iam ipsi erraverunt. 4. Milites ferro ignique agros regis sui vastaverunt. 5. Hieme, si venti flabunt, nautæ mare for­ midabunt. 6. Cur Tullium, hóminem innocentissimum, castiga­vistis? 7. Agricolae stultissimi æstate calorem, hieme frigus culpaverunt. 8. Rex militibus, qui indigni erant donis, equos

pulchérrimos donáverat. 9. Nonne vobis hæc dona ego et Tullius donávimus? 10. Grasci Troianos equo lígneo, dono pernicioso, superaverunt. 11 . Qui virtutem máxime simulavere, ei iam máxime erravere. 12. Quos quondam castigavistis, ei iterum peccarunt.

II. — 1. Tú y yo hemos presentado (= donado) excelentes regalos a su madre. 2. ¿Por qué castigó el injusto juez Tulio al inocente Balbo (= hombre muy inocente) ? 3. En el invierno, oh agricultores, os quejasteis del (= reprendisteis el . . .) frío, (y) en el estío os quejáis del calor. 4. El rey dió un caballo al mismo soldado a quien antes había reprendido. 5. Si vencéis al enemigo, oh soldados, os ensalzaré. 6. ¿No reprendisteis, Tulio y tú, a Balbo? 7. Las mujeres temían el mar, porque los vientos habían soplado

con violencia. 8. ¿ No presentasteis vosotros, oh griegos, el regalo pernicioso de un caballo de madera {= el caballo de madera, un regalo perniciosísimo) a los troyanos? 9. ¿Por qué errasteis vosotros, que a otros mostrasteis el camino? 10. Balbo y tú culpasteis a Alejandro, el más ilustre de los generales.

.

El infinitivo

I. Lo mismo en latín que en castellano, el infinitivo tiene los mismos oficios que el nombre. Para formar los casos oblicuos, sirve el gerundio.

II. El infinitivo empleado como sujeto o atributo puede a su vez tener su régimen o calificativo. Recuerde aquí el estudiante que el verbo principal de la oración va de preferencia al fin.

Ejercicios

I.— 1. Peccare fácile est, mores emendare dificíllimum. 2. Quis non divitias comparare optat? 3. Saltare dulce est puellis, sénibus autem molestissimum. 4. Æstate omnes nare amamus. 5. Mélius est virtutem quam aurum parare. 6. Amicum amare praesentem dulce est ; desiderare absentem est tristissimum. 7. Peccare leve est plerisque púeris: sénibus peccavisse est acerbissimum. 8. Pericula superare sæpe durum est, superasse semper dul­cissimum.

II. — i. ¿Es más fácil culpar o alabar? 2. ¿A quién no le gusta nadar en el verano? 3. Es triste para el hombre el haber pecado. 4. Muy grato es para todos el haber vencido graves peligros con sabios consejos. 5. Los más de los hombres desean adquirir oro y plata. 6. A Ud. y a mí nos gusta caminar de noche; Tulio y su hermano prefieren caminar de día. 7. Muy fácil es nadar; dificilísimo es nadar bien. 8. Haber errado es triste; más triste es errar.

Imperativo — Prohibición

I. En sentido imperativo puede emplearse también la primera y tercera persona del presente de subjuntivo; v. g. :amemus — amemos, etc.

II. Para la prohibición suele emplearse en castellano el presente de subjuntivo precedido de la negación; en latín se emplea la negación ne seguida del pretérito perfecto de

subjuntivo para la segunda persona, singular y plural ; para las demás personas se emplea la misma partícula, ne se­guida del presente de subjuntivo; v. g. : ne amáveris— no ames ; ne amemus — no amemos, etc.

Ejercicios

I.— 1. Emendate mores vestros. 2. Obtémpera, o puer, patri. 3. Ne sontes pcenam vitent, 4. Ne castigavéritis insontem ; ne mórtuum culpavéritis. 5. Huic magistrátui omnes cives obtem­peranto. 6. Amemus amicos, inimicos ne vituperemus. 7. Præceptor discípulos verbéribus paucis castigato. 8. Regem, si iniustus est, ne tu laudávens.

9. Virgines Vestales ignem curanto. 10. Iúdicem iustum lauda, iniustum culpa, sed ne increpáveris.

II. — r. Amemos a los amigos ausentes. 2. No alabes a los hombres malos. 3. Cuiden de (= a) sus hijos los amigos, (y) no culpen a la muerte. 4. No aplaquéis a Dios con ofrendas, oh hombres; aplacadle con buenas obras. 5. Que diez muchachas lleven la imagen de la diosa. 6. Alabemos la virtud (y) no castiguemos el bien. 7. Tulio es culpable; que no se le perdone el castigo. 8. No culpemos a aquellos que merecen (— son dignos de) alabanza.

El subjuntivo. — ut, ne. — Consecutio témporum

I. En castellano los verbos que expresan la voluntad, el deseo, el propósito> van seguidos ya del infinitivo sin con­ junción, ya de las conjunciones que, para, para que, porqtie seguidas del subjuntivo; en latín, el segundo verbo sigue al verbo principal precedido de la conjunción ut, que significa «para», «para que», «porque», o de ne , que

significa «para que no», y piden también el subjuntivo.

II. Si el verbo principal está en tiempo presente, pretérito perfecto ( = con sentido de presente), futuro, imperativo, entonces el verbo regido por la conjunción debe seguir en presente de subjuntivo; seguirá en imperfecto de subjuntivo, estando el verbo principal en imperfecto, perfecto ("histórico), o pluscuamperfecto ; v. g. :

Castigabo pueram ut mores emendet.

Castigavi puerum ut mores emendaret, o Castigavi puerum ut mores emendet,

¡Distíngase bien cuando el perfecto tiene sentido y valor de presente!

Esta regla II lleva el nombre de « Consecutio temporium.

Ejercicios

I.— 1. Nauta sidera observabit, ne ex itinere erret. 2. Urbem rex ædificabat, ut in ea quattuor milia civium habitarent. 3. Nostri terram vastaverunt, ut hostes ad pugnam provocarent. 4. Agricolaagros aráverat, ut segetem sibi pararet. 5. Parate arma, cives, ut hostem propulsetis. 6. Cives arma celériter paráverant, ne milites urbem expugnarent. 7. Castigavi te, ut mores emendes. 8. Senex in horto ambulavit, ut flóribus se pulcherrimis delectaret. 9. Rex iúdicem iniustum cápite mulctavit, ut céteri iúdices recte iúdicent. 10. Balbum præinio decoravi, ut litteras amet; Tullium heri castigavi, ne iterum peccaret. 11. Germanos, gentem fero­ cissimam, milites romani armis propulsabant, ne fines vastarent.

II.— 1. Preparemos las armas, para que el enemigo no nos venza. 2. Los ciudadanos nos mostrarán el camino, para que no erremos. 3. Hemos mostrado el camino a la hermosa niña Tulia, para que no se pierda (= no yerre). 4. Los nuestros construirán una casa para Ud., oh Tulio, para que sus amigos (de Ud.) se alojen en ella. 5. Construyamos un templo y dispongamos víctimas para aplacar a Júpiter. 6. Hemos preparado las armas para rechazar al enemigo. 7. Hemos castigado al muchacho para que enmiende su conducta. 8. Habíamos conservado la carta de tu hermana, para que no la castigases. 9. ¿Por qué no pasea Ud. en el jardín,· para que se alegre con el espectáculo de las hermosas flores?

Subjuntivo — Pregunta indirecta — quisque

I. La pregunta que no depende de otro verbo, se llama directa ; indirecta es la que depende de otro verbo ; v. g.

I. ¿Irá Ud. al teatro? — 2. Él manda preguntar «si Ud.va al teatro».

II. El «si» de la pregunta indirecta se traduce ne, nonne (si no), o num, que se emplean en la forma de partículas interrogativas. El verbo de la pregunta indirecta que depende de las partículas ne, nonne o num, o de otras (cur, quando, etc.), debe ir en subjuntivo, observándose siempre la regla de la Consecútio temporum.

III. Equidem acentúa la persona, equivaliendo a «porcierto», «de todos modos»; v. g. : equidem hoc affirmo — yo de todos modos afirmo esto.

IV. Quisque, quseque, quodque, todo, cada uno, se declina como qui, quæ, quod; usado después de un super­lativo da a este el valor de plural; v. g. : pessimus quisque,

los (hombres) más perversos.

Ejercicios

I.— 1. Interrogábimus, num miles fidem serváverit. 2. Equi­dem rogo, nonne puer vera narráverif, tu vero nihil affirmas. 3. Regina interrogavit, num fabri ædes uno anno ædificavissent. 4. Renuntiate mihi, o exploratores, hostisne eo loco insidias paret. 5. Miles centuriónibus non renuntiavit, num hostes proelium para­rent. 6. Valde dúbito, num núntius vera narráverit. 7. Sapientissimus quisque nostrum dubitabat, num milites vera narrárent. 8. Nonne rogabis puerum, num ita peccáverit? 9. Explorabamus,

num hostes huc properarent. 10. Si nobis renuntiábitis, quo in loco hostes insidias parent, fortissimum quemque civium convocábimus, ut eos propulsemus, ri. Rogavit patrem, num domum pararet, ut nos in ea habitaremus.

II.— 1. Yo por mi parte preguntaré si el enemigo ha arruinado nuestros territorios; pero el mensajero no dirá la verdad (= cosas verdaderas.). 2. Él preguntó si el enemigo tomó la ciudad por asalto. 3. Tráeme noticia, amigo, (de) si el enemigo viene hacia acá. 4. ¿No quiere Ud. peguntar a todos nuestros más valientes soldados, si tienen preparadas (= si han preparado) las armas? 5. Convoque a los ciudadanos, para que el enemigo no devaste el país. 6. Yo había preguntado a su padre, si había cons­

truido una casa en que viviesen sus hijos. 7. Dudo que (= si) el enemigo haya devastado nuestros campos. 8. Ex­ploremos si el enemigo ha llegado. 9. Ud. preguntó ( = tú

preguntaste) al muchacho si había faltado (= pecado) tanto. 10. Él preguntó si yo no habla convocado a los ciudadanos.

Étiam. — ne . . . quidem. — El dativo después de

«gustar», etc. — ut después de los verbos que expresan «pedir», etc.

I. «Aun» se traduce por étiam o vel, puesta delantede la palabra que califica ; v. g. :

Hoc etiam puero, o, hoc vel puero fáctle est — Eso es fácil aun para un niño.

II. ne .. . quidem significa «ni siquiera«, «ni . . . aúfl»; recuérdese que la palabra quidem debe ir a continuación de la palabra que califica ; v. g. : ne hómines quidem — ni

aun los hombres.

III. Los verbos que expresan «gustar», «obedecer», y sus contrarios piden su régimen en caso dativo ; v. g. :

Filia matri paret — La hija obedece a su madre,

IV. Los verbos que expresan «pedir», «avisar», «mandar» (mando, impero, prœcipio), van seguidos siempre de la con­ junción ut, o ne cuando negativo, con el verbo que le

sigue en subjuntivo, aunque en castellano vaya en infinitivo u otro tiempo ; v. g. :

Le supliqué que escribiese una carta, o, le supliqué escribir, o le supliqué escribiera una carta — Rogavi eum ut scriberet litteras, Iubere, mandar, por regla general va seguido de acusativo con infinitivo

Cuando el mandato es negativo, se emplea el verbo veto, vedar, que igualmente es seguido de acusativo con infinitivo.

Ejercicios

I.— 1. Púeri paréntibus parento, 2. Nunc quidem te monemus; mox vero verbéribus, nisi parebis, te coercebimus. 3. Ne tu, senex benevolentissime, péssimum exemplum pueris præbueris. 4. Cui non ávium cantus placet, eum ne cítara quidem movebit. 5. Imperavit agricolis rex, ut frumentum comparent. 6. Curate ut prima vigilia adventum hóstium expectetis. 7. Cave ne áliis viam monstres, ipse tamen erres, 8. Quantum cuique debetis, tantum curate ut detis. 9. Vétuit dux militibus mercatorem detinere.

II.— 1. Manda a los soldados que preparen las armas. 2. Él ordenó a los espías que no mostrasen eso al rey. 3. Te pido concedas perdón a Balbo. 4. <No ha amonestado Ud. a aquel hombre para que domine (su) lengua? 5. Procura no desagradar a quienes debes agradar. 6. Enseñar es más útil que aterrar. 7. Él no obedece ni aun a su (propio) padre. 8. Aquellos a quienes Ud. amonesta, son más prudentes que Ud. 9. Eso es claro aun para los ciegos. 10. Si vosotros obedecéis a vuestros padres, vuestros hijos os obedecerán.

Formación del adverbio — Verbos de «temer»

quóminus y ne — non est dúbium quin __ cum

I. De casi todos los superlativos y de muchos adjetivos en us, a , um, se puede formar el adverbio, cambiando us en e ; v. g. : celérrim-tis, celerrim -e; lat-us, lat-e.

II. E l neutro de los comparativos, en ius, sirve también de comparativo de los adverbios; v. g. : lát-ius, comp. de late (latus).

III. Después de los verbos que expresan« temor »(tímeo, métuo, véreor, perímlum est, etc.), el «que» castellano se traduce por ne (c. subj.), y el «que no» por ne non ó ut. Ejemplos: Temo que hoy llueva — Timeo ne pluat hódie. Temo que nuestro amigo no venga — Timeo ne amicus noster non véniat, o, . . . ut amicus noster veniat.

IV. Los verbos de «prevenir» o «prohibir» piden el verbo que de ellos depende, en subjuntivo precedido de la con­junción quóminus o ne; v. g. :

Hóminen istum impedivi, quóminus veniret — He prohibido a ese hombre que venga.

V. «No hay duda que» se traduce por non est dúbium, o dubitari non potest, o quis dubitat, quin, seguido del verbo en subjuntivo ; v. g. :

Non est dúbium quin hoc dixerit — No hay duda que lo ha dicho.

VI. Et, a más de «y», significa aun, también', v. g. : Et tibi donum dabo — A ti también te haré un regalo.

VII. Cum = cuando, seguido de los tiempos imperfecto o pluscuamperfecto, pide generalmente el subjuntivo; signi­ficando simplemente «al tiempo que» puede tomar también el indicativo.

Ejercicios

I.— 1, Impedivi istum quóminus vinceret. 2. Multa dicere faci­lius est quam multa discere. 3. Non dúbium est quin hostes áciem iam instruant: instrúite et vestram, centuriones. 4. Filii Deum quotidie orabant, ut 'pater tute viveret. 5. Quis dubitat quin centúrio, homo crudelissimus, captivos vinxerit? 6. Timeo ne frustra laborem suscéperís. 7. Interrogabo hóminem, num has litteras scripserit. 8. Non dúbium erat quin errores álios cor­rexisset, alios neglexisset, 9. Dux, cum exercitum collegisset, in

Galliam contendit. 10, Si celerrime scribes, amici tui fortasse difficillime legent. 11. Id cum intelligerem, statim interrogavinuntium, cur hæc non ántea dixisset. 12. Hostes, cum tuba cecinisset, in campum descenderunt. 13. Non veremur, ne tua virtus opinioni hóminum non respóndeat.

II.— 1. Cuando yo oí esto, determiné obedecer al general. 2. Corrige tus errores, por Procura, amigo, corregir tus errores, no descuides ni uno solo. 9. No hay peligro de que no venzamos a nuestros adversarios. 10. Prohibiré a aquellos soldados saquear que injurian a tus amigos. 3. Ud. me pregunta, por qué descuidé mi trabajo. 4. No hay duda que él escribió aquella carta. 5. Yo impedí al muchacho que se regocijase, pero no hay duda que él venció. 6. Pregunta al centurión por qué amarró a los cautivos. 7. No había duda que el general había reunido sus tropas con mucha rapidez, 8.las casas. 11. Al tiempo que mi amigo entró en la ciudad, estaba yo paseando en el jardín.

El verbo sum, ser o estar — Uso del participio

Subjuntivo de futuro. — «cuando» y «cuándo»

Indicativo

Singular Plural

Presente

sum (yo) soy o estoy, etc. sumus (nos.) somos o estamos, etc.

es estis

estt sunt

Pretérito imperfecto

eram (yo) era o estaba, etc. eramus (nos.) éramos o estábamos, etc.

eras eratis

erat erant

Futuro imperfecto

ero (yo) seré o estaré, etc. érimus (nos.) seremos o estaremos, etc.

eris éritis

erit erunt

Pretérito perfecto

fui (yo) fui, estuve, o he sido o estado, etc. fúimus (nos.) fuimos, estuvimos, o fuisti fuistis hemos sido o estado, etc. fuit fuerunt o fuere

Pretérito pluscuamperfecto

fúeram (yo) había sido o estado, etc. fueramus (nos.) habíamos sido o estado, etc.

fúeras fueratis

fúerast fúerant

Futuro perfecto

fuero (yo) habré sido o estado, etc. fuérimus (nos.) habremos sido estado, etc.

fúeris fuéritis

fúerit fúerint

Subjuntivo

Presente

sim (yo) sea o esté, etc. sumís (nos.) seamos o estemos, etc.

sis sitis

sit sint

Pretérito imperfecto

essem, o forem (yo) fuese, fuera, o essemus, o foremus (nos.) fuésemos, fuéramos,

esses, o fores estuviese, estuviera, etc. essetis, o foretis o estuviésemos, etc.

esset, o foret essent, o forent

Pretérito perfecto

fúerim (yo) haya sido o estado, etc. fuérimus (nos.) hayamos sido o estado, etc.

fueris fuéritis

fuerit fúerint

Pretérito pluscuamperfecto

fuissem ((yo) hubiese, o hubiera fuissemus (nos.) hubiésemos, o hubiéramos

fuisses sido o estado, etc. fuissetis sido o estado, etc.

fuisset fuissent

Imperativo

Presente : es se o esta este sed o estad,

Futuro : esto tú debes, él debe ser o estar estote vos. debéis ser o estar

sunto ellos deben ser o estar.

Infinitivo

Presente: esse ser o estar

Perfecto: fuisse haber sido o estado

Futuro: futurus (a, um) esse, o fore haber de ser o estar

Participio

Fut. : futurus, a, um.

II. Los participios pueden usarse como adjetivos y siguen entonces las reglas generales de concordancia, como éstos; úsanse también corno verbos, pudiendo en esto caso tener atributo o régimen, de acuerdo con las reglas a que están sujetos los verbos.

III. En latín el verbo de frase subordinada va muy a menudo en participio para abreviar las locuciones, y resulta que en castellano corresponde tal verbo a frases que em­

piezan del modo siguiente: «cuando .. .», «mientras que. . .», «en el momento, que . . .», o empieza también con algún substantivo o frase relativa ; v. g. :

Hóminem librum legentem interfecerunt — Mataron al hombre mientras estaba leyendo un libro, ó que estaba leyendo un libro.

IV . En latín no hay conjugación que corresponda a la castellana compuesta del verbo «estar» y el gerundio; de manera que en su lugar se emplea siempre el tiempo

correspondiente de la conjugación corriente ; v. g. : estoy escribiendo = escribo — scribo.

V . Cuando ocurre el caso de tener que emplear el sub­juntivo en tiempo futuro, se toma el participio de futuro acompañado del verbo esse; v. g. : Interrogo, num múlier ventura sit — Pregunto si la mujer

II. L os participios pueden usarse como adjetivos y siguen entonces las reglas generales de concordancia, como éstos; úsanse también corno verbos, pudiendo en esto caso tener atributo o régimen, de acuerdo con las reglas a que están sujetos los verbos.

III. En latín el verbo de frase subordinada va muy a menudo en participio para abreviar las locuciones, y resulta que en castellano corresponde tal verbo a frases que em­

piezan del modo siguiente: «cuando .. .», «mientras que. . .», «en el momento, que . . .», o empieza también con algún substantivo o frase relativa ; v. g. : Hóminem librum legentem interfecerunt — Mataron al hombre mientras estaba leyendo un libro, o que estaba leyendo un libro.

IV . En latín no hay conjugación que corresponda a la castellana compuesta del verbo «estar» y el gerundio; de manera que en su lugar se emplea siempre el tiempo

correspondiente dha de llegar. Interrogavi, num mulier ventura esset — Pregunté si la mujer había de llegar.

VI. No debe confundirse el «cuando», conjunción, con «cuándo», interrogativo; el primero (conj.) es cum, como se ha visto; y el otro (interr.) es quando ; v. g. :

Cum amicus veniret, ego legebam — Cuando vino mi amigo, yo estaba leyendo.

Quando veniet pater tuus ? — ¿Cuándo vendrá tu padre? Interrogo quando venturus sit pater tuus — Pregunto cuándo vendrá tu padre.

Ejercicios

I.— 1. Vos Americani estis, ego Europæus sum. 2. Fuit Troia;fuere Mycenæ ; tu, Roma, etiam nunc es. 3. Gratas esto, puer, si amicos benignos habere optas. 4. Ne fúeris, o soror, eis molesta qui tibi benevolentissimi semper fuerunt. 5. Contentus ero, o iúdices, si vos iusti fuéritis. 6. Interrogavi puellam, nonne matri obeditura esset. 7. Filium parentes nutriturum cur culpas? 8. Ecce, véniunt gladiatores, imperatorem salutaturi. 9. Non erat dúbium quin pauca dicturus esset. 10. Vitione potius quam virtuti

obtemperabis? 11. Contemplavi fratrem Petri legentem. 12. In urbe eram, cum triumphator intraret.

II.— i. La orden del general era bochornosa para los soldados, que no esperaban (part.) ningún ataque del enemigo en ese día. 2. Tú que estás expuesto a equivocarte (part, de fut.) tú mismo, reprendes a tu hermano que yerra (part.). 3. Ud. debería es­cuchar la voz de sus (tus) amigos, que le (te) reprenden y culpan (part.) para que vuelva al camino de la virtud. 4. ¿Por qué, alumnos, culpáis a vuestros maestros que os enseñan (part.) de manera tan excelente? 5. i Cuándo escucharéis a vuestros amigos

que os dan (part.) muchos regalos y que están dispuestos a daros (part, de fut.) muchos más todavía? 6. Ud. y yo hemos sido muy pobres. 7. No hay duda que Tulio fué muy ingrato. 8. No hay duda que Tulio había sido muy rico y que ahora es muy pobre. 9. Nos agradó ( = adj.) obedecer al general, cuando oímos eso. 10. Preguntemos a las hermanas si obedecerán a su padre.

Voz pasiva del verbo

Primera conjugación

Indicativo

Singular Plural

Presente

αm-οr (ye) soy amado, etc. am-amur (nos.) somos amados, etc.

am-aris o anuare am-ámini

am-atur am-abantur

Pretérito imperfecto

am-abar (yo) era amado, etc. am-abamur (nos.) éramos amados, etc.

am-abaris o am-abare am-abámini

am-ábitur am-abant

Futuro imperfecto

am-abor (yo) seré amado, etc. am-ábimur (nos.) seremos amados, etc.

am-áberis o am-ábere am-abimini

am-abit . am-abuntur

Pretérito perfecto

amatus sum o fui (yo) fui o he sido amati sumus o fúimus (nos.) fuimos o hemos amatus es o fuisti amado, etc. amati estis o fuistis sido amados, etc. amatus est o fuit amati sunt o fuerunt

Pretérito pluscuamperfecto

amatus eram o fúeram (yo) había sido amati eramus o fueramus (nos.) habiamos sido

amatus eras o fueras amado, etc. amati eratis o fueratis amados, etc

amatus erat o fuerat amati erant o fúerant

Futuro perfecto

amatus ero o fúero (yo) habré sido amati érimus o fuerimus (nos.) habrémos sido

amatus eris o fúeris amado, etc. amati éritis o fueritis amados, etc.

amatus erit o fúerit amati erunt o fúerint

Subjuntivo

Presente

am-er (yo) sea amado, etc. am-emur (nos.) seamos amados, etc.

am-eris o am-ere am-émini

am-etur am-entur

Pretérito imperfecto

am-arer (yo) fuese o fuera amado, etc am-aremur (nos.) fuésemos o fuéra­mos

am-areris o am-arere am-aremini amados, etc

am-aretur am-arentur

Pretérito perfecto

amati sim o fúerim (yo ) haya sido amado, etc. amati simus o fuérimus (nos.) hayamos sido

etc. etc. amsdos, etc.

Pretérito pluscuamperfecto

amatus essem o fuissem (yo hubiera o hubiese) amati essemus o fuissemus, (nos.) hubiésemos, o

etc. sido amdo, etc. etc. hubiéramos sido amados, etc.

Imperativo

Pres. : am-are se amado am-ámini sed amados

Fut.: am-ator tú debes, él debe ser amado am-antor ellos deben ser amados

Infinitivo

Presente: am-ari ser amado ser amado

Perfecto: am-atus (-a, -um) esse o fuisse haber sido amado

Futuro: am-atum (indeclin. ) iri haber de ser amado.

Imperativo

Pretérito : am-atus, a, um amado, o habiendo sido amado

Fut. (Gerundivo) : am-andus, a, um que debe, o ha de ser amado.

Segunda conjugación

Indicativo

Singular Plural

Presente

mon-eor (yo ) soy advertido, etc. mon-emur (nosotros) somos advertimos, etc.

mon-eris mon-émini

mon-etur mon-entur

Pretérito imperfecto

mon-ebar (yo ) era advertido, etc. mon-ebamur (nos.) éramos advertidos, etc.

mon-ebaris mon-ebámini

mon-ebatur mon-ebantur

Futuro imperfecto

mon-ebor (yo ) seré advertirdo, etc. mon-ébimur (nos.) seremos advertidos, etc.

mon-éberis mon-ébimini

mon-ébitur mon-ebuntur

Pretérito perfecto

mónitus sum o fui (yo ) fui o he sido advertido, etc, móniti sumus o fúimos (nos.) fuimos o hemos etc. etc. sido advertidos, etc.

Pretérito pluscuamperfecto

mónitus eram o fueram (yo) había sido advertido, etc.. móniti eramus o fueramus (nos.) habíamos sido

etc. etc. advertidos, etc.

Futuro perfecto

mónitus ero o fuero (yo) habré sido advertido, etc. móniti érimus o fuérimus (nos.) habremos sido

etc. etc. adver­tidos, etc.

Subjuntivo

Presente

món-ear (yo) sea advertido, etc. mon-eamur (nos.) seamos advertidos, etc..

mon-eatis mon-éamini

mon-eatur món-eantur

Pretérito imperfecto

mon-erer (yo) fuera, o fuese, mon-eremur (nos.) fueramos, o fuesemos

mon-ereris advertido, etc. mon-eremini advertidos, etc.

mon-eretur mon-erentur

Pretérito perfecto

mónitus sim o fuerim (yo) haya sido advertido,etc. móniti simus o fúerimos (nos.) hayamos sido

etc. etc. advertidos, etc.

Pretérito pluscuamperfecto

mónitus essem o fuissem (yo ) hubiera, o hubiese, móniti essemus o (nos.) hubiésemos, o hubiéramos,

sido advertido, etc. fuissemus, etc. sido advertidos, etc.

Imperativo

Pres. : mon-ere sé advertido mon-émini sed advertidos

Fut.: mon-etor tú debes, o él debe ser advertido mon-entor ellos deben der advertidos

Infinitivo

Presente: mon-eri ser advertido

Perfecto: món-itus (a, um ) esse o fuisse haber sido advertido

Futuro: món-itum (indeclin.) iri haber de ser advertido

Participios

Pretérito: mónitas, a, um advertido, o habiendo sido advertido

Fut. (Gerundivo) : mon-endus, a, um que debe o ha de ser advertid

Tercera conjugación

Indicativo

Singular Plural

Presente

reg-or ( (yo) soy regido, etc. rég-imur (nos.) somos regidos, etc..

reg-eris reg-ímini

reg-itur reg-untur

Pretérito imperfecto

reg-ebar (yo) era regido, etc. reg~ebamur (nos.) éramos regidos, etc.

reg-ebaris reg-ebámini

reg-ebatur reg-ebantur

Futuro imperfecto

reg-at (yo) seré regido, etc. reg-emur (nos.) seremos regidos, etc.

reg-eriss reg-émini

reg-etur reg-entur

Pretérito perfecto

rectus sum o fui (yo) fui o he sido regido, etc. recti sumus o fuimus (nos.) fuimos o hemos sido etc. etc. regidos, etc.

Pretérito pluscuamperfecto

rectus eram o fúeram (yo) había sido regido, etc. recti eramus o fuéramus (nos.) habíamos

etc. etc. regidos, etc.

Futuro perfecto

rectus ero o fúero (yo) habré sido regido, etc. recti erimus o fuérimus (nos.) habremos sido

etc. etc. regidos, etc.

Subjuntivo

Presente

reg-ar (yo) sea regido, etc. reg-amur (nos.) seamos regidos, etc.

reg-aris reg-amini

reg-atur reg-antur

Pretérito imperfecto

rég-erer (yo ) fuera, o fuese regido, etc. reg-eremur (nos.) fuéramos, o fuésemos,

rég-ereris reg-erémini regidos,etc.

régeretur rég-erentur

Pretérito perfecto

rectus sim o fúerim (yo) haya sido regido, etc. recti simus o fúerimus (nos.) hayamos sido

etc. etc. regidos, etc.,

Pretérito pluscuamperfecto

rectus essem o fuissem (yo) hubiese, o hubiera, sido regido, etc. recti essemus o fuissemus (nos.) hubiésemos, o hubiéramos,

etc. etc. sido regido, etc.

Imperativo

Pres. : rég-ere se regido reg-ímini sed regidos

Fut.: rég-itor tú debes, él debe ser regido reg-untor ellos deben ser regidos

Infinitivo

Presente: rég-i ser regido

Perfecto: rectus (a, um) esse o fuisse haber sido regido

Futuro: rectum (indeclin.) iri haber de ser regido

Participios

Pretérito: rec-tus, a, um, regido o habiendo sido regido

Fut. ( Gerundivo) : reg-endus, a, um que debe o ha de ser regido.

Cuarta conjugación

Indicativo

Singular Plural

Presente

áud-ior (yo) soy oido, etc aud-imur (nos.) somos oidos, etc,

aud-iris aud-ímini

aud-itur áud-iuntur

Pretérito imperfecto

aud-iebar (yo) era oído, etc., aud-iebamur (nos.) éramos oídos, etc.

aud-iebaris aud-iebámini

aud-iebatur aud-iebantur

Futuro imperfecto

áud-iar (yo) seré oido, etc. aud-iemur (nos.) seremos oidos, etc.

áud-ieris aud-iemini

áud-ietur áud-ientur

Pretérito perfecto

auditus sum o fui, (yo) fui o he sido oído, etc. auditi sumus, o fuimus, (nos.) fuimos o hemos sido etc, etc. oídos, etc.

Pretérito pluscuamperfecto

auditus eram o fueram (yo) había sido oído, etc. auditi eramus o fueramus (nos.) habíamos sido

etc. etc. oídos etc.

Futuro perfecto

auditus ero o fuero (yo) habré sido oído, etc. auditi erimus o fuerimus (nos.) habremos sido

etc. etc. oídos, etc.

Subjuntivo

Presente

áud-iar (yo) sea oido, etc. aud-iamur (nos.) seamos oidos, etc.

áud-iaris aud-iámini

áud-iatur áud-iantur

Pretérito imperfecto

aud-irer (yo) fuese, u fuera, aud-iremur (nos.) fuésemos, o fué­ramos,

aud-ireris oido, etc. aud-iremini oidos, etc.

aud-iretur aud-irentur

Pretérito perfecto

auditus sim o fuerim (yo) haya sido oído, etc. auditi simo o fuerimus (nos.) hayamos sido oídos, etc.

etc. etc.

Pretérito pluscuamperfecto

auditus essem o fuissem (yo ) hubiese o hubiera auditi essemus o fuissemus (nos.) hubiésemos, o

etc. sido oído, etc. etc. hubiéramos sido oídos, etc

Imperativo

Pres. : aud-ire sé oido aud-imini sed oídos

Fut.: aud-itor tú debes, él debe ser oido aud-iuntor ellos deben ser oidos

Infinitivo

Presente: aud-iri ser oido

Perfecto: auditus (a, um) esse o fuisse haber oido oido

Futuro: auditum (indeclin.) iri haber de ser. oido

Participios

Pretérito: aud-itus, a, um oído, o habiendo sido oído

Fut, (Gerundivo): aud-iendus, a, um que debe o ha de ser oído,

El participio pasivo — Concordancia del adjetivo

o participio con varios sujetos

I. El participio del tiempo pasivo debe concordar con el nombre a que se refiere. En castellano tenemos la misma construcción ; v. g. : Urbem captam incendunt ■ Incendian la ciudad tomada, o, Tomada la ciudad la incendian. Hostes superati fúgiunt — Los enemigos vencidos huyen, o, V encidos los enemigos huyen.

II. Adjetivos o participios van en plural del género mas­ culino, cuando se refieren a varios sujetos que denotan seres animados, aunque sean de distinto género; si los

sujetos son seres inanimados, se emplea el género neutro en la concordancia, o también se pone el género de los sujetos si todos son de un mismo género; v. g . :

Fratres et sorores interfecti sunt — Hermanos y hermanas fueron matados.

Ira et avaritia imperio potentiora o potentiores erant — La ira y la avaricia eran más poderosas que la autoridad.

III. Cuando dos sujetos van unidos por medio de una conjunción disyuntiva (vel, aut), el verbo generalmente con­cuerda con el último ; v. g. :

Aut tu aut Tullías hcec dixil — O tú o Tulio habéis dicho eso.

Ejercicios

I.— 1. Equus ab auriga domábitur, mox aurigam dorso portabit. 2. Cura ut Tullia, puella pulchérrima, flóribus a matre ornetur. 3. Hostis, tandem superatus, ab imperatore nostro fugatus est. 4. Cur tanto auri póndere ornatæ estis, mulieres stultissimæ? 5. Intérroga, num pater meus et mater mea a Tullio servati sint. 6. Curabo ut a duce servémini, nisi iussa mea neglexéritis. 7. Portæ urbis omni cura firmantur, ne ab hóstibus súbito supere­mur. 8. Nisi a médico sanábere, num tibi aurum argentumque

utilia erunt? g. Hostes superati sunt, urbes decem expugnatæ, ségetes omnes vastatæ. 10. Non dúbium erat quin iter hóstibus

a proditore monstratum fuisset.

II.— 1. ¿Han sido asaltados por el enemigo las puertas y los muros de la ciudad? 2. Pregunta si los muros y las puertas han sido defendidos por los ciudadanos. 3. Los espías nos mostraron el puente, cuando lo vigilaban los agricultores (traduzca: el puente, vigilado por los agricultores, nos ha sido mostrado por los espías). 4. Cuidad (de) que las puertas de la ciudad estén bien guardadas, 5. Los sacerdotes cuidaron (de) que los asistentes adornasen bien el templo con muchas flores (= voz pas.). 6. ¿ Cómo serán Uds. preservados en esta grandísima conflagración? 7. Seremos curados con esta medicina si obedecemos los preceptos del médico. 8. ¿Qué enemigo o qué peligro impidió que ese tesoro fuese llevado al templo? 9. ¿Cometerás tamaño crimen, oh Tulio, después de haber sido ensalzado (= part, pas.) por los mejores ciudadanos ?

10. El puente ha sido tomado por asalto; los nuestros están vencidos.

Conjugación impersonal — Gerundivo — Verbos

de la 3 * conjugación en io

I. La conjugación impersonal castellana corresponde en latín a la conjugación pasiva; v. g. : se dice = es dicho: dicitur. Se usa mucho el pasivo en latín cuando en caste­llano empleamos el activo; v. g . : todos reían = ridebatur ab ómnibus ( = por todos o de todos era reído).

II. El participio pasivo de futuro, llamado comúnmente gerundivo, se emplea en latín para expresar una obligación o un deber; en tal caso el gerundivo va en forma impersonal, o concuerda con el objeto sobre el cual versa eldeber o la obligación; la persona que debe, etc., se pone en caso dativo; v. g . :

Pugnandum est mihi — Es preciso que yo pelee.

Puella sunt mihi punienda — Yo debo castigar a las muchachas.

III. Verbos que rigen el dativo, sólo se emplean en forma impersonal cuando se usan en pasiva; v. g. :

Voz activa : Omnes tibi parent — Todos te obedecen.

Voz pasiva : Ab ómnibus tibi paretur,

IV. En la 3ª conjugación hay muchos verbos que tienen una i antes de la o de la I* persona del presente de indi­cativo, así como la tienen todos los verbos de la 4ª con­

jugación; v. g. : capio\; infinitivo cápere) esta i se omite delante de otra i, y en el imperativo y en el imperfecto de subjuntivo; v. g. : cápio, cápiunt, cápiant, cápient; pero

capis, cape, cáperem.

Ejercicios

i. Cum hæc tanta impenderet tempestas, flebatur ab agricolis, a nautis ridebatur. 2. Nobis flendum est, vobis et hóstibus exultandum. 3. Quid obstabat vobis quóminus a præceptore doce­ remini? 4. Qui non puer régitur, is senex non bene reget. 5. Cum in eo esset, ut nostri urbem'intrarent, subito portæ clausæ sunt. 6. Punieris, nisi cito véneris. 7. Audiendi sunt nobis exploratores; nam hóstium urbes clam muniuntur. 8. Nutriendus est nobis pauperrimus ille puer, qui a patre ipso non nutritus est. 9. Cur tandem, o puellæ, matris immémores estis? Nonne estis ab illa nutritæ? nonne vestitæ? nonne summa diligéntia educatæ? 10. Iam ácies instructa erat, iam pédites ad prœlium parati, cum súbito legati ab hóstibus pacem petituri missi sunt. 11. Interrogandum est nobis, num epístola a púero scripta sit. 12. Urbem hanc, a duobus milibus civium defensam, decem milia bóstium obsederunt. 13. Fábula, si a poeta docto scripta fúerit, ómnibus placebit. 14, Tértia nocte a nobis dormiebatur, ab hóstibus castra muniebantur. 15. Cura ne periculo terrearis.

Noli, nolite. — Interrogación doble

I. Para expresar una prohibición se emplean a menudo los imperativos noli (no quieras) y nolite (no queráis) ; v. g.:

No digas = noli dícere ( = no quieras decir).

No digáis = nolite dícere ( = no queráis decir).

II. Una frase interrogativa, directa o indirecta, que constede dos partes unidas con «o», debe llevar en latín al prin­cipio de la primera parte la partícula utrum ó ne (agregada ésta a la primera palabra), y al principio de la segunda parte la partícula an ; v. g. :

Utrum hæc vera an falsa sunt? — ¿Es esto cierto o falso?

Albane an atra erat vestis? — ¿ Era blanco o negro el vestido?

Si la segunda parte consta simplemente de las palabras «o no», se traducen éstas en latín por annon o necne (preg. indir.).

Ejercicios

1. Cape pira, quóniam cupis, sed. noli piro meæ quatiendo nocere. 2. Si hæc scripseris, mox cúpies non scripsisse. 3. Noli, o iudex, iniusta fácere ; nonne te rogavit rex ut iustitiam semper respiceres? 4. Miles, iam telum coniecturus, hostem iacentem aspexit. 5. Interrogavit nos, num, hæc facientes, recte et sapienter ágere crederemus. 6. Interrogavi patrem, quália animália multí­plices fetus párerent. 7. Præceptor dubitabat, tune an Tullius rem mélius géreret. 8. Dux, cum iam prcélii, vel pótius cædis,

finem fecisset, urbem incénderat. 9, Aut pugnandum est aut cedendum, milites. 10. Quærendum est, utrum regina an filius eius' bellum ácrius gesturus sit. 11. Arma nobis capienda sunt, ne tyrannus, vel tyranni milites, bona nostra diripiant. 12. Hæc

cum imperator aspiceret, constituit aut áciem statim instrúere aut clam nocte discédere. 13. Cum pedites nostri fugissent, naves tempestate quassse fuissent, urbes ab hóstibus direptæ, statim magna pars nostrorum pacem pétere cupivit. 14. Quærendum est per (= por medio de) exploratores, utrum urbs ab hóstibus incensa sit necne. 15. Nolite fúgere, 0 milites; fodiendum est, non fugien­ dum, ut castra muniamus.

Preposiciones

I. Las siguientes preposiciones piden en caso ablativo el nombre que rigen o acompañan:

a (delante de vocal o h) ab, de o palam , en presencia de ;

por; se dice abs te, de, por ti; prœ, ante, delante de, a fuerza de,

absque (se usa p oco) sin ; pro, por, delante de , en favor de,

en comparación con ; en lugar de, en recompensa de ;

clam, sin conocimiento de (u otra sine,sin ;

expresión análoga, v. g . : sin que lo tenus, hasta, tan cerca como, de

supiera . . .) ; acuerdo con (se coloca después de

coram, en presencia de ; la palabra a que se refiere).

cum, con ;

de, de, sobre, concerniente . . . ;

ex o e, de, fuera d e;

II. Las preposiciones

in, en

sub bajo, debajo

super s obre, acerca de

rigen el caso acusativo cuando encierran la idea de movi­miento; de lo contrario, rigen el caso ablativo.

III. Las siguientes preposiciones piden solo el acusativo :

ad, a, para, con el propósito d e; intra, dentro de ;

adversus , contra, hacia ; iuxta, cerca de, próximo a ;

ante, ante, antes de ; ob, a causa de, por, por motivo de ;

apud, junto, entre, cerca de, en casa penes, en las manos de, en poder de ;

de, en las obras d e; per, por, por medio de, a través de ;

circa o circum, alrededor de, acerca post, después de ;

de; prceter, adem ás de ;

circiter, cerca de, poco más o menos ; prope, cerca de, en la vecindad de ;

cis o citra, de este lado de; propter, a causa de ;

contra, con tra; secundum , según, de acuerdo con ;

erga, hacia ; supra, sobre, por encim a de ;

extra, afuera o fuera de ; trans, al otro lado d e ;

infra, debajo de ; ultra, más a llá de ;

inter, entre, en medio de ; versus hacia, en la dirección de.

A d v e r te n c ia . Como se habrá notado, hay muchas preposiciones que corresponden a una sola en castellano ; de otras significaciones que cada preposición tiene,

se puede sacar en cierto modo el verdadero sentido de ella ; además, el uso debe enseñar lo que en- una gramática sería muy prolijo explicar.

IV. La preposición ad se emplea para expresar un fin o un propósito, cuando va acompañada del acusativo de gerundio, o del acusativo de gerundivo (part, de fut.), si el

verbo admite el régimen directo en acusativo (ha de con­ cordar el acusativo del gerundivo con el acusativo del nombre que rige); v. g . :

Aqua ad bibendum — Agua para beber,

Hoc est útile> ad agros colendos — Esto es útil para cultivar los campos

V. La preposición cum debe agregarse a los pronombres me, te, se, nobis, vobis, quo y quibus, formando con ellos una sola palabra ; v. g. : mecum, quocum, etc.

Ejercicios

1. Pecúniam mihi réddidit, quam ipse a fratre meo, próximo anno, coram patre meo accéperat. 2. Irrúperant clam imperatore milites cum gládiis, cum scutis. 3. Tu quidem Rheno tenus reg­ nabis, filius autem tecum regnabit. 4. Palam pópulo tráditor sine misericórdia iugulatus est. 5. Tibi, o amice, præ ómnibus amicis beate, ego, hóminum misérrimus, præ lácrimis vix scribo. 6. Nos pro pátria pugnantes de Capitolio deiecistis, iam ex urbe deiícitis.7. Multis de causis cúpio tecum de hac re deliberare. 8. In Italia paulisper mánserat, mox in Gálliam contendet. 9. In eo loco a Sam­nitium imperatore Romani sub iugum missi sunt. 10. Sub óculis patris ipsius filii ambo interfecti sunt. 11. Sub óculos nobis duæ columbæ venerunt. 12. Super navem turrem exstruxeramus. 13. Super hac re cupiebam vobiscum deliberare. 14. Postquam ad multam

noctem pugnatum est, ad castra uterque exércitus revertit. 15. Qui apud me mánserant, ii apud iúdices rei facti sunt. 16. Apud antiquos (sic apud Ciceronem scriptum est) mos erat ante lucem súrgere, negótia ante voluptatem pónere. 17. Citra Alpes erat Gallia Cisalpina, ultra Alpes, Gallia Transalpina. 18. Phaethon, Phoebi filius, quum (= cum) per æthera (ac. griego) patris sui equos paulisper egissét, de curru deiectus est. 19. Hoc inter sese (= se) disputant philósophi: sed inter disputationes et facta

quantum interest!