Son herramientas esenciales que buscan promover la colaboración, resolver conflictos, generar ideas y guiar reuniones efectivas.
Formato de reuniones colaborativas, estructuradas pero sin una agenda predefinida. Se basa en la auto-organización de los participantes y el uso de tableros visuales para priorizar los temas de discusión.
Preparación: Un tablero (físico o digital) con tres columnas: Por discutir, en discusión, discutido.
Recopilación: Cada participante genera un tema relevante que le gustaría tratar (5 - 10 min)
Priorización: Cada participante poseerá de 2 a 5 votos para asignar a los temas, estableciendo un orden de prioridad.
Conversación: De acuerdo a la prioridad se empiezan a abordar los temas en espacios de 5 a 10 minutos dejando que los integrantes den su opinión, generando diálogo y conversación. Es importante que el facilitador modere la participación de todos y al finalizar cada tema debe consultar si se desea continuar por 2 o 3 minutos.
Decisión: Se documentan conclusiones y acciones a seguir.
Técnica de facilitación para el diálogo y la generación de ideas en grupos grandes. Se basa en conversaciones estructuradas en mesas pequeñas, donde los participantes rotan y comparten conocimientos, fomentando la inteligencia colectiva.
Preparación
Definir el tema o problema a tratar.
Configurar el espacio como una "cafetería", con mesas pequeñas (4-6 personas por mesa).
Nombrar un anfitrión por mesa, quien tomará notas y dará la bienvenida a nuevos participantes.
Desarrollo de la Conversación
Se hacen rondas de discusión (15-20 min cada una) en cada mesa.
Al final de cada ronda, los participantes rotan a una nueva mesa, excepto el anfitrión.
Se comparten ideas clave de la ronda anterior y se continúa la discusión.
Síntesis y Reflexión
Después de varias rondas, se recopilan las ideas principales en un panel o mural.
Se hace una plenaria final para discutir aprendizajes y conclusiones.
Metodología para facilitar reuniones, conferencias o talleres de forma participativa y autogestionada, se basa en la idea de que las mejores conversaciones en los eventos ocurren de manera espontánea, como en los descansos para el café.
Definir el propósito: Elegir un tema amplio que motive la participación:
¿Cómo mejorar la colaboración en nuestro equipo?
Innovación en nuestra empresa para los próximos 5 años
El futuro de la educación digital
Preparar el espacio: Debe ser un lugar abierto con sillas en círculo, una pizarra o mural para las propuestas y materiales para escribir.
Explica las reglas: Al inicio, el facilitador explica los 4 principios y la Ley de los Dos Pies , dejando claro que cada persona es libre de moverse entre conversaciones.
Agenda abierta: Los participantes escriben temas que quieren debatir en papeles y la colocación en el mural. Luego, se organizan en franjas horarias y espacios disponibles.
Conversaciones en grupos: Cada grupo se reúne según los temas propuestos. No hay un moderador formal, pero alguien puede tomar notas o resumir las ideas clave.
Cierre y reflexión: Se comparten las conclusiones y aprendizajes. Se pueden documentar las ideas en un informe o mural colaborativo.
Quien venga, es la persona correcta: No importa cuántas personas asistan, lo importante es que sean las adecuadas.
Lo que ocurrió, es lo único que pudo haber ocurrido: No hay expectativas rígidas, lo que surge es valioso.
Cuando empieza, es el momento adecuado: La energía fluye de manera natural.
Cuando termina, termina: No se fuerzan los tiempos; si algo ha cumplido su propósito, puede concluir antes de lo previsto.
Los participantes son responsables de su experiencia. Si en algún momento sienten que no están aportando o aprendiendo, pueden levantarse y unirse a otro grupo o actividad.
Generar muchas ideas suspendiendo o aplazando el juicio, ya que en un principio toda idea es válida y ninguna debe ser rechazada.
Preparación
Definir el problema o tema a tratar.
Establecer un tiempo límite (ej. 15-30 minutos).
Elegir un facilitador que guíe la sesión.
Generación de Ideas
Se fomenta la creatividad sin restricciones.
Todas las ideas son bienvenidas, sin críticas.
Se pueden construir ideas sobre otras propuestas.
Organización y Selección
Se agrupan ideas similares.
Se eliminan duplicados o poco viables.
Se votan y priorizan las mejores ideas.
Técnica de pensamiento lateral para tomar decisiones, resolver problemas y fomentar el pensamiento creativo considerando diferentes perspectivas. Cada sombrero representa una forma distinta de pensar. Los participantes "se ponen" un sombrero a la vez para analizar un tema desde distintos ángulos. Esto ayuda a evitar sesgos y fomenta el pensamiento estructurado.
Define el problema o tema a analizar.
Explica los seis sombreros a los participantes.
Usa cada sombrero en una secuencia lógica (ejemplo: blanco → rojo → negro → amarillo → verde → azul).
Fomenta la participación y el pensamiento estructurado.
Resume conclusiones y define acciones.