Abril

EN UN BARCO CARGADO DE ALEGRIAS

YA LLEGAN LAS NOTICIAS”

3º Edición SALITA AMARILLA “Los pimpollos”

Pata, tin pata, tin, pata tero, hola familias ¿Cómo les va?

¡¡¡¡¡A nosotros nos va muy bien!!!!!

Tenemos mucho que contarles; durante los días del mes de Abril tuvimos la celebración de semana santa, con imágenes y el relato de la seño Tere aprendimos jugando la historia de Jesús. Compartimos con nuestros amigos de la sala roja la mesa y el pan. Nos visitó en la salita el padre Martin y vivimos con alegría a Cristo resucitado y para que sea más grande el festejo nos trajo unos deliciosos chocolates!!!

También empezamos a trabajar con el proyecto de arte y el pintor sobre el que estamos trabajando se llama “Herve Tullet” y estas son algunas de las actividades que realizamos:

• Conocimos al pintor plástico a través de imágenes y videos de la computadora.

• Interactuamos con el libro llamado “presione aquí”

• Realizamos una composición de círculos de diferentes tamaños en el plano vertical.

Recordatorio

• Enviar la foto 4x4 para empezar a trabajar la asistencia.

• Recuerden que todos los elementos solicitados, como la toallita, el vaso, tupper, delantal y buzo, todo debe tener NOMBRE.

Nos vamos despidiendo….. con muchos besos… los pimpollos y las seños Belu y Ame.

ESTIMULACIÓN TEMPRANA

-2022-


FUNDAMENTACIÓN:

Hoy en día, sabemos que los niños nacen con un gran potencial y que está en nosotros como educadores de la primera infancia el aprovecharse de esa oportunidad en el proceso de maduración de cada uno de ellos, para que este potencial se desarrolle al máximo de la forma más adecuada y divertida.

La estimulación temprana es un conjunto de técnicas de intervención educativas que pretende estimular y potenciar las capacidades y destrezas que muestra el niño, desde el desarrollo cognitivo, social y emocional durante la etapa infantil.

Tiene como objetivo desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas, emocionales y sociales, mejorar la capacidad de concentración, memoria y creatividad del niño.

A lo largo de este año, nuestro propósito será ofrecer un crisol de propuestas y nuevas experiencias que favorezcan la ampliación y el enriquecimiento de los conocimientos de los niños. Para ello, nos parece oportuno organizarnos a través de tres áreas:

-El desarrollo psicomotor y su autonomía personal.

-El desarrollo del lenguaje y comunicación.

-Sus habilidades para relacionarse con el entorno físico y social.

El ingreso al jardín le permite a los niños comenzar a establecer relaciones con los compañeros e iniciar la construcción de un sentimiento de pertenencia al grupo. La participación en el grupo facilitará el aprendizaje de nuevas pautas, conocimientos, hábitos etc. Los cuales se adquirirán a partir de la observación, la imitación o la identificación con los compañeros.

  • PROPÓSITOS: Brindar oportunidades para que el niño pueda:

-Promover vínculos afectivos y de confianza tanto con los docentes como con el grupo de pares.

-Favorecer el sentimiento de pertenencia.

-Favorecer la autonomía en la realización de las diferentes actividades.

-Desarrollar la expresión verbal para manifestar afectos, emociones, necesidades, deseos, etc.

-Comenzar a incrementar el grado de atención y concentración.

-Contribuir al afianzamiento de su dominio corporal, que les permita realizar movimientos cotidianos con los objetos y con los otros.

-Favorecer el gradual conocimiento de su imagen corporal.

-Promover el incremento de sus habilidades motoras básicas.

-Favorecer la motricidad fina y coordinación visomotora.

-Contribuir al conocimiento del espacio a partir de la exploración activa.


  • CONTENIDOS:

-Conocimiento de los compañeros y conformación del sentimiento de pertenencia al grupo.

-Desarrollo de la autonomía en las diferentes actividades entre ellas las de rutina.

-Progresiva adquisición de algunas pautas y actitudes que favorezcan la construcción de la autonomía: reconocimiento de sus pertenencias y las de los otros, en los desplazamientos, hábitos de higiene, en el guardado de materiales, etc.

-Respeto y cuidado del propio cuerpo y el de los otros.

-Tolerancia por los tiempos de espera y necesidades grupales.

-Favorecer el avance de la capacidad de atención y concentración en las diferentes actividades.

-Uso del lenguaje verbal y no verbal para establecer un contacto con los otros.

-Expresión verbal y/o gestual de sus necesidades, sentimientos, deseos, etc.

-Ofrecer oportunidades de intercambios verbales para escuchar y atender lo expresado por otros.

-Interacciones entre pares y con los docentes en situaciones cotidianas, durante la actividad y los momentos grupales.

-Ampliación de su vocabulario.

-Escucha participativa de canciones con y sin acompañamiento corporal.

-Reconocimiento de los límites de su cuerpo y de las partes que lo componen.

-Mayor control sobre su propio cuerpo.

-Exploración, repetición de logros en la manipulación de objetos durante los cambios de posiciones y desplazamientos en el espacio total: levantar, arrojar, apoyar, seguir, rodar, etc.

-Exploración y combinación entre posiciones en ambos planos, y desplazamientos en espacios lúdicos obstaculizados: bajar, subir, reptar, acostarse, etc.

-Promover el incremento de sus habilidades motoras básicas, para afianzar las ya adquiridas y adquirir otras nuevas (correr, saltar, trepar, etc.), lo que les permitirá adecuar el movimiento a la acción emprendida.

-Acciones que relacionan los objetos entre sí: trasvasar, enhebrar, construir, introducir, etc.

-Acciones que producen transformaciones en los objetos/materiales que lo componen: mezclas.

-Ubicación y posición en el espacio: arriba, abajo, adentro, afuera, cerca, lejos. Relación entre el cuerpo y los objetos, y desde las relaciones entre los objetos.

-Favorecer la motricidad fina y coordinación visomotora con el fin de alcanzar mayor precisión y economía en los movimientos que realizan.

-Confianza en sus posibilidades para resolver situaciones.

-Aceptación de nuevos desafíos y propuestas en las diferentes actividades y acciones.

-Inicio en la búsqueda de alternativas para la resolución de problemas sencillos a través de la palabra.

-Iniciación en los aspectos de la música: velocidad, sonido-silencio (ritmo), alegre, dulce, terror (carácter).

-Imitación y exploración de movimientos.

-Participación activa y creativa al imitar movimientos.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES: abril

Al iniciar cada encuentro nos saludamos; al finalizar guardamos el material utilizado y nos lavamos las manos. En algunas oportunidades, realizaremos ejercicios de relajación como por ejemplo, nos acostamos en el piso y la docente pasará a darles un beso con un peluche o caricias con plumas, etc.

Las propuestas se presentarán de manera lúdica y se acompañarán con diferentes canciones acordes a las propuestas.


1.Se les ofrecerá una caja grande (de banana o manzana) a cada uno, y se los invitará a realizar diferentes acciones:-Empujar -Meterse dentro de ella.-Salir.

-Meterse y levantar un brazo, luego bajarlo, sentarnos, y después levantar una pierna, bajarla, levantar la otra, asomar la cabeza, etc. -Salir de la caja. -Sentarse junto a la caja y asomarse, nos saludamos, etc. -Empujamos la caja por la sala. -Guardamos las cajas.


2. Jugamos con telas: En esta oportunidad nos sentaremos sobre las telas, nos acostamos, levantamos los brazos, luego las piernas, rodamos en el piso.

-Nos tapamos y aparemos.

-Buscamos un bloque de goma espuma, lo colocamos sobre la tela y lo trasladamos por el espacio.


3. Jugamos con cajas y bloques de goma espuma: -Buscamos en la sala un bloque de goma espuma. -Lo ponemos dentro de la caja. -Arrastramos la caja por el espacio.

-Sacamos el bloque y lo arrojamos dentro de una sola caja. -Caminamos por el espacio.

-Agarramos un bloque y caminamos con el objeto: lo llevamos con una mano, con las dos, sobre la cabeza, entre las piernas, etc.


4. Jugamos con cajas y pelotas:

-Se presentarán dos cajas, una en cada extremo del espacio: una con pelotas y la otra vacía. -Llevamos las pelotas de una caja a la otra.

-Arrojamos las pelotas por el espacio con la caja, luego las juntamos. -Colocamos dentro de la caja las pelotas amarillas.


5. TELARAÑA: Previamente se acondicionará la sala con tres mesas dadas vueltas de manera lineal y se entrelazarán cintas a modo de telaraña. Se les propondrá a los niños pasar de un lado a otro.

Luego, se los reunirá y se les mostrarán pelotas o cubos de goma espuma, y dos cajas. En esta ocasión, colocaremos una caja en cada extremo del laberinto y deberán trasladar el material de un lado hacia el otro.


6. TELARAÑA: Se repite la modalidad de la actividad anterior, dentro de la telaraña encontrarán tules, globos, pelotas, peluches chiquitos. Explorarán el espacio. Se les propondrá, clasificar el material en diferentes palanganas.


7.ARROJAMOS PELOTAS: Dicha actividad se desarrollará en el patio cerrado.

Primero deberán saltar el camino de aros para buscar las pelotas y poder arrojarlas en unos aros mágicos (los mismos tendrán cinta adhesiva).

En el espacio, se les ofrecerán cortinas con orificios y cajas para que puedan embocar las pelotas.


8.CIRCUITO DE MOTRICIDAD GRUESA: Deberán saltar 4-5 aros, pasar por la telaraña y luego arrojar una pelota en las cajas.

Un poquito de los peques en acción....