- Julio-

A descansar y cuidarse para volver a encontrarnos... gracias por todo el esfuerzo desde el 17 de febrero...

PARA TENER EN CUENTA DURANTE EL RECESO...

Es tiempo de estar en casa en contacto con la menor cantidad de personas posibles.

Así como el jardín tiene sus momentos de actividades, en esta etapa de receso invernal les proponemos construir en casa espacios con juegos, de esparcimiento y de actividad física ya que los niños lo necesitan.

Les sugerimos seguir organizando en casa los tiempos y los espacios ya que mantener los hábitos y rutinas diarias (horarios de sueño, comidas, momentos de juegos etc.) ayudan a transitar mejor el aislamiento desde lo emocional y la salud psico física.

También aconsejamos realizar salidas dentro de lo estipulado y , teniendo presentes las medidas sanitarias (uso de barbijo, lavado de manos, alcohol en gel, limpieza de zapatos luego de salidas con lavandina y de la ropa, etc.) ya que el cambio de ambiente y estar al aire libre ayuda a los niños a mejorar su estado emocional y a la descarga física liberando tensiones.

Para ello es favorable como adultos darles seguridad de que estamos acompañándolos y cuidándolos, y que podemos salir teniendo los recaudos necesarios.

En este apartado además encontraran material que compila diversas propuestas lúdicas y recreativas, momentos para la lectura placentera, para compartir juegos, inventar historias, etc. que pueden brindar a los niños durante las vacaciones.

Con estas sugerencias y materiales tratamos de construir otro modo de decir presente y acompañar desde lo afectivo la educación de todos y estar cerca, aun a distancia.

Juegos, experimentos y actividades recreativas

Jugar nos divierte, nos produce alegría, imaginamos situaciones, personajes, charlas. Jugamos de muchas maneras, algunas espontáneas y otras no. También jugamos con otras personas. El juego es una forma de usar la mente, el cuerpo y de aprender.

Podemos darle a los juegos un tiempo, una apertura y un cierre. Preparar el ambiente, el cuarto, el piso o la mesa donde hagamos la actividad.

Juegos y desafíos

En la lista siguiente hay una serie de propuestas de materiales con los que se pueden armar juegos alternativos para hacer en casa

» Jugar al voleibol con pelotas de papel

» Hacer malabares con diversos objetos

» Hacer desafíos de equilibrio sin altura

» Juegos de puntería (pelotas de papel/aviones)

» Hacer equilibrio con objetos estáticos y con desplazamientos (cucharones de madera/palo corto)

» Armar construcciones con vasos plásticos

» Copiar coreografías de un tema musical que te guste

» Jugar al minitenis, paleta o ping pong con la mano (con pelotas livianas, o bollos de papel)

» Jugar al desafío mayor cantidad de pases sin tocar el suelo

» Jugar al arco a arco lanzando con pelotas de papel

» Si hay en casa que hayan quedado de algún festejo de cumpleaños, se pueden armar juegos con globos

» Organizar travesías en tu propia casa (recorre tu casa por lugares y de formas que nunca

hayan recorrido)

» Juegos tradicionales como payana, canica, rayuela, saltar la soga.

» Construcción de juegos de kermés

Juegos para inventar historias

Los invitamos a recortar imágenes (de una revista, folleto, diario viejo o material que tengan en casa), o dibujarlas. Pueden elegir objetos, animales o personas. Una vez que hayan creado o recortado tus “personajes”, pegalos en una hoja grande donde puedan ir inventando un historia de cada imagen. Por ejemplo, la historia entre un caballo, un reloj y una señora.

Algunas preguntas para armar la historia…

¿Quiénes son los personajes? ¿Cómo se llaman? ¿Dónde viven? ¿Qué les gusta hacer? ¿Dónde sucede? ¿Es un lugar conocido? ¿Viven muchas personas? ¿Qué hacen? ¿Hay árboles? ¿Hay flores? ¿Qué pasó de pronto? ¿Encontraron algo que no esperaban?¿Qué buscan? ¿Cómo termina la historia?

Si les gusta la idea, van a poder contar muchos relatos diferentes.

Juegos con lecturas

Les sugerimos leer algún cuento, relato breve, etc. En este caso, pueden compartir las ilustraciones, las palabras y las imágenes que van construyendo un recorrido creativo en los niños de todas las edades a los cuales también les podemos leer las imágenes que vemos en el relato (por ejemplo que elementos, objetos y personajes hay en el dibujo, etc.).

Propuesta

Después ¿se animan a dibujar a partir de las ideas que les surjan de la lectura de una canción o un cuento corto? En los niños más pequeños quien acompaña les puede dibujar. Esta propuesta ayuda a que los niños puedan expresar sentimientos y situaciones.

También se puede hacer al revés, crear una historia a partir de un dibujo, ¿probamos?

Cuando miramos una imagen, todos sentimos cosas diferentes, porque tenemos distintos gustos, conocimientos y experiencias, sensaciones o sentimientos diferentes.

Si hay alguno de los siguientes materiales en casa, pueden hacer una ilustración con marcadores, lápices, biromes u otros elementos para pintar y dibujar.

Canciones y palabras para jugar

Hay canciones que son conocidas por varias generaciones, así que tal vez las puedan cantar en familia o con amigos y amigas de distintas edades.

¡Si hay algún instrumento en la casa y alguien que lo interprete se pueden acompañar mientras cantan!

También pueden jugar a ver qué canción se les ocurre a partir de tal o cual palabra que vayan proponiendo, de cualquiera de sus artistas favoritos.

Por ejemplo: si yo digo “elefante”, ¿qué canción se te ocurre?

Juegos y experimentos con la naturaleza y el ambiente

Les proponemos que si tienen en casa recorran su patio o balcón en busca de insectos y animales pequeños. No hay que levantarlos, lo importante es observarlos y saber más sobre ellos.

Busquen debajo de las piedras, en las macetas o bajo alguna ramita. No dejen de mirar los huecos de las paredes o rincones.

¿Encontraron alguno? ¿En qué lugar encontraron a cada uno? ¿A todos les gustan los mismos lugares? Pueden pensar estas preguntas en familia.

Tal vez en casa les pueden contar algún dato interesante, o alguna historia sobre ellos.

Si quieren elijan uno de los animalitos que encontraron y dibújenlo con todos sus detalles.

Peinados divertidos

Necesitan un globo y un peine común. Froten un globo inflado contra su cabello durante unos 20 (veinte) segundos. ¿Qué sucede? Prueben lograr el mismo efecto con un peine o un cepillo de plástico (funciona mejor si el pelo está seco). ¿Qué pasa si acercan el globo luego de haberlo frotado en su brazo.

A DIVERTIRSE, DESCANSAR Y POR SOBRE TODO A CUIDARSE MUCHO.... NOS VEMOS PRONTO

Julio 2021

Semana del 12 al 16 de julio

Secuencia Didáctica: Motricidad Fina y Coordinación óculo-anual

Fundamentación:

La estimulación de la motricidad fina es fundamental antes del aprendizaje de la escritura la cual requiere de una coordinación y entrenamiento motriz en las manos. La coordinación óculo-manual también llamada ojo-mano, es una habilidad cognitiva compleja, que nos permite realizar simultáneamente actividades en las que tenemos que utilizar los ojos y las manos.

Objetivos:

· Propiciar la selectividad de movimientos de las manos, los dedos y a su coordinación

Contenidos:

· coordinación óculo-manual

Laberinto de bolitas

Para realizar este laberinto necesitamos una tapa de caja de zapatos, cartón, sorbetes, hojas de revista, lo que tengamos, y bolitas pequeñas.

Sobre la tapa de la caja armaremos el laberinto. Para eso usaremos rollitos de cartón o de papel para que queden con relieve y sostengan a las bolitas.

Comenzaremos a jugar colocando una o más bolitas en la parte superior del laberinto y trataremos de que lleguen al final.

Semana del 05 al 09 de julio

Feliz Día de la Patria...Vamos Argentina

Sala verde t.t preparó esta fecha tan importante para todos los que habitan el suelo argentino.

FELICITACIONES SEÑO SOLE Y A TODOS LOS CHICOS DE LA SALA VERDE T.T.

Secuencia Didáctica: Motricidad Fina y Coordinación óculo-anual

Fundamentación:

La estimulación de la motricidad fina es fundamental antes del aprendizaje de la escritura la cual requiere de una coordinación y entrenamiento motriz en las manos. La coordinación óculo-manual también llamada ojo-mano, es una habilidad cognitiva compleja, que nos permite realizar simultáneamente actividades en las que tenemos que utilizar los ojos y las manos.

Objetivos:

· Propiciar la selectividad de movimientos de las manos, los dedos y a su coordinación

Contenidos:

  • El desarrollo de la coordinación óculo-manual

  • Afianzamiento de las habilidades motoras correspondientes

Guante con vocales en las puntas de los dedos

Vamos a necesitar guantes de un tamaño acorde para que no resulte incomodo a la hora de jugar.

En la punta de cada dedo vamos a poner una vocal, de los 2 guantes pero no en el mismo dedo. Y también prepararemos diferentes tarjetas que tengan una vocal por tarjeta.

Para comenzar a jugar se deberán colocar las 2 manos con las palmas hacia arriba, sobre una superficie que sea cómoda para jugar.

Delante de cada mano habrá que poner la tarjetita con la vocal, que indicará que dedo debe cerrar. Se colocan al mismo tiempo delante de cada mano.mo tiempo delante de cada mano.

Semana del 28 de junio al 02 de julio

Notisalas

Sala verde “Los Marcianitos”


Te saludo de derecho, te saludo del revés te saludo con las manos, te saludo con los pies.

¡Hola familias! Hemos llegado a nuestro segundo notisala…

Seguimos trabajando con el Proyecto de matemática: “jugamos con dados”, mini juego de canasta, el árbol de los pájaros, pequeños recorridos rectos, con obstáculos, memotest etc.

También finalizamos la secuencia de arte “mezclas”, donde fuimos descubriendo los diferentes colores que iban apareciendo, jugando con los colores oscuro/claro, fue muy divertido, somos todos unos artistas.

Llegaron fechas importantes como el día de la escarapela, entre todos armamos nuestra escarapela el 25 de Mayo, donde viajamos por el tiempo y conocimos un poco de los principios de nuestra Patria, armamos una banderita Argentina entre todos, y conocimos de Manuel Belgrano su creador.

Nos gustan muchos los desafíos…seguimos trabajando con el cuaderno.

Comenzamos con la Unidad el cuerpo humano por dentro, aprendemos sobre el sistema óseo, digestivo y circulatorio… estamos próximos a cerrar con esta unidad… se viene un juego-trabajo que estamos preparando entre todos.

Llego nuestra primer ESI del año “Consultorio Médico”, conversamos sobre los cuidados y controles periódicos que debemos hacer al médico, realizamos una dramatización del consultorio médico, siempre aprendiendo a través del juego.

Queremos agradecer a todas las familias por el gesto de solidaridad: en la donación de las medias.

Comenzamos en literatura a leer una novela llamada QUIERO SER PEREZ, estamos contentos y esperamos con ansia cada capítulo.


Pueden visitar el Instagram del jardin donde verán fotos de actividades que ya hemos realizado, invitaciones y propuestas.




¡Hasta el próximo notisala!

Los Marcianitos y Seño Sole.