Septiembre

Semana del 2 de septiembre al 01 de octubre


Secuencia Didáctica: Jugamos al Tangram

Fundamentación:

El Tangram es un juego muy útil, no solo permite introducir conceptos propios de matemática, como geometría plana, sino que también posibilita el desarrollo de capacidades psicomotrices e intelectuales, constituyendo un gran estímulo para la creatividad.



Objetivos:


· Desarrollar la percepción mediante la copia de modelos y reconocimiento de formas geométricas simples en una figura compleja.

· Desarrollar la creatividad mediante la composición de formas figurativas y creación de historias a partir de ellas.

Contenidos:


· Ejercitación de la coordinación visomotora: coordinación ojo-mano.

· concentración y tiempos de atención sostenida para la realización de las figuras.

· Estimulación de la memoria visual: observar el modelo y después reproducirlo poniendo a prueba y fomentando el desarrollo de la memorización.

· Entrenar la percepción de figura y fondo: permite diferenciar entre la figura y la composición de sus partes.

Actividad:

Tangram pitagórico

Prepararemos un tangram pitagórico (en internet encontraran como realizarlo)

Podemos usar el material que tengamos, cartón corrugado de colores, papel de colores, hoja blanca y pintar las diferentes figuras. Para que sean más resistentes al uso, pegarlos sobre cartón.

Se prepara un tablero de Tangram y del mismo tamaño y color el que se recortara y utilizara para jugar.

Sobre una hoja elegiremos una de las figuras que se pueden hacer con el Tangram, en este caso un avión y realizaremos el contorno de las figuras que lo forman.

Comenzaremos jugando, ubicando las piezas recortadas sobre las que están en la hoja, y una vez que hayamos practicado intentaremos hacerlo sin la hoja de modelo de base.

FESTEJOS PRIMAVERALES

Semana del 20 al 24 de septiembre


Secuencia Didáctica: Jugamos al Tangram

Fundamentación:

El Tangram es un juego muy útil, no solo permite introducir conceptos propios de matemática, como geometría plana, sino que también posibilita el desarrollo de capacidades psicomotrices e intelectuales, constituyendo un gran estímulo para la creatividad.



Objetivos:

· Desarrollar la percepción mediante la copia de modelos y reconocimiento de formas geométricas simples en una figura compleja.

· Desarrollar la creatividad mediante la composición de formas figurativas y creación de historias a partir de ellas.

Contenidos:


· Ejercitación de la coordinación visomotora: coordinación ojo-mano.

· concentración y tiempos de atención sostenida para la realización de las figuras.

· Estimulación de la memoria visual: observar el modelo y después reproducirlo poniendo a prueba y fomentando el desarrollo de la memorización.

· Entrenar la percepción de figura y fondo: permite diferenciar entre la figura y la composición de sus partes.

Actividad

Tangram 2

Seguiremos utilizando el Tangram realizado en la actividad anterior.

Vamos a necesitar una hoja blanca y sobre la misa realizar la figura que usamos la vez anterior pero esta vez sin pintar, solo los bordes de las figuras, y en caso de necesitar un soporte liso, puede ser otra hoja blanca.

Una vez que armemos la figura en la hoja que tiene el modelo y practiquemos, trataremos de armar la misma en una hoja lisa. Sin tener el modelo debajo.

A los tiempos actuales nos vamos acomodando todos dìas, planificamos, organizamos pero a veces tenemos que reacomodarnos, finalmente pudimos celebrar el dìa del niño.

Los grandes disfrutamos de verlos reir, explorar, manipular, pero sobre todo CRECER FELICES. Misiòn cumplida para el equipo del Montserrat.

"JUGANDO ES COMO APRENDEMOS"

Semana del 13 al 17 de septiembre

Secuencia Didáctica: Jugamos al Tangram

Fundamentación:

El Tangram es un juego muy útil, no solo permite introducir conceptos propios de matemática, como geometría plana, sino que también posibilita el desarrollo de capacidades psicomotrices e intelectuales, constituyendo un gran estímulo para la creatividad.


Objetivos:

· Desarrollar la percepción mediante la copia de modelos y reconocimiento de formas geométricas simples en una figura compleja.· Desarrollar la creatividad mediante la composición de formas figurativas y creación de historias a partir de ellas.


Contenidos:


· Ejercitación de la coordinación visomotora: coordinación ojo-mano.· concentración y tiempos de atención sostenida para la realización de las figuras.· Estimulación de la memoria visual: observar el modelo y después reproducirlo poniendo a prueba y fomentando el desarrollo de la memorización.· Entrenar la percepción de figura y fondo: permite diferenciar entre la figura y la composición de sus partes.

Actividad:

TANGRAM

Prepararemos un tangram (en internet encontraran como realizarlo, es súper fácil)

Es un puzle que consta de siete piezas que tiene la forma de un cuadrado dividido en:

· 1 cuadrado pequeño

· 1 romboide/paralelogramo

· 5 triángulos: 2 grandes realizados con la diagonal del mismo tamaño, 2 más pequeños del mismo tamaño también ambos y un triángulo mediano.

Podemos usar el material que tengamos, goma eva, papel de colores, hoja blanca y pintar las diferentes figuras. Para que sean más resistentes al uso, pegarlos sobre.

Se prepara un tablero de Tangram y del mismo tamaño y color el que se recortara y utilizara para jugar.

Sobre una hoja elegiremos una de las figuras que se pueden hacer con el Tangram (se pueden buscar en internet) y la pintaremos de un solo color. Se puede dejar solo las líneas también. Es importante que no tenga diferentes colores como las figuras para que puedan tratar de identificar las figuras.

Sobre la imagen elegida se irán colocando las diferentes figuras de Tangram hasta completarla.

Siempre para armar cualquier forma con las piezas del Tangram se utilizan todas sus piezas.

Semana del 6 al 10 de septiembre

Actividad sumada a la clase por zoom del 10/09

La seño Sole en este video les cuenta por que el día 11 de septiembre es el día del maestro y a quien se recuerda.

Luego de ver el video les pedimos, que busquen una hoja de color y le escriban un mensaje a las seños para sumarlo a la cartelera de NUESTRO JARDÍN el día lunes.

Actividad sumada a las clases por zoom del 09/09. Si se animan a hacerla en casa, esperamos sus videos.

Secuencia Didáctica: Motricidad Fina y Coordinación óculo-anual

Fundamentación:

Es importante brindarles a los niños diferentes propuestas que apunten a desarrollar el mecanismo de prensión, afianzar la motricidad fina y la coordinación óculo manual. Ya que esto permite un buen desarrollo de la escritura. (por ejemplo, agarrar el lápiz)

Objetivos:

· Propiciar la selectividad de movimientos de las manos, los dedos y a su coordinación

· Afianzar la prensión para tener sostener los elementos con mayor precisión.

Contenidos:

· El desarrollo de la coordinación óculo-manual

· Afianzamiento de las habilidades motoras correspondientes. Prensión y coordinación

Actividades:

Construcción 3D

Vamos a necesitar, palitos de helado o brochet. Y masa. En esta oportunidad necesitamos una nada firme como la plastilina, que sea maleable para los niños, pero resistente para unir los palitos. También necesitamos tarjetas o imágenes con las figuras que vamos a copiar.

Para comenzar se elegirá la forma que realizaremos con los palitos. Después trataremos de con los palitos y la masa armarla. Usando la masa como elemento de unión entre los palitos, es importante tratar de que las bolitas o los pedacitos de masa a usar sean modelados con los mismos dedos de una mano (video)


Esta semana fue de mucho preparativo para celebrar el día de Nuestra Madre María de Montserrat

Clases de aisalmiento sumadas a los zoom.

La seño Sole tiene una historia que contarles....

Tengo en casa a mi mamá

Pero mis mamás son dos

En el cielo está la Virgen

Que es también mamá de Dios

Las dos me quieren a mí

Las dos me entregan su amor

A las dos las busco y las llamo

Y a las dos las quiero yo

Cuando llamo a mi mamá

Ella viene sin tardar

Mi mamá del cielo viene

Si me acuerdo de rezar

Cada día mi mamá

Me da un beso al despertar

En el alma llevo el beso

De mi madre celestial

Amén

Escucharemos el cuento de la virgencita de Montserrat y luego la retrataremos; observaremos detalladamente la imagen para poder realizar el dibujo, luego podremos pintarla o decorarla como más les guste. No olviden de escribir su nombre en una hoja blanca para llevarlo al jardín.

EXPRESIÓN CORPORAL: RELAJACIÓN.

Llegó el momentos de relajación, necesitaremos 2 dados.

Recuerden guiarse por la imagen ¡A jugar!

En el cuaderno anaranjado escribir la fecha del día que hicieron yoga, el nombre de la posición que mas les gustó y un dibujo debajo de esta posición.

EXPERIMENTO DE COLORES

Para este experimento necesitaremos:

servilletas / vasos / colorante azul, amarillo y rojo

Así podemos mostrarles a nuestras familias una de las experiencias que hicimos en el jardín... AHORA A SER CIENTÍFICOS EN CASA.