Informationen zu den Veranstaltungsräumen finden Sie unter "Fachprogramm"!
Die Theateraufführung findet im Rahmen unseres Valles de Bolivia-Tages am Mittwoch, 17.10. um 19 Uhr im Rahmen des Kulturprogramms außerhalb Sucres, in Yotala statt. Der Bus dorthin fährt um 18.15 Uhr ab. Die Teilnahme und der Transport sind kostenfrei.
UN BUEN MORIR, del amor y otras iluminaciones
Idea Original: Teatro de los Andes y Elías Cohen
Actúan: Alice Guimarães y Gonzalo Callejas
Dirección: Elías Cohen
Texto: Alex Aillón Valverde
Concepción Dramatúrgica: Alice Guimarães
Concepto y Realización Escenográfica: Gonzalo Callejas
Música Original: Lucas Achirico y fragmento de “Tilliboyo” de Kronos Quartett
Diseño de Luces: Teatro de Los Andes y Elías Cohen
Diseño Gráfico: Alejandro Loayza Grisi y Fabiola Mendoza
Producción y Organización: Teatro de Los Andes
Fotos: A. Loayza
Sinópsis "
“Un Buen Morir” es la historia de una pareja de actores quienes comparten su último desayuno antes del amanecer. Un desayuno surreal, cargado de olores y recuerdos del pasado vivido entre los encuentros y desencuentros que marcan la historia de una pareja madura. Pero no es una pareja cualquiera. Él está muerto y ella, tiene poco tiempo para cumplir un pacto del cual no puede dar marcha atrás. Una obra teatral llena de sorpresas y poesía, que aborda desde un corte casi policial y de ficción, el íntimo mundo de las relaciones de pareja que siguen juntos hasta la edad madura y la decisión consciente de morir.
El Teatro de los Andes
El Teatro de Los andes ha sido fundado en Bolivia en 1991. Su sede está en la localidad de Yotala (Sucre), dónde prepara y presenta sus espectáculos, realiza encuentros y talleres sobre teatro, y hospeda otros artistas y grupos teatrales. Su trabajo está caracterizado fundamentalmente por la creación colectiva. En sus espectáculos busca reflexionar sobre el espacio escénico, sobre el arte del actor y la necesidad de contar historias, de recordar, de retomar la propia esencia, construyendo un puente entre la técnica teatral y las fuentes ulturales andinas. En los más de 30 años de su existencia, el Teatro de Los Andes ha producido 25 obras de teatro que ha llevado a todos los rincones de Bolivia y a varios países de los cinco continentes, ha impartido talleres-residencia y workshops sobre el trabajo del actor y puesta en escena en Bolivia y en el exterior y ha realizado proyectos sociales dónde el teatro no es un fin en sí mismo pero un instrumento y vehículo de discusión e inclusión social.
Entre otros reconocimientos, el Teatro de Los Andes recibió el premio Gallo de La Habana, otorgado por Casa de Las Américas, Cuba, en 2014. El espectáculo En Un Sol Amarillo, memorias de un temblor obtuvo 5 Nominations al Ovations Awards 2008 por la temporada en el Kirk Douglas Theatre en Los Ángeles en 2007. El espectáculo Hamlet, de Los Andes recibió el Premio Mayor Teatro del Mundo de mejor espectáculo extranjero, otorgado por la Universidad de Buenos Aires, Argentina, en 2014. El espectáculo MAR recibió el premio Eduardo Abaroa de mejor espectáculo en 2016. En 2018 la obra Un Buen Morir, del amor y otras iluminaciones recibió el premio Raúl Salmon de la Barra de Mejor Espectáculo, Mejor Dirección, Mejor Diseño Escenográfico y Mejor Diseño de Sonido y el premio Eduardo Abaroa de Mejor Obra en 2019.
Reseña
“El Teatro de Los Andes ha recorrido todo el mundo con sus espectáculos, sus talleres, su hacer y su pensar, sus libros, revistas y videos. Hay justamente una nueva cartografía del teatro latinoamericano, en la que el Teatro de los Andes es protagónico y sin duda es uno de los grupos latinoamericanos más reconocidos en todo el planeta. Teatro de los Andes hay uno solo, por supuesto, pero su referencia genera, como modelo, resonancias en otros grupos y espacios. La escena de nuestro continente en las últimas dos décadas no puede ignorarlo si pretende una imagen completa de su realidad más representativa y trascendente. Por una parte, pesa la excelencia de los espectáculos del Teatro de los Andes, que venimos siguiendo como espectadores fervorosos, ya sea en Bolivia, en Buenos Aires o en innumerables festivales internacionales de todo el mundo. Producciones de altísimo nivel teatral y relevancia simbólica en la constitución de un nuevo sujeto artístico-político latinoamericano, todos los especialistas estamos pendientes de sus nuevos pasos. Por otra, el Teatro de los Andes sobresale por su método de investigación, por sus procesos de trabajo, entrenamiento, improvisación y composición, por su rastreo e indagación de temas, por su formación y concepción del actor”.
(Jorge Dubatti, Profesor Doctor en Historia y Teoría del Arte, crítico e historiador teatral argentino. Ha publicado más de 200 libros sobre teatro argentino y universal. Desarrolla sus actividades de docencia e investigación en la Universidad de Buenos Aires)