nosología e historia de la parafrenia

Tema IX. PSICOPATOLOGÍA Y FENOMENOLOGÍA DE LOS DELIRIOS FANTÁSTICOS O PARAFRENIAS.

Psicopatología clásica para residentes MIR y PIR psiquiatría.

Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.

volver a página principal de psicopatología.

Docencia residentes mir y pir psiquiatría y psicología de Aragón

La parafrenia de Kraepelin. Delirios crónicos fantásticos y delirios de imaginación o parafrenias.

Nosología e historia de la parafrenia:

-Palabra derivada del griego µαрαjunto a” y φρην, “mente”.

Parafrenias: nosografía y presentación clínica

Situación nosológica de la parafrenia según diccionario de Antoine Porot.

Es preciso realizar una reseña histórica para comprender las preocupaciones nosológicas que la originaron.

-En su primera concepción (1889), KRAEPELIN distribuía a sus delirantes crónicos en dos grupos:

1- El de la paranoia, caracte­rizado por la elaboración de un delirio sólidamente montado, que evolu­cionaba de un modo progresivo sistemático, con orden y claridad, pero sin alucinaciones ni deterioro intelectual; y de otra:

2- El de la demencia paranoide, encajado en el marco de la demencia precoz, (esquizofrenia de Bleuler) y en el que KRAEPELIN reunía indistintamente todos los delirios sin coherencia, mal sistematizados, aluci­natorios, acompañados de déficit intelectual y que evolucionaban hacia la demencia esquizofrénica.

Más tarde (1909), KRAEPELIN revisó este último grupo, y aisló, con el nombre de parafrenias, una entidad nueva, que situó al margen de la esquizofrenia y comprendía delirios crónicos endógenos, con debilitación intelectual y afectiva muy poco manifiesta. Estableció cuatro formas:

1.a La parafrenia sistemática, en la que se desarrolla un delirio de per­secución progresivo, con ideas de grandeza, sostenido por alucinaciones que la: distinguen de la paranoia.

2.a La parafrenia expansiva, bastante afín al estado maníaco por su exaltación, su delirio exuberante, con temas megalomaníacos, eróticos y místicos.

3.a La parafrenia confabulante, definida por relatos imaginarios, enri­quecidos sin tregua, pero sin alucinaciones.

4.a La parafrenia fantástica, que comprende ideas delirantes extrava­gantes, incoherentes, con alucinaciones múltiples, fuera de las cuales el enfermo permanece, sin embargo, lúcido en absoluto.

-En Francia, Dupré y Logre, entre 1910 y 1914, propusieron agrupar con el nombre de “psicosis imaginativas o delirios de imaginación” a los delirios de mecanismo imaginativo que asientan sobre un fondo mitomaníaco.

Paralelamente a esta labor de esclarecimiento, Gilbert BALLET intro­dujo (1911) su "psicosis alucinatoria crónica", centrada en el proceso alucina­torio, que tiende a sistematizarse, pero evoluciona con mayor o menor rapidez hacia el deterioro intelectual. Respondía a las mismas preocupaciones de KAAEPELIN, y se diferenciaba netamente, por un lado, de la psicosis inter­pretativa no alucinatoria, y por otro, de las formas delirantes de la demencia precoz (esquizofrenia).

G. Ballet. (Ambazac, 1853-París, 1916) Neurólogo francés. Primer jefe de la clínica de Charcot y profesor de clínica de las enfermedades mentales en Sainte-Anne.

-La «parafrenia kraepeliana» y la «psicosis alucinatoria crónica» han sido parcialmente desmembradas, sobre todo en Francia, por la escuela de CLAUDE (NODET, 1938).

Ver trabajo de Charles Henry Nodet, en contra de la “psicosis alucinatoria crónica”. En Semiología psiquiátrica, del Dr. Hugo Marietan. Delirios. Clínica y tratamiento, por el Dr. Daniel Alberto Vidal. Delirios - Alcmeón - Revista Argentina de Clínica ...


Partiendo de la idea de que la alucinación es siem­pre difícil de separar de las ilusiones, interpretaciones e intuiciones, NODET aborda los delirios crónicos, no según su semiología, sino desde el punto de vista de su organización estructural. Así llega a una concepción tripartita:

1) Delirios de estructura paranoica, bien sistematizados, coherentes, sin debilitación psíquica notable: «Agrupan los delirios pasionales: alucinatorios o no, los delirios de interpretación, ciertos delirios de influencia, y algunas psicosis alucinatorias crónicas. En este grupo entrarían las parafrenias siste­matizadas de KRAEPELIN».

2) Delirios de estructura paranoide, fundamentalmente incoherentes y que traducen una alteración profunda de la personalidad. Sus formas pro­piamente demenciales, pertenecen al cuadro de la “demencia precoz” {hebefrenia delirante); pero se presentan asimismo bajo una forma de evolución lenta, que respeta durante largo tiempo el fondo mental. «Son las psicosis paranoides que corresponden a las parafrenias expansiva y fantástica de KRAEPELIN y se sitúan en los grados remotos de la demencia precoz (esquizofrenias).»

3) Delirios de estructura parafrénica, que se caracterizan por un sin­gular contraste entre la excelente adaptación al mundo real, la conservación de la lucidez y del fondo mental, y la elaboración de construcciones deli­rantes fantásticas, impenetrables, por lo común grandiosas, dramáticas, cós­micas, expresadas en un lenguaje hermético y por dibujos extravagantes. El enfermo tiene conciencia parcial de su delirio, a propósito del cual ironiza en ocasiones. Vive realmente en dos mundos: el de sus fantasmas y el de la realidad; y pasa de uno a otros con asombrosa desenvoltura, sin que su delirio altere, durante mucho tiempo, la eficacia de su comportamiento práctico y social. Por eso suele ser poco peligroso.

El substrato afectivo de la estructura delirante puede ser muy variable y, según NODET, permite distinguir:

1.º La parafrenia esquizofrénica, en la que el delirio se traduce en un pensamiento autístico, con estereotipias, neologismos, rarezas. Corresponde a la parafrenia fantástica de KRAEPELIN.

2.° La parafrenia expansiva o maníaca, que manifiesta cierta exaltación, euforia, a veces la ironía y los retruécanos del síndrome maníaco, pero sin agitación ni desórdenes en los modales y afectos.

3.° El síndrome de COTARD, con su delirio de negación y de enormidad absurda, sus ideas de transformación del órgano, de inmortalidad, y que se caracteriza en su fase tardía por un embotamiento progresivo de la ansiedad; la melancolía no repercute ya en el comportamiento, y se encastilla en un dominio puramente ideológico. La actividad y la adaptación son normales; por eso la llama NODET parafrenia melancólica. ( De Jules Cotard: “On nihilistic Delusión” 1.882)


- ver concepto de PARAFRENIA AFECTIVA de K. Leonhard.

( La Parafrenia Afectiva de Karl Leonhard. Eliana Hadid. Alcmeon, vol. 17, Nº 2, ocubre de 2011, págs. 111 a 119 )

Ver acerca del Síndrome de Cotard en Alcmeon 2. Por Alfonso Carofile

http://www.alcmeon.com.ar/1/2/a02_08.htm

Ver concepto de parafrenia hipocondríaca Trastornos de los sentimientos corporales. Eduardo Mario Oliva http://www.alcmeon.com.ar/1/2/a02_03.htm

ver: Karl Leonhard.

Classification of endogenous psychosis and their differentiated etiology. Springer Wien NewYork. 1999. (first edition 1979)

categoria 4. Las esquizofrenias sistémicas.

- Formas catatónicas de la esquizofrenia.

- Formas hebefrénicas de la esquizofrenia.

- Formas paranoides:

Parafrenia hipocondriaca.

Parafrenia fonémica (con alucinaciones verbales prominentes)

Parafrenia incoherente.

Parafrenia fantástica.

Parafrenia confabulatoria.

Parafrenia expansiva.

-Formas combinadas de esquizofrenia sistematizada.

Formas combinadas tipo Catatónicas / Hebefrénicas / Parafrenias

Aspectos etiológico-clínicos. (según la nosología clásica de Kraepelin)

- Los delirios de estructura parafrénica son propios de la edad madura y se desarrollan generalmente entre los 30 y 40 años.

- El proceso considerado (que, para los autores alemanes, no es más que el proceso esquizofrénico) no parece poder realizar el cuadro paradójico de la parafrenia más que sobre la base de una personalidad afectiva ya só­lidamente afirmada y madurada, capaz de hacerle frente largo tiempo.

- La constitución psíquica parece contribuir también a preservar del proceso disociativo la personalidad: se trata casi siempre de ciclotímicos pícnicos. Pero, por otra parte, la constitución no deja de ser por ello un factor pre­disponente: en la anamnesis se encuentran rasgos psicopáticos y, a menudo, una herencia mental cargada; es decir, que el proceso morboso evoluciona sólo en un terreno favorable.

-Los comienzos de la experiencia delirante permanecen mucho tiempo en latencia.

No se advierten más que algunas alteraciones del carácter: ais­lamiento, desconfianza, aire preocupado y soñador, algunas extravagancias o alusiones tendenciosas al hablar.

Después el delirio estalla un buen día: temas megalomaníacos, de influencia, de persecución, revelaciones fantásticas, etc.

Con frecuencia en el curso de una acceso de angustia o exaltación maniforme.

Durante un largo período el paciente reserva sus declaraciones delirantes a sus allegados, y se comporta normalmente fuera de casa, prosiguiendo sus ocupaciones habituales con rendimiento satisfactorio.

A medida que la experiencia delirante se intensifica, desciende la autocrítica, se externaliza el delirio, se incorpora más a la personalidad, haciendo de su idiosincrasia delirante una tarjeta de presentación.

La evolución conlleva la afectación de las relaciones sociales y laborales, sin el típico deterioro esquizofrénico.

Las reacciones agresivas suelen ser muy escasas, y tendrán relación con los ingresos hospitalarios, o intervenciones sociales para contener la psicosis.

Ver psicopatología de la agresividad y paranoia de J.L. Día http://jldiasahun.googlepages.com/paranoiahomicidaycrimenpasional.

-El final del cuadro puede ser una demencia senil, si el sustrato neurológico está dañado, una forma autística esquizofrénica, cuando se trata de una evolución procesual, o una paranoia crónica más o menos estable, en el caso de un desarrollo crónico.

-Según A. Parot, hay pacientes con períodos largos, incluso años de estabilidad y mejoría psicótica; remisiones de la parafrenia que indicarían un buen pronóstico evolutivo.

« Manuel alphabétique de psychiatrie clinique, thérapeutique et médico-légale » Parot Antoine

-Ver La parafrenia de Kraepelin. y su tratamiento.

- Ver también “los mitologemas de Sarró”: Temas delirantes propios de la parafrenia, y esquizofrenias paranoide, de carácter mágico y fantástico, que representan un universo mítico delirante, (se repiten en todas las culturas).

Sus contenidos: “enfrentamientos entre el Bien y el Mal”, donde el paciente dialoga con Dios, y se siente “guía de la humanidad”, temas de “palingenesia” (delirios de renacimiento, reencarnación, metamorfosis, descendencia múltiple, etc.), y temáticas delirantes de contenidos mágicos y cósmicos, componen estos mitologemas de nuestros parafrénicos. (ver el resumen de S. Sarró).

Bibliografía recomendada:

1. Dementia Praecox and Paraphrenia (Foundations of Modern Psychiatry)

Emil Kraepelin. Thoemmes Continuum; Facsimile Ed edition (2002)

2. Parafrenia. Evolución histórica y conceptual. I. Espiño Díaz; P. Varela-Casal; R. Ramos Ríos; J. López Moríñigo; E. Fernández. Complejo Universitario Hospitalario de Santiago de Compostela. Hospital "Prof. Gil Casares". http://www.psiquiatria.com/articulos/psicosis/29395/

3- Pereyra C.R. “Parafrenias. Delirio crónico con ideas polimorfas”. Editorial Salerno. Argentina. 1965.

4- Sarró S. “En defensa de la parafrenia”. Rev Psiquiatría Fac Med Barna. 2005;32(1):24-29.

5- Roth M. Late paraphrenia: a variant of schizophrenia manifest in late life or an organic clinical syndrome? A review of recent evidence. Int J Geriatr Psychiatry. 1998;13(11):775-84.

6- “Parafrenia” en Diccionario de psiquiatría de Antoine Porot. Editorial Labor. 1962.

7- "Delusional disorder. Paranoia and related illnesses". Alastair Munro. Cambridge University Press. 1999.

8. Ey H. Estudios sobre los delirios. Fundación Archivos de Neurobiología. Editorial Triacastela. Madrid. 1998.

.......//........

Forma de contactar con el autor:

Carta a: Dr. J. L. Día Sahún..

“Seminario de Psicopatología descriptiva y fenomenología” jldiasahun@gmail.com