Fenomenología y existencialismo en la neurosis de ansiedad.
Fundamentos fenomenológicos-existenciales de las neurosis.
Tema I: PSICOPATOLOGÍA Y FENOMENOLOGÍA DE LA NEUROSIS DE ANSIEDAD.
Psicopatología clásica para residentes MIR y PIR psiquiatría.
Docencia residentes mir y pir psiquiatría y psicología de Aragón
Demetrio Barcia. En Trastornos neuróticos (M. Roca. Coordinador). S.E.P y S.E.P.B.
V. E. Franck. “Teoría y terapia de la neurosis”. (ver pág. 188)-
Tillich (1952) : "The Courage to Be"
Heidegger M. (1889-1976). El Ser y el tiempo ( Sein und Zeit, 1927).
Irvin. D Yalom. Psicoterapia existencial Herder Editorial 1984
- "El psicoterapeuta tiene que ocuparse de los trastornos de la psique humana que en su conjunto implican la incapacidad de actuar y tomar decisiones libremente". (Von Gebsattel, 1964)
-La concepción existencialista se opone a una condición humana dada.
-“El hombre no está dado, se hace”.
¿La neurosis –la nuestra- nos viene dada, o la construimos nosotros mismos?
INTRODUCCIÓN A LA INTERPRETACIÓN EXISTENCIAL DE LA ANSIEDAD.
-Como escribe Tillich (1952, p. 62): "The Courage to Be" (by Paul Tillich )
"la neurosis es la manera de evitar el no-ser evitando ser".
“Neurosis is the way of avoiding nonbeing by avoiding being.”
-The Courage To Be Anxious. Paul Tillich's Existential Interpretation of Anxiety Stefan Bolea. Journal of Education Culture and Society · September 2015
- Conciencia de Sí. Estudio de la obra de R. D. Laing. "el yo y los otros".
Tillich dice que en algún lugar de nosotros mismos debemos tener conciencia de la finitud de nuestro ser, y en consecuencia de nuestro posible " no ser". Tal conciencia de nuestra finitud, de nuestro posible no ser, de nuestra posible aniquilación, suele ser latente y rara vez manifiesta.
Sin embargo, esta conciencia, aunque latente, es un elemento primario en nosotros; está siempre presente, y, a pesar de todas las evasivas, fundamentalmente ineludible.
Para Federn la falta de preparación de nuestro ego limita nuestra comprensión ontológica de la existencia. (Paul Federn (1871 - 1950 Nueva York) : comprensión de la psicosis y "psicológica del yo" )
La ansiedad en su forma más básica, sostiene Tillich, es solo esta conciencia de nuestro posible no ser, que en su negación se vive como tener miedo de cualquier otra cosa menos de el "no ser", y lo conseguimos por tanto "no siendo" .
Tillich considera que afirmamos nuestro 'ser' en tres formas básicas; como seres morales, como seres espirituales y como seres biológicos.
Estamos abiertos al no ser, a la aniquilación, de cada una de estas fuentes.
En la esfera moral estamos abiertos a la amenaza parcial de aniquilación en forma de culpa, y en última instancia, en completa autocondenación moral o ética. Duda de la existencia misma y el sinsentido son las formas preliminares y últimas de ruptura de la autoafirmación espiritual, de nuestro psiquismo y el destino hacia la muerte y decrepitud física, representan las amenazas básicas para nuestro estado biológico.
La completa autocondena moral, la absoluta falta de sentido de nuestra existencia y la muerte física constituyen una tríada de las más terribles posibilidades abierta al hombre.
De tal forma que nadie, no importa cuán perfecto se sienta que es, o cuán seguro está de sus propósitos, o cuán físicamente seguro puede estar, puede, propiamente, considerarse a sí mismo seguro o insensible a la aniquilación en cualquiera de estos tres aspectos.
De hecho, tal sentido de certeza, o perfección, o la sensación de invulnerabilidad física es probable que representan un intento de defenderse contra la ansiedad ontológica en la que Tillich insiste.
Se nos muestra claro que cualquier insistencia por nuestra parte en tal certeza, perfección y superioridad sobre el destino y la muerte biológica es un espejismo. Si nuestra vida se basa en tales ilusiones, entonces la desesperación y la ansiedad rondarán nuestras vidas a pesar de todos los intentos de evadir su reconocimiento.
Cualquier caso de neurosis, cree Tillich, puede entenderse ontológicamente a la luz de esta teoría de la ansiedad.
Así, incluso formas clínicas específicas de ansiedad persecutoria o depresiva, separación o angustia de "castración", fóbica, obsesiva,... se presentarían ante la existencia del riesgo final o de aniquilación ("el no ser")
En cualquier caso, Tillich considera el "no ser" como la amenaza básica de la existencia, en cualquier manera que se presenta esta, y la neurosis es la forma que tiene el ser humano de evitar el "no ser", evitando por tanto "ser" uno mismo.
Así, como el principal motivo de la angustia es siempre básicamente la amenaza de aniquilamiento, así el neurótico intentará evitar "el ser", negar el ser que uno es de alguna manera, en alguna medida. Cómo se consigue: perdiendo la conciencia del ser, su identidad, con proyecciones, disociaciones, escisiones, represión, anestesia, "como sí", disociación, despego, evasión, inautenticidad, espejismo, etc.
En otras palabras, el ser necesita del no ser para afirmarse, de lo contrario, su inmovilidad sería estéril: “El no ser saca al ser de su reclusión, lo obliga a afirmarse dinámicamente” (Tillich, 1952, p. 179).
El no ser es el principio de la progresión, del impulso evolutivo, de la cesura que atraviesa el ser y lo obliga a reaccionar y crearse a sí mismo. Es más, “ni siquiera podíamos pensar "ser" sin doble negación: el ser debe ser pensado como la negación de la negación de ser” (Tillich, 1952, p. 179).
La pareja negación + "no ser", debe ser concebida como el inicio de una nueva forma de filosofía "post-existencial" .
Una conversación personal e intima con el nihilismo (Bolea, 2008, p.179), y el auténtico "Coraje del ser" The Courage to Be" (Tillich. 1952) nos alivian de la ansiedad y neurosis de nuestra existencia.
The "courage to be", como réplica a M. Heidegger y su "Ser y tiempo" (Being and Time)
PARADIGMAS EXPLICATIVOS DESDE LA FENOMENOLOGIA , PSICOANÁLISIS Y FILOSOFIA EXISTENCIAL.
La neurosis como una enfermedad biográfica:
Una patocronía, un fallo en la psicobiografía.
Necesidad de valorar la Realidad biográfica de la vida del hombre.
La vida humana se va pensando, es una tarea por hacer.
Un “continuum” para superar la vivencias traumáticas y conflictos del ser.
Se va pasando del Siendo (Seiende) al Ser (Sein) y al “ser como devenir”.
Conciencia de mi identidad, del ser aquí y ahora, en mí tiempo y en mi lugar.
el “ser-ahí”(Dasein), “ser-en-el-mundo”, “estar-en-el-mundo”. (Heidegger).
Ante la pregunta ontológica por excelencia:
¿Quién soy en mi devenir?
V. Frankl (1905-1997). “El hombre en busca de sentido”.
“vacío existencial”, “el sentido de una falta de sentido”.
¡Necesidad de reconocer que la vida carece de sentido¡.
¿nuestros valores personales, nuestra auténtica vocación?.
*vocación de triunfo, de éxito, vs. aceptación del fracaso neurótico.
Ronald David Laing (1927-1989).
RD Laing: un "rebelde" que desafió el orden psiquiátrico. (F. Bulbena Rivera)
“Inseguridad ontológica” de Laing.
-La falta de mismicidad integral. La experiencia del “no ser”, “estar muerto”
-La condición de estar en el mundo, en el sentido de la existencia de los otros,..
-Término de “implosión” en el mundo.
leer: Self and Others (1961), The Divided Self (1960),
- Libido narcisista o del “yo”.
Las energías de la libido, están dedicadas a la satisfacción de necesidades fisiológicas y
preservación del bienestar: Narcisismo primario. ¡eterna búsqueda del placer y satisfacción básica¡
-Libido del objeto: Se reconoce al otro, “cuidador” como fuente de placer.
Entran en juego los mecanismo de dominio y sumisión sobre el otro, y la necesidad de satisfacción a través de objetos.
-Posibilidad de utilización de los otros como meros objetos para conseguir placer.
“Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo»
(Meditaciones del Quijote, 1914)
Vivir es tratar con el mundo, dirigirse a él, actuar en él, ocuparse de él.
La vida como realidad radical. “la razón vital” .
-Ni las cosas solas ni el “yo” solo, sino el quehacer del “yo” con las cosas.
-La realidad circundante "forma la otra mitad de mi persona".
-El descubrimiento del “tu” es anterior al del “yo”.
-El tú, sería el "alter ego”. El ego concreto nace como "alter tu ”
-Fracaso en el altruismo básico, “nostrismo”, o “nostricidad”.
-Sólo con los contactos con los tus, es cuando descubro al yo, a mí mismo”
El neurótico vive la constante dificultad de relacionarse con los demás,
Una búsqueda infructuosa del alter ego de uno mismo. “Un autre moi-même”.
*Lo fáctico de Sartre y las circunstancias de Ortega y Gasset.
“De las múltiples posibilidades, no tengo más remedio que elegir una”,
¿Qué sentido damos a nuestra existencia?.
Dos rasgos esenciales que explican la neurosis:
a) La vida hay que hacerla con riesgo.
b) La tarea, no es una tarea cualquiera, debe elegirse, ello es la vocación.
- ¡el proceso evolutivo de la construcción de la identidad, es más laborioso y más difícil en el neurótico¡.
- Los signos de "ansiedad", temor, miedos, inseguirdad, fobias, obsesiones, inseguridad ontológica, tendrán su origen en nuestro desarrollo evolutivo desde el nacimiento.
-El lactante, vive entregado al mundo exterior y sus fisonomías.
-Vinculación primaria en la esfera fisognomónica.
-Los primeros signos de la “conciencia del yo”, no son expresión del autoerotismo, sino como signos
de conciencia yoica, a raíz del trato con las cosas y personas.
- El "yo" (primitivo, sin autorreflexion vs. el entorno. El yo primitivo, "corporal" se focaliza en la piel, las manos, y sobre todo la boca (succion, deglucion) y la defecacion, "anal", dando una forma todavia amorfa al cuerpo, sin reconocimiento en el espejo, sin imagen corporal definida.
- El contacto estrecho corporal, a traves de la piel, manos, boca, ..va creando primera imagen primitiva de "cuerpo propio" en comparion con lo externo.
- El afecto, vehiculado por la necesidades primarias: alimentacion, contacto fisico, calor, cariño, ... va formando un vinculo "afectivo" primitivo, de dependencia con el otro. "la madre", el/la nutriente, cuidador, y objetos transacionales.
- surge el miedo, pánico, temor, ante la falta de "afecto, vinculo afectivo, de cuidados, nutricional" y el miedo, susto, pánico al "abandono", "la soledad", ..o amenazas externas (ruidos, agresion, etc) o internas, del propio yo: dolores, afecciones fisicas, hambre, etc.
- primeras experiencias de pánico, de angustia sin conciencia del yo, sin autorreflexion de la conciencia, sin identidad propia.
- Del “nosotros” a la tarea del descubrimiento del tú.
-Es a través del tú, como descubro mi yo.
-El yo real, surge por mi trato con los tus, y mi tipo de vinculación,...
Martín Buber (1878-1965)
-Traducción de Horacio Crespo. Ed. Nueva Visión, Buenos Aires, 1969
-Traducción Carlos Díaz. Caparros editores. 2ª edición. Madrid.
El “Yo” se percibe como radical apertura y trascendencia hacia el otro desde sí, y por eso es consciente del estatuto existencial general que es la presencia absoluta del Tú: a este nivel se sitúa el obrar teniendo como base la libertad, la responsabilidad, el valor ético y el destino. Relaciones ”yo-eso” y relaciones “yo-tú”.
En una relación “yo- tú” vemos a la otra persona como un sujeto, como alguien que viene al encuentro con necesidades y sentimientos propios. En las relaciones “yo-eso”, vemos a las otras personas como medios para un fin.
Dos posibilidades:
-El yo cosifica al otro, y lo degrada en un objeto, un útil, para el beneficio egoísta y utilitarista del yo. (génesis de la psicopatía).
-En el extremo contrario, el “yo neurótico”, se muestra impotente, avergonzado, en conflicto permanente con el reconocimiento del otro; un “tu” como ser omnipresente, amenazador, castrador, que le lleva a la extinción neurótica minimizando su yo.
-La relación de dualidad simétrica, un lenguaje empático y recíproco “yo-tú”, el reconocimiento mutuo entre mi mismidad y la del otro, sería el mejor antídoto para la neurosis.
f) M. Heidegger, 1926. "El ser y el tiempo ". ¿Cómo salva al hombre la idea de la muerte? Y ¿de qué le salva?
Dos maneras fundamentales de existir en el mundo: 1) un estado de descuido de uno mismo y 2) otro de cuidado de uno mismo.
1) El descuido del ser. (el descuido de uno mismo) . Uno sumergido en el mundo de las cosas y “diversiones” cotidianas de la vida. El ser en un “nivel inferior”, absorto en los “necesarios parloteos”, ante la preocupación por la manera de las cosas, el mercadeo de la opinión pública, el capricho folletinesco de la vida espiritual.
2). El cuidado del ser: Una continua conciencia del ser, que se maravilla por el hecho de existir, por el hecho de que las cosas existan, un modo “ontológico” del ser. (ontos = existencia): un cuidado de ser no del tipo médico, sanitario, egoísta, si no de una responsabilidad por la propia existencia. Conciencia de “creación de nosotros mismos”, y de nuestro poder inherente para la capacidad de cambio, de acción, de elección.
El descuido del ser es el modo de existencia cotidiana, “modo de existencia inauténtica”, sin tomar conciencia de la responsabilidad que tenemos en nuestra propia vida y hacia el mundo. “huimos, comemos, sobrevivimos”, buscando una tranquilización, en la alienación, “dejándonos llevar”.
En el cuidado del ser se vive auténticamente, “autenticidad del ser”, con plena conciencia de uno mismo como yo transcendental (constituyente) así como del yo empírico (constituido); el ser capta sus propias posibilidades y limites, se enfrenta a la libertad absoluta y a la nada, y experimenta angustia frente a los dos.
Cómo podemos pasar de un estado egocéntrico, narcisista, de supervivencia, a un compromiso existencial? Hay ciertas condiciones inalterables e irremediables, ciertas, inexcusables, “experiencias urgentes” que nos conmueven y movilizan, sacándonos de nuestra “existencia cotidiana anestesiada.” (Ver K. Jaspers y las “situaciones límite” que afectan al ser humano). La muerte, como situación límite, es incomparable: es la condición que nos permite vivir la vida de manera auténtica.
“ser en el mundo” (Dasein). El Dasein es un término técnico para designar al ser humano en su condición de “existente”, de “estar en el mundo”. No me experimento primero a mí mismo, y luego al mundo. Tampoco a la inversa. El ser no ha de buscarse en el ámbito de lo eterno e invariable, sino en el tiempo, en el “ser hacia la muerte”, en la finitud y la limitación.
El olvido del ser consiste en la transformación del mundo en algo meramente “a la vista”, mientras que el “ser a la mano” permite estar entre las cosas, haciendo posible la cercanía y el cuidado. “El cuidado no es otra cosa que la temporalidad vivida”. El existir nunca está dado, es realización, entrega, movimiento. (Si atribuyo el enamoramiento a la segregación de mis glándulas, no lograré la realización del amor)
La angustia en el estado de ánimo dominante del Dasein, consecuencia directa de su rechazo al olvido del ser. La angustia reina sobre los estados de ánimo. Hay que distinguirla del miedo, que tiene su objeto. La angustia carece de objeto y de límites. Su enfrente es la nada. Quien la experimenta en profundidad, el mundo ya no puede ofrecerle nada. (No es el preludio del “salto a la fe”, como en Kierkegaard)
Pero si el sentido del ser es el tiempo, no puede haber ninguna huida del tiempo, ningún pilar lo suficientemente estable. Sólo hay un refugio: el instante. Por eso el pensamiento no es otra cosa que el cuidado del instante. Todo lo demás, filosofía incluida, es engañarse uno mismo. El instante es una “sacudida sísmica” (Nietzsche), un relámpago de desprecio frente al deber. El instante exige un corazón aventurero. Dios ha muerto, viva el instante.
-M. Heidegger, el olvido del ser. Juan Arnau. 2021.-
-M. Heidegger. 1926. El ser y el tiempo, FCE, México 1974.
-Los encuentros de Heidegger con la psiquiatría: Badenweiler y Zollikon. Ángel Xolocotzi Yáñez. La lámpara de Diógenes, revista de filosofía, números 16 y 17, 2008; pp. 7-23
“Cuando, en diciembre de 1945, fui sometido en la Facultad a un interrogatorio inquisitorial de 23 preguntas, a causa de ello tuve un colapso, vino el decano de la Facultad de Medicina, Beringer (el cual había comprendido las intenciones y patrañas de los acusadores), y me condujo a Badenweiler al sanatorio del psiquiatra von Gebsattel. Y ¿qué hizo él? Subió conmigo las montañas a través del bosque nevado. Aparte de eso, no hizo nada. Pero me ayudó como hombre. Y luego de tres semanas volví curado. (Petzet, 1983: 52) (relato de la crisis del self de Heidegger al ser expulsado de universidad)
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::://::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Ética de Kant I. (1724-1804). “Metafísica de las costumbre” (1797).
Ley moral universal: Imperativo categórico:
“el hombre como un fin en sí mismo”.
-"Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro,
siempre como un fin y nunca meramente como un medio". Kant dixit.
-¿ qué debo hacer ?, ¿ qué puedo hacer?, ¿ que puedo esperar ?, ¿ qué es el hombre ?
-Tratar a alguien como un medio para mis fines es negarle su propia esencia humana (su libertad).
En contra del “Utilitarismo” de Jeremy Bentham (1748-1832) y John Stuart Mill.
El valor moral de una acción sólo dependería de sus consecuencias últimas.
¿utilidad de una conducta, sin normas morales?.
«la mayor felicidad para el mayor número".
-Cosificación del hombre, su conversión en objeto.
“consideración de una persona como una cosa”.
Alienación. (de “alienus” –ajeno-).
Dejar de ser uno mismo, perder la identidad, ser alienado.
*Dos formas de alienación según K. Marx..
-Alienación económica: La plusvalía, el capital, la mercancía (“una cosa”).
-Alienación ideológica.
*Aceptar como algo “natural”, algo que es cultural e histórico.
*Aceptar como enfermedad, algo que es consustancial al ser, la neurosis.
K. Marx. (1818-1883). Los alienados, en Manuscritos económico-filosóficos (1844),
Hegel (1770-1831). “La fenomenología del espíritu” (1806).
-La dialéctica “el amo y el esclavo”.
-La búsqueda de la verdad, para Hegel, está en el placer y la alegría que genera la exploración
del saber, más no el hallazgo en sí.
-Escuela de Frankfurt y el existencialismo.
. Proceso de deshumanización de la sociedad industrial y de consumo.
. El ser humano como mero objeto de consumo, desposeído de su humanidad.
-Israel Joachim “La teoría de la alienación” Barcelona. Península. 1977.
Joachim Israel (1920 - 2001) Alienation from Marx to Modern Sociology: A Macro Social Analysis. Textbook Binding – 1979
“cosificación de la cultura actual”: totalitarismo, conformismo, consumismo, etc.
-Reconocer que la vida carece de sentido.
Componentes esenciales de la existencia:
-La “voluntad de placer” de Freud.
-La “voluntad de poder” de Adler.
-La “voluntad de sentido” de V. Frankl.
- Kunkel Fritz (1855-1856):
-El individuo se sujeta a un determinismo, afán por una meta.
-Rigidificación y relación de causalidad: encadenarse hacia el pasado, hacia el futuro, que le lleva a una pérdida de la libertad irreparable.
-¡contra el “egocentrismo” y la “meta egocéntrica”:
¡¡ la Búsqueda del “nosotros” ¡¡ (We).
“the original We”. “the real self is not I but We”. (“Nosostros”)
-El “ser maduro”: hacer frente, no evitar, ni evadirse de las “crisis” humanas.
-“círculo diabólico del neurótico”: la zozobra y angustia de la decisión, la indecisión, que
le lleva al alcohol, drogas, “ataráxicos” y sucedáneos de la libertad. (sic)
El temor del neurótico a la responsabilidad (Adler).
Refugiarse en lo inauténtico, buscar el refugio en el otro, en no elegir, en inhibir la acción.
(ver “la neurosis del éxito”, "los que fracasan al triunfar". S. Freud. 1916).
..."Otra de mis observaciones clínicas se refiere a un hombre muy respetable, profesor auxiliar de una Universidad, que había acariciado, a través de muchos años, el deseo, perfectamente explicable, de suceder en la cátedra al profesor que había sido su maestro y le había iniciado en su especialidad. Mas cuando al jubilarse el anciano profesor fue él designado para ocupar su puesto, comenzó a mostrarse indeciso: disminuyó sus merecimientos, se declaró indigno de la confianza que en él se tenía y cayó en una melancolía que le excluyó de toda actividad en los años siguientes.
"Por distintos que sean estos dos casos, coinciden en el hecho de que la enfermedad surja en ellos al cumplirse el deseo y anule el disfrute del éxito logrado.
"La labor psicoanalítica enseña que las fuerzas de la conciencia que hacen enfermar a ciertos sujetos a causa del éxito, del mismo modo que la generalidad enferma a causa de la privación, se hallan íntimamente enlazadas al complejo de Edipo, a la relación del individuo con su padre y su madre, como acaso, también en general, nuestro sentimiento de la culpabilidad.
Sigmund Freud, 1916. "los que fracasan al triunfar"
Traducción: Luis López Ballesteros y de Torres
Victor-Emil Von Gebsattel (1883-1971).
“Imago hominis” : contribuciones a una antropología de la personalidad . Madrid : Gredos, 1969
Psicoterapia existencialista:
Minkowski en París, Víctor Frankl (v.), en Austria, von Gebsattel, y Ervin Strauss en Alemania, y Irvin D. Yalom en EUA.
-Aspecto positivo de la personalidad: indagar en el mundo de los demás e integrarlo: llegar a ser autónomo y original.
-Aspecto negativo: Adaptarse al mundo de los otros, quedar empobrecido, forzado a ser una fachada, una máscara adquirida.
¡ Riesgo de vivir la idiosincrasia neurótica, de acomodarse a la neurosis, vivir de, con y para la neurosis ¡
Psicoterapia existencial Irvin. D Yalom. Herder Editorial 1984
Capitulo II: La vida, la muerte y la angustia.
- Ansiedad, angustia ante la muerte. Conocer la finitud de la vida, las amenazas a la integridad física y psíquica, el destino trágico, “ser para la muerte”. La muerte como final de la existencia, el fin de la autoconciencia y de la corporalidad. El olvido y la nada. Ver mecanismos adaptativos, de suplencia, de creencias en la neurosis.
- Temor, miedo, ansiedad ante la libertad. Tener que elegir, decir “no”, y responsabilizarse del destino propio. ¿qué elección tomar? ¿Cómo sé que estoy en lo correcto?, ¡obligado a elegir, prefiero no opinar ni tomar decisiones ¡
- Miedo, angustia al aislamiento, a la soledad. Angustia de separación, vivencia de soledad, de abandono por los otros, excluido, rechazado, no mirado, no querido, no valorado, Un drama existencial para el “excluido, aislado, no deseado, no tenido en cuenta”.
- Angustia ante la ausencia de un sentido vital, carencia de significado. Tener conciencia de la inutilidad del ser, falta de significado, falta de sentido, de significado de nuestra vida. Un vacío existencial, una ausencia de vocación, de meta, de finalidad de la existencia, “una vida sin sentido”. (ver “psicoterapia y existencialismo”. V. Frankl.)
Mortimer Ostow (1918-2008)
-“The structural model: EGO, ID, AND SUPEREGO” (1959)
Annals of the New York Academy of Sciences 76 (4), 1098–1134
-“Myth and Madness: The Psychodynamics of Anti-Semitism,” (19916)
(Experiencias de angustia infantil, y desesperanza, pueden llevar al fanatismo,..)
-Necesidades pregenitales imperiosas y un ego débil.
-Desarrollo inadecuado de la personalidad como origen de la neurosis.
Fundamentos fenomenológicos-existenciales de las neurosis.
Ansiedad relacional, ansiedad interpersonal:
- Ante el inadecuado sentido de la propia identidad: inseguridad del yo.
- Cualquier relación puede ser amenazadora: necesidad de esfuerzos, lucha continua, desesperada, para evitar el “ahogamiento” neurótico.
- Riesgo inherente al hecho de ser comprendido, aceptado, amado, o simplemente visto.
- Temor de ser absorbido por el otro, acosado por el otro, se aísla y se retrae como defensa.
- Temor a ser ignorado, a no ser visto, a no ser mirado, a no ser tenido en cuenta.
La realidad es vivida como amenaza.
* Término de “impacto” de Winnicott. El objeto transicional : puente entre ambos mundos. (mundo interno de fantasía y el mundo exterior real). El "verdadero yo" y "el falso yo", y "una madre suficientemente buena". (Donal Woods Winnicott 1896-1971).
*Término de “implosión” para Laing.
-Mecanismo de “petrificación” y “despersonalización” secundarios a la lucha infructuosa.
-El temor a la libertad y la inseguridad de existir genera una restricción neurótica.
Un debatirse entre el Conformismo, sometimiento, y la rebeldía con oposición.
¡ ante la imposibilidad de resolución satisfactoria, se generan posturas y actitudes pasivo-agresivas!
¡el conflicto neurótico se perpetua y gracias a ello nos instalamos definitivamente en la neurosis¡
La pregunta es: ¿este sometimiento al juicio de realidad neurótico nos hace inmunes a la psicosis?.
Temporalidad y Especialidad en la neurosis (anexo).
Neurosis obsesiva: Fenomenología del espacio y de la temporalidad:
Von Gebsattel.
Pérdida de la libertad del “yo”: en la elección de ideas, percepciones, voluntad.
El contenido de la conciencia persiste contra su voluntad, vencimiento del yo:
-Compulsión: “compelere” (empujar con fuerza).
-Necesidad de repetición: incapacidad de finalizar, de concluir,..
-“ Manie de perfection ”:Comprobación de la ejecución, “bloqueo del futuro”.
-Descomposición del acto, forma de acción rota y fragmentaria.
-Atención del acto en sí mismo, y no a su finalidad, o totalidad.
-El lastre del pasado, de lo ya hecho: no se deshecha, se perpetua,..
-“Quedarse atrás respecto de sí mismo” (melancólicos y obsesivos).
-Detenerse en la vida, falta de proyección en el futuro.
-“Incapacidad de escapar, de liquidar el presente”
-Síntomas anancásticos como compensación del la lenificación del tiempo.
Phenomenology in Psychology and Psychiatry: A Historical Introduction (SPEP) by Herbert Spiegelberg (1972)
Fenomenologia de la temporalidad en la neurosis. ver texto J. L. Día
Temporalidad en el padecimiento neurótico.
-E. Minkowski. Le Temps Vécu, Etudes phénoménologiques et psychotatologiques. Presses Universitaires de France, 1995.
-Hubert Tellenbach. Estudio sobre la patogénesis de las perturbaciones psíquicas. FCE. 1969 México.
a) Al detenerse el tiempo: el mundo es insípido, extraño y vacío.
1. La vivencia de contacto. “El délire de toucher”.
Cercar, sitiar “obsedere” (espacialidad).
2. Las características de la libertad: Por anancástico. Ananké: necesidad.
3. El estado de conciencia: hiperclaridad de la conciencia.
Restricción física: “encerrado”, rodeado por lo “impuro”, lo “sucio”. (Propia espacialidad del obsesivo)
b)La lentitud obsesiva primaria:
Ensimismamiento en la propia acción, con bloqueo ejecución, y con falta de conciencia temporal.
(" el tiempo detenido" )
c) La temporalizad como objeto de obsesión y de compulsión: “la reflexión el paso del tiempo”.
“Reflexión sobre la finitud del tiempo y universo”
d) Ansiedad por la urgencia temporal: el futuro se hace inmediato, "se echa encima":
- La expectación aprensiva del futuro:
- El temor a lo venidero, el irremediable devenir del tiempo, que nos aproxima sin remedio, al día del juicio final....
- La urgencia por falta de tiempo, lo perentorio, en la neurosis de ansiedad.
..........y muchos más por descubrir.
Un gozo para alienistas ilustrados.
Ah, esto no encontrarás en el DSM - 5
Forma de contactar con el organizador:
Dr. J. L. Día Sahún, Chusé .. “Seminario de Psicopatología descriptiva y fenomenología”
Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
Psiquiatría. Paseo Isabel La Católica 1-3. 5.009 Zaragoza.
Tf: 976 765500. FAX: 976 76 56 12.