DEFINICIÓN: «Figura consistente en colocar próximos en la frase dos vocablos semejantes en el sonido pero diferentes en el significado, como puerta y puerto; secreto de dos y secreto de Dios» (DLE). A estos vocablos se les denomina con el tecnicismo lingüístico de parónimos.
En ocasiones, la proximidad fonética puede darse entre secuencias expresivas que contengan más de una palabra, como en este ejemplo unamuniano: «Creo en Dios porque creo a Dios». Por otro lado, si el parecido se da entre palabras de la misma familia léxica, entramos en el terreno del políptoton.
La paronomasia es una figura muy presente en los trabalenguas, los cuales se construyen básicamente a partir de la aliteración.
ETIMOLOGÍA: Del lat. tardío paronomasĭa, y este del gr. παρονομασία, proveniente, a su vez, de παρά (‘al lado’, ‘en comparación’) y ὄνομα (‘nombre’).
OTROS NOMBRES: Paranomasia.
Ejemplos en que se traslapa con otras figuras:
Con antítesis:
«Si te he visto no me acuerdo; pero, si te desvisto, no me olvido» (anónimo).
Con calambur:
«¿De veras sin deberes?» (El Capitán Calzoncillos: las horribles hostilidades de la hidra Haz-deberes, 2018, T. 1, ep. 3).
«En la funeraria, uno le pregunta a otro: —¿Y cómo murió? —En una pelea —¿Y cómo lo sabes? —Porque en el letrero pone "sepelio", aunque no dice con quién» (chiste).
«—Papá, el profe me ha suspendido lengua. —¿Por qué? —Por no saber un sinónimo de "contiguo". —"Aledaño". —Eso es, mañana voy y le reviento» (chiste).
«—¿Qué diferencia hay entre una calculadora y una toalla? —Que, con la calculadora, se calcula, y la toalla seca el culo» (chiste).
«—¿Sabes qué es un cura con la sotana muy sucia? —Un so cerdote» (chiste).
Con dilogía:
«Este año, a las tos, serán las test» (tuit de @VaqueroEH).
«Si regentas un comercio de textil para el hogar y ofertas unos cojines rotulando "Oferta de cojones", el texto resulta anfibológico. Y es que hay que tener cuidado cuando una i se te convierte en o, porque algo puede pasar de estar mal escrito a estar mal escroto». (basado en el título de un libro de Luis Piedrahita).
Con políptoton:
«[La fe no es] creer lo que no vimos, sino crear lo que no vemos» (Miguel de Unamuno, "La fe").
Ejemplos literarios:
«Acabó siendo un revulsivo su repulsivo efecto» (Juanjo González).
«Capacidad memorística aparte, el elefante barrita; el estudiante barrunta» (Juanjo González).
«Cambiando muy poco algo pasa de estar bien escrito a estar mal escroto» (título de un libro de Luis Piedrahita).
«Despojado y despejado / se asoma a su desvergüenza» (Calderón de la Barca, La vida es sueño, acto II).
«El bien es inocuo; el mal, inicuo» (Juanjo González).
«El detective, más que la deducción o la inducción, usa la intuición» (Juanjo González).
«En cada caso y en cada casa» (Irene Vallejo, "Yo fanática", El País Semanal, 17, dic., 2023).
«En la buena república el sacerdote ora, el labrador ara y el caballero pelea» (fray Antonio de Guevara, Epístolas familiares, carta III).
«La mendacidad es de miserables; la mendicidad, de míseros. Y, a veces, viceversa» (Juanjo González).
«La verdad padece, pero no perece» (Teresa de Jesús, BAE Tomo V, carta LXXIX.).
«Las izquierdas no son una mierda; la mierda suelen ser aquellos que se postulan de izquierdas y no son sino una pústula en las izquierdas» (Juanjo González).
«Las mujeres atractivas provocan miradas atracativas» (Juanjo González).
«Mas porque solo truecan los vendidos / una letra no más para vencidos» (Lope de Vega, Jerusalén conquistada).
«Mi color favorito es verte» (Pilar Eyre).
«Muera Maura» (Valle-Inclán, Luces de bohemia, escena IV).
«No quiso la lengua castellana que de casado a cansado hubiese más de una letra de diferencia» (Lope de Vega, La Dorotea).
«Nubes son, y no naves» (Luis de Góngora, "Verde el cabello undoso").
«Quédate el beso, / quema el verso, / quítate el peso / y vuela» (Loreto Sesma).
«Quisiera apearse de la mula, que, por ser de las malas de alquiler, no había que fiar en ella» (Miguel de Cervantes, el Quijote I, 8).
«Resulta preferible caer en un exceso fantástico que fanático » (Irene Vallejo, "Yo fanática", El País Semanal, 17, dic., 2023).
«Serena sirena que cantas y encantas» (Juanjo González).
«Son las meigas magas de lo oculto» (Juanjo González).
«Verdad dice este, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo soy, y pensar cómo me sepa valer» (anónimo, Lazarillo de Tormes, cap. 1).
Ejemplos de letras de canciones:
«Me siento nueva como la nieve cuando nieva» (Ana Belén, Agapimú).
Ejemplos de paremias:
«Año de nieves, año de bienes» (refrán).
«Aporta o aparta» (máxima).
«Donde dije digo, digo Diego» (refrán).
«El conejo ido, el consejo venido» (refrán).
«Ir romera y volver ramera» (dicho popular).
Ejemplos de trabalenguas:
«Hay una gallina pelada, pelada que se casa con un gallo pelado, peludo, pelado, y tienen pollitos pelados, peludos y pelados».
Ejemplos vistos en la web:
«Hay que saber estar a la hartura de las circunstancias» (tuit de @manuelhuga).
«Las vías purgativa e iluminativa son las de recorrido del alma; la unitiva, la del arribo y el arrobo» (Juanjo González, en Comentarios de Literatura Castellana).
«Los diez mejores consejos para vivir como una reina sin trono ni trena » ("Me sale de los listículos", de David Lavilla, en Anexos).
«Me sale de los listículos » ("Me sale de los listículos", de David Lavilla, en Anexos).
«Muere su suegra y encarga la lápida con la inscripción "¡R. I. P., R. I. P, hurra!"» (tuit de @HayNoticia).
«Un buen ejemplo de ingenio ingenuo» (tuit de @RetoricaT)
«Un apasionado sentimiento, tan vívido como vivido» ("Soneto V", de Juanjo González, en Comentarios de literatura).
Ejemplos mediáticos:
«Al Rey, le conviene más la amputación que la imputación de la infanta Cristina» (Jorge Javier Vázquez, en el programa Sálvame de Tele 5, el 7 de enero de 2014).
«¿De veras sin deberes?» (El Capitán Calzoncillos: las horribles hostilidades de la hidra Haz-deberes, 2018, T. 1, ep. 3).
«El Festival Internacional Cervantino pondrá el acento en el Shakespeare que asombra en tantos tintes y formatos como su obra lo permite» (V. Francisco Morales, "El bardo en el Cervantino", en el periódico AM de Guanajato y León)
«No es lo mismo un Estado de derecho que un Estado de derechas» (Martín Pallín, en el programa FAQS de TV3, el 4 de marzo de 2018).
Ejemplos de chistes:
«—Capitán, por favor, ¿puedo desembarcar por la izquierda? —Se dice por babor... —Por babor, capitán, ¿puedo desembarcar por la izquierda?».
«—¿Cómo se dice calzoncillo en sueco? —Escondinabo».
«—Dime de qué presumes y te diré de qué Cáceres. —Será careces. —En Extremadura, los refranes los decimos como nos sale de las bellotas. —¡Dios mío, dame Plasencia!
«—Está usted gordo, ¿eh? —Pues sí, como una tapia, como una tapia».
«—Paco, ¿Qué te ha mandado el médico para el picor de garganta? —Que bailes y te desnudes sensualmente delante de mí. —Strepsils, imbécil, habrá dicho Strepsils».
«—Te amo. —¿Cómo sabes que es amor? —Porque pienso en ti y no puedo respirar. —Eso es asma. —Bueno, entonces te asmo».
«Un seseante meridional al que le gustaban los abrazos y las caricias murió, víctima de su ortología y de un pirómano entusiasta, tras haber exclamado: ”¡Quiero que me abrases!”».
«—Vivo en un barrio vaginal. —¡Querrás decir "marginal"! —No. Es que vivo en el quinto coño».
En los siguientes chascarrillos, la gracia descansa, amén de sobre la acumulación de casos, sobre la traducción literal al inglés que se hace de cada uno de los topónimos mal entendidos por paronimia, es decir, ya que hay intención artística, por paronomasia. En más de uno, el juego de palabras es complejo, pues esta figura se traslapa con otra: el calambur. En el segundo y el quinto caso, la paronomasia deja paso a la dilogía.
«Barbate: He go to the toilet».
«Rota: Broken (she)».
«Mijas: My daughters».
«Huelva: Come back».
«Pilas: Batteries».
«El Ejido: Chosen one».
«Aracena: Now, you have dinner».
«Morón de la Frontera: Great Moroccan of the border».
Curiosidades:
Puede ejercitarse la práctica de esta figura a partir del corrector que suelen incorporar los procesadores de texto. Si escribimos un término inexistente y, a continuación, con el botón derecho del ratón, desplegamos el menú contextual, en él comprobaremos cómo el corrector nos propone voces parónimas. Por ejemplo, si escribimos *cuante, en el menú que se despliegue se nos propondrán voces correctas cuya diferencia sea de una única letra: cuenta, cuanta, cante, ecuante, cuantíe.
Ejemplos cinematográficos:
«—Lo oí en la última reunión de Alcohólicos Unánimes» (Los Simpson, "El último gran antihéroe", T28, E9, 12 min 19 s).
«—Cada vez que hablamos de eso, se pone histórica. —Se dice histérica. —No, histórica: cada vez que hablamos de eso, empieza a hablar de su pasado». (Jubilación imposible, 28 min).
«—Estabas en plan risitas mientras compartías un risotto con ella». (Castle, "Una comida de muerte", T2 E22, 28 min).
Ejemplos de humor gráfico:
Ejemplos en vídeo: