DEFINICIÓN: «Enunciación rápida y animada de varias ideas o de distintas partes de un concepto o pensamiento general» (DLE).
Suelen distinguirse subtipos, según la relación que se dé entre los elementos que la componen:
Caótica: Aquella que no que no presenta coherencia entre sus elementos: «Enterraré los nombres, / los rótulos, la historia» (Pedro Salinas, "Para vivir no quiero").
Sinonímica: «Amigos, romanos, compatriotas, prestadme vuestros oídos» (William Shakespeare, Julio César).
ETIMOLOGÍA: Del lat. enumeratio, -ōnis.
Ejemplos en que se traslapa con otras figuras:
Con paralelismo y antítesis: «Pero bien sé que subí para descender, florecí para secarme, gocé para entristecerme, nací para vivir, viví para crecer, crecí para envejecer, envejecí para morirme» (Fdo. de Rojas, la Celestina, acto IX).
Con paralelismo anafórico: «¡Licor dulce de fruta! ¿De mora? ¿De ciruela? ¿De manzana? ¿De cereza?» (Patrick Rothfuss, El nombre del viento, cap. 6).
Con epíteto y paralelismo: «Por ti la verde hierba, el fresco viento, / el blanco lirio y colorada rosa / y dulce primavera deseaba[…]» (Garcilaso de la Vega, Égloga I).
Con interrogación retórica y asíndeton: «¿Qué se hicieron las damas, / sus tocados e vestidos, / sus olores?» (Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre, XVII).
Cabe apreciar que las enumeraciones se construyen muy frecuentemente traslapadas con elipsis.
Ejemplos literarios:
«Cuántas, quiénes y cuáles son las personas de quien os tengo que dar debida, satisfecha y entera venganza» (Miguel de Cervantes, el Quijote, cap. 30).
«¿Jerez, mosto, vino tinto? ¿Aguamiel? ¿Cerveza negra» (Patrick Rothfuss, El nombre del viento, cap. 6)
«Los árboles, el agua, la nieve, las aliagas, hasta la propia tierra fue cambiando poco a poco el color negro de su entraña por el de las manzanas corrompidas de Sabina» (Julio Llamazares, La lluvia amarilla, cap. 15).
Ejemplos cinematográficos:
«Miedo, Ira, Agresividad… El lado oscuro ellos son» (Maestro Yoda, de Star Wars).
Ejemplos vistos en la web: