CALAMBUR
DEFINICIÓN: «Agrupación de las sílabas de una o más palabras de tal manera que se altera totalmente el significado de estas; p. ej., plátano es / plata no es» (DRAE).
ETIMOLOGÍA:
En ocasiones, el calambur se presenta conjuntamente con la dilogía. En el siguiente ejemplo, el sustantivo "malvas", al separar sus sílabas, desarrolla un segundo significado en el sintagma verbal "mal vas".
«Paseando un día los dos católicos consortes por un camino que estaba lleno de malvas a un lado y otro, iba comunicándole un negocio muy grave el rey Don Fernando a su prudente Isabela, y declarándole su intento, díjole la reina: "Señor, si el camino por donde vamos os hubiera de responder, ¿qué dijera?" Diose por entendido el discreto monarca, y celebró la de su gran consorte» (Baltasar Gracián, Agudeza y arte de ingenio, cap. XXXIII).
Debe considerarse que el efecto del calambur puede ser homofónico, ya que la ortografía puede alterarlo por escrito:
«—¿Cuánta leche da una vaca en su vida? —La misma que en bajada» (chiste).
Debe considerarse, asimismo, que los fonemas pueden ser próximos y no absolutamente idénticos, con lo cual, el calambur se traslapa con la paronomasia:
«No puedo dejar de estimar este mar» (Juanjo González).
«—Su novia le gustaba tan poco que la metió a monja y le dedicó un bolero que se titulaba "Te quiero con los curas"» (chiste).
Ejemplos literarios:
«Cruzados hacen cruzados / escudos pintan escudos, / y tahúres muy desnudos / con dados ganan condados; / ducados dejan ducados, / y coronas, Majestad. / ¡Verdad!» (Luis de Góngora, "Dineros son calidad").
«De colorada a decolorada, la rosa se ajaba» (Juanjo González).
«Dore mi sol así las olas y la / espuma que en tu cuerpo canta / y canta —más por tus senos que por tu garganta— / do re mi sol la si la sol la si la» (Ángel González, "Calambur").
«El castellano es un idioma loable, lo hable quien lo hable» (título de un libro de Luis Piedrahita).
«Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja» (apócrifo atribuido a Fco. de Quevedo).
«La opinión de los demás está de más» (título de un libro de María de Mondo).
«Lo que ayer nos unía hoy no se para» (título de la revista teatral escrita y dirigida por Jorge Alis y León Murillo).
«Me he dado cuenta de que / las sonrisas / son / risas / que se pronuncian en silencio» (Loreto Sesma, "Sonrisas", en Naufragio en la 338).
Ejemplos vistos en la web:
«En Islandia, los sueños Sueñosson» (tuit de @Manuel_de_BCN).
«Vive felizmente: feliz de mente, feliz y demente».
Ejemplos de adivinanzas:
«¿Qué instrumento musical no está nunca en paro? — El contrabajo».
Ejemplos de chistes:
«Antonio es mi jefe. Antonio dice que me va a echar. Antonio me despide. Antonio Machado».
«—¿Ciudad de procedencia? —Barcelona —¿Nombre? —Brian O'Neil? —Sin titubeos, ¿eh? ¿Se llama Brian o Neil?».
«—¿Cómo se dice en sueco calzoncillos? —Escondinabo.
«—¿Cuál es el último animal? —El delfín».
«—¿De qué trabaja tu hermana? —Es lavandera» —¡No me digas! ¿Y de qué país?
«—¿Dónde viven los ciegos? —En el 9.º B».
«—El año pasado contraí matrimonio... —... Contraje. —Sí, claro, con traje, con traje».
«Entra un Espartano a una tienda y dice: —Buenas, ¿tiene pañuelos? —Sí, de Kleenex. —Pañueli, pañueli, pañuelos, pañuelorum, pañuelis, pañuelis».
«La novia le dice al novio: —Te detesto—. El novio le responde: —K, de kilo. —¿Qué dices? —No sé; has empezado tú».
«—Me da miedo el deporte ese en el que se ponen a pelear con espadas. —¿Esgrima? —No, es miedo, es miedo».
«—¿Por qué Arnold Schwarzenegger quiere ser rodilla? —Porque Silvester... Es talón».
«—¿Por qué es indispensable usar un gorro en la cabeza en el invierno? —Porque es funda mental».
«—¿Por qué las monjas no usan sandalias? —Porque son más de botas».
«—¿Por qué los de Lepe se cubren siempre la cabeza con una boina? —Porque es funda mental».
«—¿Qué diferencia hay entre una calculadora y una toalla? —Que, con la calculadora, se calcula y la toalla seca el culo».
«—¿Qué le dice el vendedor de electrodomésticos a una estufa cuando la coloca en la tienda junto a las otras? —Esta es tu familia».
«—¿Qué le dice un cirujano a un panadero? —Y tú, ¿qué pan creas?».
«—¿Sabes por qué se llama Papá Noel? —Porque los regalos te los trae papá, no él».
«—Se abre el telón y aparece un chino tocando el arpa. Se cierra el telón. ¿Cómo se llama el actor? —Arpachino».
«—Se abre el telón y se ve a una monja envuelta en llamas. ¿Cómo se titula la película? —Sorprendida».
«—Se incendió el correo. No quedó ningún sobre viviente».
«—Su novia le gustaba tan poco que la metió a monja y le dedicó un bolero que se titulaba Te quiero con los curas».
«—¿Tiene sacarina? —Sí. —Pues póngame "El baúl de los recuerdos"».
«Un hombre entra a la consulta del médico y le dice: —Doctor no paro de pensar en 1+2, ¿qué es? — Estrés».
Ejemplos gráficos: