DEFINICIÓN: «Combinación, en una misma estructura sintáctica, de dos palabras o expresiones de significado opuesto que originan un nuevo sentido» (DLE).
ETIMOLOGÍA: Del gr. ὀξύμωρον.
Ejemplos en que se traslapa con otras figuras:
Con enumeración y asíndeton: «Amor es un fuego escondido, una agradable llaga, un sabroso veneno, una dulce amargura, una deleitable dolencia, un alegre tormento, una fiera herida, una blanda muerte» (Fernando de Rojas, La Celestina).
Con paralelismo y antítesis: Infernales glorias, / gloriosos infiernos» (Luis de Góngora, "Noble desengaño").
Con prosopopeya: «Pero, a veces, el aullido del silencio era tan fuerte, tan profundo» (Julio Llamazares, La lluvia amarilla).
Con paradoja: «¡Ah, hijo mío, en amor, como las que enseñan son las mujeres, cuanto más te enseñan, más suspenso te dejan!» (Carlos Arniches, La señorita de Trevélez).
Ejemplos literarios:
«En nuestras ágoras mediáticas, abundan los fanáticos antifanáticos y los cruzados antifundamentalistas» (Irene Vallejo, "Yo fanática", El País Semanal, 17, dic., 2023).
«No esperaba ser recibido con aquella cruel bienvenida» (Juanjo González).
«Vivían un eterno romance» (Juanjo González).
Ejemplos del habla común:
«Es una mejora nefasta».
«Se entrevé claramente».
«Silencio atronador».