DEFINICIÓN: «Figura que consiste en dejar incompleta una frase o no acabar de aclarar una especie, dando, sin embargo, a entender el sentido de lo que no se dice, y a veces más de lo que se calla.» (DRAE). En ocasiones, cuando se realiza una insinuación maliciosa sobre algo que pudiera o debiera decirse, se asocia a la ironía.
ETIMOLOGÍA: Del latín reticentĭa, de retĭcens, 'reticente'
OTROS NOMBRES: Aposiopesis.
Ejemplos en que se traslapa con otras figuras:
Ejemplos literarios:
- «A mi hermana, dijo mi tío Toby, puede que no le acomode dejar a un hombre que se aproxime tanto a su ****. Esto es una aposiopesis. Quitemos los astericos y escribamos "trasero". Esto resultaría impúdico» (Laurence Sterne, Vida y opiniones del caballero Tristam Shandy).
- «Fisgona, ruda, necia, altiva, puerca, / Golosa y… basta, musa mía, / ¿cómo apurar tan grande letanía?» (José de Vargas y Ponce, "Proclama de un solterón").
- «Me incliné; ya me regocijaba pensando en tocar la pasta tierna y fresca que formaría entre los dedos bolitas grises... No pude”» (Jean Paul Sartre, La náusea).
Ejemplos del habla cotidiana:
- «Si eso, yo ya...»
- «Si yo hablase...»