DEFINICIÓN: «Uso de una palabra con dos significados distintos dentro del mismo enunciado» (DLE). Así pues, como figura literaria, la dilogía es de nivel léxico-semántico, ya que consiste en la utilización, dentro del mismo enunciado, de términos homónimos (palabras cuyo significante es coincidente). o de términos polisémicos (palabras con más de una acepción).
Si la coincidencia de significantes es por homofonía, la dilogía, en rigor, solo se produce en la oralidad.
ETIMOLOGÍA: Del latín dilogĭa, y este del griego διλογία.
OTROS NOMBRES: Esta figura tiende a confundirse terminológica y conceptualmente con otras que a veces son contempladas como figuras distintas y a veces como tipos dilógicos:
Antanaclasis: Dilogía en que el término dilógico se repite dos veces, actualizándose un significado distinto en cada aparición, en vez de aparecer una sola vez, de modo que los dos significados se actualicen al mismo tiempo.
Anfibología: Aunque algunos autores la etiquetan como la dilogía que se basa en la propiedad polisémica de una palabra, lo cierto es que es figura aparte con la que se crean ambigüedades no basadas en el juego de palabras de una sola voz.
Equívoco: Suele ser sinónimo de anfibología, aunque algunos autores la entienden como una dilogía que se basa en relaciones de homonimia.
Silepsis: No resulta recomendable denominarla así por cuanto esta voz también se refiere a un tipo extremo de zeugma.
Ejemplos en que se traslapa con otras figuras:
Con paradoja: «¡Ah, hijo mío, en amor, como las que enseñan son las mujeres, cuanto más te enseñan, más suspenso te dejan!» (Carlos Arniches, La señorita de Trevélez).
Ejemplos literarios:
«Al cabo viene a parar en el amargo mar de la vejez, abismo de achaques, sin que le falte una gota» (Baltasar Gracián, El Criticón II,1).
«Aunque pobre y en pelota, /mal de ricos me importuna, /porque el mal de mi fortuna / no le faltase una gota» (Juan Rufo, Agudeza XXXIII).
«Cruzados hacen cruzados / escudos pintan escudos, / y tahúres muy desnudos / con dados ganan condados; / ducados dejan ducados, / y coronas, Majestad. / ¡Verdad!» (Luis de Góngora, "Dineros son calidad").
«El fresco de Goya» (Pedro Pérez Fernández, El fresco de Goya).
«El modelo de Virtudes» (Pedro Muñoz Seca, El modelo de Virtudes).
«Es amor fuerça tan fuerte / que fuerça toda la razón» (Jorge Manrique, "Diciendo qué cosa es el amor").
«Escrebir sus nunca vistas hazañas» (Miguel de Cervantes, el Quijote I, 9). En los sentidos de 'insólitas' e 'inexistentes'.
«Lleno de [...] memeces, sandeces, ridiculeces y demás heces» (Juan Domingo Argüelles, "Pelos en la lengua", en El Financiero).
«Pecosa en las costumbres y en la cara podéis entre los jaspes ser hermosa» (Fco. de Quevedo, "Pecosa y hoyosa y rubia").
«Quisiera ir a China / para orientarme un poco» (Blas de Otero, "Oriente").
«Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales; salvo que a ninguna llamaban eminencia» (Fco. de Quevedo, La vida del buscón llamado Pablos).
«—Venid, mochachos, y veréis el asno de Sancho Panza más galán que Mingo, y la bestia de don Quijote más flaca hoy que el primer día» (Miguel de Cervantes, el Quijote II, 73).
«Y conmigo de tal arte / se traen, desque os vi, / que mi mal no se me parte / siendo todos de mi parte / y vos y yo contra mí» (J. Gassull, "La glosa").
«Y, siendo ciego, me alumbró y adestró en la carrera de vivir» (anónimo, Lazarillo de Tormes, cap. 1).
Ejemplos mediáticos:
«Caras se pagan con caras» (Laura Campmany, "Las caras", ABC, 31.01.2009).
Ejemplos vistos en la web:
«El carnaval logra enmascararlo todo. Salvo la belleza femenina» (Juanjo "melibeo", en Flickr).
«Hay jueces que, siempre que fallan, fallan» (Juanjo "melibeo", en Twitter).
«Hay que enamorarse de una loca, porque ellas aman con locura. Las cuerdas atan».
«Hay que saber estar a la hartura de las circunstancias».
«Los escándalos de los Borbones son reales como la monarquía misma».
«—Mide tus palabras. —¡Imbécil! 7 letras» (@elbicharraco, en Twitter, 19.12.2010.
Pedro Sánchez tiene tantas presiones que va a empezar a ser medido en isobaras» (tuit de @taboadalucia). No obstante, hemos de considerar que, en sí, las isobaras no son unidades de medida, sino líneas que unen puntos con la misma presión.
Chistes:
«Alguna vez pensé que entre tú y yo todo se podría. —Y, pues sí, todo se pudrió».
«—Ayer vi a tu novia acompañada. ¡Eh!... —Sí; estaba tomando chocolate con un suizo» ("Almanaque 1924", revista Buen humor, pág. 22).
«—¿Cómo sale un elefante de una cuba de vino? —Con dos trompas».
«—¿Cuál es el colmo de una farmacia? —Que te la hayas de vender porque no tienes más remedio».
«De repente, el capitán gritó: —¡Todos, a los botes!— Y el barco se quedó sin mermelada».
Dos nombres de pueblos andaluces, traducidos al inglés:
«Rota: Broken (she)».
«Pilas. Batteries».
«El colmo de Aladino es tener mal genio».
«El colmo de Sara Carbonero es que la saquen de sus Casillas».
«El incendio en el zoo ha sido provocado. Se sospecha de las llamas».
«El número 3 y la cifra 7 van a contraer matrimonio. En esto, el cura 0 les advierte: "No puedo casaros; sois primos". A lo cual, responden los enamorados: "Usted no puede dividirnos"».
«—Hola, bienvenido a Mediamarkt. ¿En qué puedo ayudarle? —Busco un regalo para una amiga que hoy celebra su cumpleaños. Había pensado en una cámara digital de exposición rápida y fragmentación de imagen que tenga al menos 18 megapíxeles. —¿Con qué objetivo? —Llevármela a la cama.
«—Hola, guapa. Te invito a una copa. —Copa, copa, copam, copae, copae, copa. —¿Qué haces? —Declinar tu invitación».
«¡La lotería!...!Dios mío!/ ¿Quién no sueña que la alcanza? / ¿Quién no abriga una esperanza? / en este tiempo tan frío?» ("Almanaque 1924", revista Buen humor, pág. 22).
«Los tres perores vinos: vino la suegra, vino la cuenta y no le vino».
«—Mamá, ¿qué haces en frente del ordenador con los ojos cerrados? —Nada, hijo, es que Windows me dijo que cerrara las pestañas».
«—Me gustan los cómics. —¿Los mangas? —Algunos. Otros los compro».
«—¡Me ha dicho un pajarito que te drogas! —¡La que se droga eres tú que hablas con pajaritos!».
«—¡Me han robado las sillas de casa y no sabes cómo me siento!».
«—Oye, ¿te gusta la teoría de Einstein» —Relativamente.
«—Para perder ese par de kilitos, le recomiendo la dieta de las ocho manzanas diarias. —¿Rojas o verdes? —No, señora, corriendo».
«—¿Qué hace un idiota con un sobre de kétchup en la oreja? —Intentando escuchar salsa».
«—¿Qué toma un friki de la informática para el estreñimiento? —Fibra óptica».
«—Quisiera comprar un libro sobre la fatiga y el cansancio. —Lo siento; están agotados».
«—Te llamo para que sepas que sigo intentando conseguirte la luna. —¡Qué cosas tan bonitas me dices; pero no sé quién eres! —Sí..., soy Julián. De Carglass».
«—¿Te vienes a ver la serpiente que le han traído a Pepe? —¿Cobra? —No, no; es gratis».
«Un hombre deja a su mujer culturista por una sencilla zaragozana tras comprender que más vale maña que fuerza».
«Un hombre entra a una consulta y dice: doctor, creo que soy alérgico al vino. —¿Y a qué vino? —A que me haga una consulta».
«Una impresora le dice a otra: —¿Esta copia es tuya o es una impresión mía?»
«—Vivo en un barrio vaginal. —¡Querrás decir "marginal"! —No. Es que vivo en el quinto coño».
Ejemplos gráficos:
Ejemplos publicitarios:
«La empresa más cotizada en "bolsa"» (eslogan de repostería Martínez).
«La gente no tiene tiempo para reunirse con amigos. Mejor que volvamos al Mono» (eslogan de anís del Mono).
«Hay cosas por las que merece la pena mojarse» (eslogan de Gant).
«Tu gesto por el medio ambiente» (eslogan de Sigre).