DEFINICIÓN: «Pregunta que se hace no para manifestar duda o pedir respuesta, sino para expresar indirectamente una afirmación o dar más vigor y eficacia a lo que se dice» (DLE).
ETIMOLOGÍA: Por un lado, del verbo preguntar y este del lat. percontāri. Por otro, del lat. rhetorĭca, y este del gr. ῥητορική.
OTROS NOMBRES: Pregunta retórica.
Ejemplos en que se traslapa con otras figuras:
Con enumeración y asíndeton: «¿Qué se hicieron las damas, / sus tocados e vestidos, / sus olores? (Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre, XVII).
Con retruécano: «¿En qué te ofendo, cuando sólo intento / poner bellezas en mi entendimiento / y no mi entendimiento en las bellezas?» (sor Juana Inés de la Cruz, "En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas?", Soneto III)
Ejemplos literarios:
«¿Qué se hicieron las damas, / sus tocados e vestidos, / sus olores?» (Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre, XVII).
«¿Qué tengo yo que mi amistad procuras?» (Lope de Vega, Rimas sacras, XVIII).
«Pero sé que se muere si se nace, / y se nace, ¿por qué?, ¿por quién que quiso?» (Blas de Otero, "Vivo y mortal", en Ángel fieramente humano).
«Por supuesto, jamás le contesté. ¿Qué podía haberle escrito? ¿Contarle que su madre se había muerto y que yo era un fantasma solitario en medio del olvido y las ruinas?» (Julio Llamazares, La lluvia amarilla, cap. 6).
«¿Serás, amor, / un largo adiós que no se acaba?» (Pedro Salinas, "Serás, amor", en Razón de amor).
Ejemplos del habla común:
«¿Tengo monos en la cara?» (frase coloquial).
Ejemplos musicales:
«¿Quién te llena de alegría como yo?» (Carlos Baute, ¿Quién te quiere como yo?).