DEFINICIÓN: «Empleo en una cláusula de dos o más voces de un mismo radical, como en el niño la mira, mira, el niño la está mirando» (DLE).
ETIMOLOGÍA:
Hay estudiosos que entienden la derivación como una variante del políptoton.
Ejemplos en que se traslapa con otras figuras:
Con anáfora y paralelismo: «Me armo de libros; me libro de armas» (grafiti popularizado en Chile, 2009).
Ejemplos literarios:
«Llevándose tras sí al caballo y al caballero» (Miguel de Cervantes, el Quijote I,8).
«Que vuestras letras, señor, / se han convertido en letrinas» ("Ya que coplas componéis", de Fco. de Quevedo).
Ejemplos de letras de canciones:
«Me siento nueva como la nieve cuando nieva» (Ana Belén, Agapimú).
Ejemplos mediáticos:
«No es lo mismo estar dormido que estar durmiendo, como no es lo mismo estar jodido que estar jodiendo» (Camilo José Cela, en una sesión de las Cortes Constituyentes de 1978).
«Sin más, desobedecer no es delito de desobediencia» (Javier Pérez Royo, en declaraciones al programa Més 324, de TV3, el 28.09.2020).
Ejemplos vistos en la web:
«Curiosamente, el proceso de inculturación jamás nos conduce a la incultura » (tuit de @melibeosoy 27.10.2018)
«Respecto a los presupuestos generales, poco es lo que podemos presuponer, en líneas generales» (tuit de @RetoricaT 28.01.2019)
«Si los coches se conducen por los carriles y los trenes por las vías, ¿por qué los coches se desvían y los trenes descarrillan?» (tuit de @SuperManuMolina)
Ejemplos de chistes:
Un recurso frecuente y facilón con que generar chistes es la falsa derivación:
—¿De qué trabajas? —Soy bromista. —¿Haces bromas? —No, trabajo con bromo elemental a partir del bromuro potásico. —Ah, lo siento. —Es broma.
—¿Por qué los patos no juegan a fútbol? —Porque siempre quedan empatados.