POLISÍNDETON

DEFINICIÓN: «Figura que consiste en emplear repetidamente las conjunciones para dar fuerza o energía a la expresión de los conceptos» (DLE). En rigor, se trata, pues, de utilizar nexos innecesarios para la correcta estructura oracional. Se trata de una figura retórica opuesta al asíndeton.

ETIMOLOGÍA: Del lat. polysindĕton, y este del gr. πολυσύνδετον, de donde πολυ- 'mucho' y -σύνδετον 'ligado, atado'.

INTENCIÓN EXPRESIVA: Suele ralentizar el ritmo expresivo a la vez que confiere vigor a los conceptos expresados. En ocasiones, se usa en los diálogos de la narrativa como rasgo de decoro lingüístico en el habla de personajes con escaso bagaje cultural. Ello se debe a la asociación existente entre el uso frecuente de períodos coordinados (especialmente de tipo copulativo) y la pobreza expresiva del habla común.

Ejemplos en que se traslapa con otras figuras:

  • Con similicadencia: «Quiero minar la tierra hasta encontrarte / y besarte la noble calavera / y desamordazarte y regresarte (Miguel Hernández, "Elegía")

Ejemplos literarios:

  • «Cuando Alí Babá entró en la cueva quedó maravillado ante tantas riquezas: había monedas de oro y brillantes y ricas sedas y perlas y zafiros» (Anónimo, "Alí Babá y los cuarenta ladrones", en Las mil y una noches)

  • «Cuando de vos se viere desterrado, / ¡ay!, ¿qué le quedará sino recelo, / y noche, y amargor, y llanto, y muerte?» (fray Luis de León).

  • «El prado y valle y gruta y río y fuente / responden a su canto entristecido» (Fdo. de Herrera, Églogas).

  • «El tiempo lame y roe y pule y mancha y muerde» (Antonio Machado, "A Narciso Alonso Cortes, poeta de Castilla", en "Elogios", de Campos de Castilla).

  • «Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo, / y fuentes con musgo y hierba alta y silencio» (Juan Ramón Jiménez, Jardines lejanos).

  • «Porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve» (José Santos Chocano, “La magnolia”).

  • «Si tú me prestas tu mano y tu voluntad y tu amor y tu compromiso con el mundo, podremos hacer grandes cosas» (Núria Pena).

  • «Y allí fuerte se reconoce, y crece y se lanza, / y avanza y levanta espumas, y salta y confía, / y hiende y late en las aguas vivas, y canta y es joven» (Vicente Aleixandre, "En la plaza").

  • «Y el santo de Israel abrió su mano, / y los dejó y cayó en despeñadero / el carro y el caballo y caballero» (Fernando de Herrera, "Por la pérdida del rey don Sebastián).

  • «Y la lluvia de sol que no llega y los rayos de lluvia que no se van y ahí miran tus ojos y yo me pierdo y el invierno sigue y los cerros y el pasto y los pinos y los aromos y la ventana y los regalos y el jarro de lata enlozada y el vestido de la niña rubia de los años sesenta, cuando yo no nacía» (Andrés Fdo. Orrego Siebert, “En días de nubes la recuerdo”).

  • «Y luego borra muros y ventanas, / mañanas y mañanas y mañanas: / me borra todo con su voz borrosa» (Miguel Arteche, “La visita”).

  • «Y ríe y llora y aborrece y ama / y guarda un rastro del dolor y el gozo» (Gustavo Adolfo Bécquer, "Rima LXXV").

  • «Y sueña. Y ama. Y vibra. Y es hija del sol» (Rubén Darío, "Yo soy aquel que ayer no más decía", en Cantos de vida y esperanza).

Ejemplos dudosos: En ocasiones, la presencia múltiple de nexos es considerada como figura literaria, prescindiendo de la necesidad o no de tal presencia. En los ejemplos siguientes, la sucesión de nexos es difícilmente suprimible.

  • «Buscando mis amores / iré por esos montes y riberas; / ni cogeré las flores, / ni temeré las fieras, / y pasaré los fuertes y fronteras» (san Juan de la Cruz, Cántico espiritual).

  • «Ni nardos ni caracolas / tienen el cutis tan fino, / ni los cristales con luna / relumbran con ese brillo» (Federico García Lorca, “Romance de la casada infiel”).

Ejemplos cinematográficos:

«Y se dio cuenta de que la vida no era eso, la vida es caer y levantarse, y volverse a caer y volver a levantarse; la vida es alegrarte los viernes y joderte los lunes, y abrazarte a quien te abrace y a quien no te abrace pues no te abrazas y punto, y no pasa nada» (Sexo en Nueva York).