DEFINICIÓN: «Repetición notoria del mismo o de los mismos fonemas, sobre todo consonánticos, en una frase» (DLE).
Si los sonidos repetidos son vocálicos, suele hablarse entonces de eufonía vocálica. Por otro lado, si en la aliteración se da una intención imitativa, cabe hablar de onomatopeya.
La aliteración es una figura fecundísima en los trabalenguas, donde, muy a menudo, se presenta conjuntamente con la paronomasia.
ETIMOLOGÍA: De a- (latín, ad-), carente de significación precisa, y del latín littĕra 'letra'.
Ejemplos literarios:
«¡Claras horas de la mañana / en que mil clarines de oro / dicen la divina diana! / ¡Salve al celeste Sol sonoro!» (Rubén Darío, "Programa matinal").
«En aquel anaquel en que lo dejó» (Juanjo González).
«En esto estoy y estaré siempre puesto» (Garcilaso de la Vega, Soneto V).
«Pero sé que se muere si se nace, / y se nace, ¿por qué?, ¿por quién que quiso?» (Blas de Otero, "Vivo y mortal", Ángel fieramente humano).
«Quizá las propias sombras de los troncos que, al juntarse, confundían mi memoria y mi mirada» (Julio Llamazares, La lluvia amarilla, cap. 12).
«Se detuvo a oír la melodía del día a día» (Neus Gómez, "Música").
«Volé tan alto tan alto / que le di a la caza alcance» (san Juan de la Cruz, "Tras un amoroso lance").
Ejemplos de letras de canciones:
«Tanta tinta tonta que te atenta y que te atonta». (Estopa, Tanta tinta tonta).
Ejemplos del habla común:
«Mi mama me mima mucho» (expresión tradicional de los primeros años de escritura).
Ejemplos de trabalenguas:
«Como poco coco como, poco coco compro».
«Pepe se peina, Pepe pica papas, Pepe se come una piña, Pepe tiene pocas pecas».
«Tres tristes tigres comen trigo en un trigal y tanto trigo tragan que los tres tristes tigres tragones con el trigo se atragantan».