DEFINICIÓN: El DLE solo recoge la voz epífora como tecnicismo monosémico del ámbito medicinal. Sí, en cambio, recoge los nombres epístrofe y conversión, cuyo significado retórico define así: «Figura consistente en emplear una misma palabra al fin de dos o más cláusulas o miembros del período». En efecto, la epífora consiste en la repetición de elementos al final de periodos métricos o sintácticos seguidos.
ETIMOLOGÍA: En su sentido médico, del griego ἐπιφορά, 'aflujo'. En su sentido retórico, a partir de la misma voz, con el significado de 'referencia final, conclusión'.
OTROS NOMBRES: Como se menciona más arriba, esta figura se denomina también epístrofe y conversión. Otro posible nombre es antistrofa o antístrofa, aunque su empleo no resulta recomendable por cuanto es el término con el que se conoce a la segunda parte del canto lírico, en la poesía griega.
Ejemplos literarios:
«La niña, cuerpo garrido; / morenica, cuerpo garrido» (anónimo medieval).
«Muchos traídos de su exilio por un muerto, el derecho de ciudadanía otorgado no sólo a particulares, sino a pueblos y provincias enteros por un muerto, la pérdida de tributos por culpa de las innumerables exenciones concedidas por un muerto» (Cicerón, Filípicas).
«Parece que los gitanos y gitanas solamente nacieron en el mundo para ser ladrones: nacen de padres ladrones, críanse con ladrones, estudian para ladrones y, finalmente, salen con ser ladrones corrientes y molientes a todo ruedo» (Miguel de Cervantes, La Gitanilla).
«Pero no huele a nada. / No digáis que la muerte huele a nada, / que la ausencia del amor huele a nada, / que la ausencia del aire, de la sombra huelen a nada» (Vicente Aleixandre, "Ya no es posible").
«Todo el universo está lleno del espíritu del mundo; se juzga todo según el espíritu del mundo; todo se realiza y todo se gobierna según el espíritu del mundo. Será cosa de preguntar si igualmente hay que servir a Dios según el espíritu del mundo» (Louis Bourdaloue).
Ejemplos de letras de canciones:
«Dile que bailando te conocí, cuéntale. Dile que esta noche me quieres ver, cuéntale» (Don Omar, Diles).
Ejemplos vistos en la web:
«No permitas bajo ningún concepto que te juzguen bajo ningún concepto» (tuit de @manuelhuga).
Ejemplos publicitarios:
«Todo bombón y nada más que bombón» (Nestlé).