DEFINICIÓN: «Figura que consiste en repetir al fin de una cláusula o frase el mismo vocablo con que empieza». Hay que tener en cuenta que el DLE no distingue la epanadiplosis de la anadiplosis, sino que las identifica.
ETIMOLOGÍA: Del lat. tardío epanadiplōsis, y este del gr. ἐπαναδίπλωσις; propiamente 'duplicación, reiteración'.
Ejemplos literarios:
«Boceto descarnado de un boceto» (María Rosal, A pie de página).
«Dicen que me case yo / no quiero marido, no» (Gil Vicente, "Dicen que me case yo").
«Fuerte es la Parca, pero tú más fuerte» (Gabriel Bocángel, "A un soldado que, sucumbido en un hecho de armas, se quedó un rato en pie después de muerto").
«¡Hurra, cosacos del desierto, hurra!» (José de Espronceda, "El canto del cosaco").
«Iguales somos en la esencia, iguales» (Juan Meléndez Valdés, La caída de Luzbel).
«Pasas llevando en tus ondas / palabras de amor, palabras» (Gerardo Diego, "Romance del Duero").
«¡Preciosa, corre, Preciosa! / ¡Míralo por donde viene!» (Federico García Lorca, Preciosa y el aire).
«Silencio de la noche, doloroso silencio» (Rubén Darío, "Nocturno").
«Última amarra, cruje en ti mi ansiedad última» (Pablo Neruda, "Poema 8", Veinte poemas de amor y una canción desesperada).
«Verde que te quiero verde» (Federico García Lorca, "Romance sonámbulo").
«Vete, soldadito, vete / al lado de esa morena» (“El Quintado”, romance tradicional).
«Zarza es tu mano si la tiento, zarza, / ola tu cuerpo si lo alcanzo, ola» (Miguel Hernández, "Soneto 9", El rayo que no cesa).