San Agustín I

Así celebró San Agustín su 450 aniversario la ciudad más antigua de los EEUU continentales

Las dos ciudades más antiguas de Estados Unidos, San Juan de Puerto Rico y San Agustín (Florida), fueron fundadas por españoles. San Agustín (en inglés St. Augustine) celebró su 450 cumpleaños el fin de semana pasado, y lo hizo plagada de banderas españolas.

Éste es el aspecto que ofrecía el edificio de su ayuntamiento, con una gran bandera española en la fachada y dos largas banderas rojigualdas colgadas de sus torres, y la estatua al fundador de la ciudad, el español Pedro Menéndez de Avilés, a su frente:

Se hizo una escenificación de la llegada de los españoles, que incluyó una procesión por el pueblo. Encabezando esta entrada podéis ver que iban acompañados por la bandera imperial española. Bajo estas líneas podéis ver otra imagen de la recreación:

Las calles estaban engalanadas con banderas españolas:

El Hotel Casa Mónica ofrecía este aspecto:

Y así lucía el restaurante español Columbia, fundado en 1905:

Aquí vemos el palco de la Plaza Gazebo:

No fue el único escenario de conciertos adornado con la bandera española, como podéis ver:

Es un placer ver que a ese lado del Atlántico hay una antigua población española que no oculta su historia ni se avergüenza de su legado cultural, como les pasa a algunos a este lado.

San Agustín, la ciudad más antigua de EE UU, celebra sus 450 años de españolidad

Actos de la celebración con figurantes de soldados españoles.

San Agustín, la ciudad más antigua de Estados Unidos, celebra mañana martes su 450 aniversario mientras ultima los detalles de la visita, la próxima semana, de los reyes de España para celebrar la fundación de la urbe el 8 de septiembre de 1565 por el asturiano Pedro Menéndez de Avilés.

Durante estos días, San Agustín ofrece a vecinos y visitantes un gran festival con actividades musicales, culturales y gastronómicas en el casco antiguo de la ciudad, decorado con banderas españolas para conmemorar esta histórica efeméride.

Entre las actividades previstas para este martes destacan una procesión, una misa conmemorativa y una recreación del desembarco de Pedro Menéndez de Avilés (1519-1574) en la misión Nombre de Dios, donde se cree que se celebró además el primer rito católico en EEUU.

Con estas actividades se destaca la relación histórica entre España y la ciudad, que concluirá con el XX Foro España-Estados Unidos, que se celebrará del 18 al 20 de septiembre y contará con la presencia del rey de España, Felipe VI, y la reina Letizia.

Los reyes de España llegarán a San Agustín después de visitar Washington, donde el jefe de Estado español se reunirá el próximo día 15 con el presidente estadounidense, Barack Obama.

Con motivo de esta celebración, el centro de estudios The Hispanic Council publicó un informe el que analiza cómo esta efeméride puede contribuir a reforzar las relaciones entre ambos países y destacó que estas “raíces no han recibido la atención que merecen dentro de los libros de Historia”.

Daniel Ureña, coautor del informe junto con Inés Royo, destaca en un comunicado que “una historia compartida es la mejor garantía para un futuro común”.

Por este motivo, considera “esencial” proseguir en el esfuerzo de recuperar “las relaciones históricas para seguir potenciando la vinculación entre ambos países” y recordó que el hecho de que haya unos 53 millones de hispanos en EEUU ofrece a España una “ventaja competitiva frente a otros países” por la unión de idioma y cultura.

Y es que esa relación, según él, es anterior a la que EEUU mantiene con el Reino Unido, pues los españoles establecieron en el norte de la costa atlántica de Florida el primer asentamiento permanente 42 años antes que los ingleses hicieran lo propio en 1607 en Jamestown, situado en Virginia, en el noroeste del país.

Desde su fundación, San Agustín se convirtió en la ciudad más importante de la región durante cerca de tres siglos, pero la presencia española en EE.UU. se remonta más atrás en el tiempo.

En marzo de 1513, Juan Ponce de León arribó a la costa oriental de la península, cerca del actual Cabo Cañaveral, y, en consecuencia, dio comienzo a la historia moderna de Estados Unidos.

Y en 1559 se estableció en la bahía de Pensacola, al noroeste de Florida, el primer asentamiento europeo de la historia de EEUU, una expedición comandada por el navegante español Tristán de Luna que llegó a Florida con once barcos y 1.400 personas.

Sin embargo, este núcleo fue arrasado dos años después por un huracán que diezmó la expedición, que perdió cinco barcos, centenares de colonos y la mayor parte de los suministros y alimentos.

Cuatro años más tarde se fundó San Agustín y desde ese momento la ciudad tuvo que soportar los ataques de los franceses y de cualquier peligro que viniera del mar hasta que en 1819 Florida fue vendida a los estadounidenses, aunque durante dos décadas estuvo bajo el control británico.

Para esta defensa se construyó el fuerte de San Mateo, que preside la vista desde el mar de la villa, visitada anualmente por cientos de miles de personas que aprovechan la calidad de sus playas y la conservación de su entorno histórico, de marcado tono español.

Este reconocimiento del legado español se inició a inicios de año, y en febrero pasado, las peatonales calles del barrio Colonial se vistieron de gala para homenajear al almirante Menéndez.

Con motivo de esta celebración una delegación municipal de Avilés visitó la ciudad, a la que hizo entrega de una réplica a escala del San Pelayo, el galeón a bordo del cual el explorador español arribó a las costas floridanas.

Momento de la celebración

La ciudad más antigua de Estados Unidos ha abierto al grito de «¡viva España!» los actos de su 450º aniversario. El asturiano Pedro Menéndez de Avilés, uno de los marinos más notables de la historia naval española, surcó el Atlántico en 1565 para fundar en Florida San Agustín, el primer asentamiento europeo en lo que hoy es territorio bajo la bandera de las barras y estrellas. Ahora, cuatro siglos y medio después, la población se viste de gala para conmemorar la efeméride. Y no es sólo una frase hecha.

Una procesión por el centro histórico, encabezada por un actor vestido de Menéndez de Avilés e integrada por más de cien figurantes, abría las celebraciones hace unos días. Desde la calle Córdoba, a pocos metros del imponente castillo de San Marcos que los españoles erigieron para defenderse de piratas y tropas inglesas, el colorido desfile pasó al ritmo del tambor entre edificios de inequívoco sabor hispano. Banderas rojigualdas ondeaban desde balcones de estilo asturiano y locales con nombres como el café Mi Casa o del Hidalgo jalonaban el itinerario.

¡Felicidades, San Agustín!

Hispanidad: el viejo sendero español, la primera “autopista” norteamericana

Los Western estadounidenses han creado la leyenda de la conquista del oeste por pioneros anglosajones de carromato, sombrero Stetson y colt. Esa cinematográfica fábula supone un auténtico éxito de iconografía popular a nivel planetario. Hasta en nuestro país nos han hecho olvidar que las primeras exploraciones de Norteamérica la realizaron de costa a costa algunos intrépidos españoles mucho antes del desembarco del Mayflower.

En Estados Unidos, sin embargo, no lo olvidan y tienen una ruta histórica llamada la Old Spanish Trail que une los dos océanos en un recorrido visualmente fantástico.

Partiendo de la primera ciudad fundada en USA, Saint Agustin, en Florida, por el asturiano Pedro Ménendez de Avilés, el recorrido, que termina en San Francisco, descubierto por Gaspar de Portolá en 1789. Cruza USA de costa a costa por carreteras secundarias y pistas sin asfaltar que persigue mostrar los Estados Unidos desde una perspectiva hispánica, buscando los muchos restos, recuerdos y reconocimientos que hay a nuestros grandes exploradores.