Patrimonio de Italia

Patrimonio de la Humanidad en Italia

Italia es actualmente el país con mayor número de sitios declarados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco del mundo, por delante de China y España. Sólo las regiones de Valle de Aosta y Molise no tiene ningún lugar inscrito en esta lista. En total son 53 sitios de los cuales dos son compartidos con Suiza, otro con la Ciudad del Vaticano, otro con Croacia y Montenegro y otros dos con varios países europeos. El Arte rupestre de Val Camonica fue el primer bien cultural declarado en Italia en 1979 mientras que su primer bien natural fueron las Islas Eolias en el año 2000. De todos los sitios declarados:

  • 48 son bienes culturales.

  • 5 son bienes naturales.

  • 6 bienes son compartidos con otros países europeos.

Además, Italia también tiene declarados 8 bienes inmateriales​ entre los que se encuentran la dieta mediterránea que es compartido con España, Portugal, Francia Croacia, Grecia, Chipre y Marruecos y la cetrería con otros 17 países.

Bienes culturales y naturales

Arte rupestre de Val Camonica

Bien cultural inscrito en 1979.

Localización:

Lombardía

Zona de protección: 423 ha. Zona de respeto: 1018 ha.

Situado en la planicie de Lombardía, el sitio de Val Camónica alberga uno de los conjuntos más densos de petroglifos prehistóricos descubiertos hasta la fecha. Más de 140.000 figuras y símbolos esculpidos en la roca a lo largo de 8.000 años muestran escenas de faenas agrícolas, navegación, guerra y magia. (UNESCO/BPI)

Múltiples ubicaciones: Parque nacional de las incisiones rupestres de Naquane en Capo di Ponte, Parque arqueológico nacional de Massi di Cemmo, Parque arqueológico comunal de Seradina-Bedolina en Capo di Ponte, Parque arqueológico de Asinino-Anvòia en Ossimo, Parque arqueológico comunal de Luine en Darfo Boario Terme, Parque arqueológico comunal de Sellero, Parque arqueológico comunal de Sonico y Reserva natural de las incisiones rupestres de Ceto, Cimbergo y Paspardo en Nadro.

Centro histórico de Roma, los bienes de la Santa Sede beneficiarios del derecho de extraterritorialidad situados en la ciudad y San Pablo Extramuros

Bien cultural inscrito en 1980, extensión en 1990.

Este bien es compartido con

Ciudad del Vaticano

Localización:

Lazio

Zona de protección: 1485 ha.

Fundada por Rómulo y Remo en el año 753 a.C. según reza la leyenda, Roma fue en un principio la capital de la República y el Imperio romanos y, a partir del siglo IV, la del orbe cristiano. El sitio del Patrimonio Mundial, ampliado en 1990 hasta las murallas de Urbano VIII, comprende algunos de los principales monumentos de la Antigüedad como los foros, los mausoleos de Augusto y Adriano, las columnas de Trajano y Marco Aurelio y el Panteón, y también los edificios públicos y religiosos de la Roma papal. (UNESCO/BPI)

Múltiples ubicaciones: Centro histórico de Roma, Conjunto de San Juan de Letrán con el Palacio Apostólico Lateranense, Escalera Santa, Basílica de Santa María la Mayor, Palacio de San Calixto, edificio de la Via Sant'Egidio, Palacio de la Cancillería, Palacio de Propaganda Fide, Palacio Maffei,Palacio de los Convertidos, Palacio de los Propileos, Palacio Pío, inmueble sobre el Giancolo, Palacio del Santo Oficio y Basílica de San Pablo Extramuros.

Iglesia y convento dominico de Santa Maria delle Grazie con "La Última Cena" de Leonardo da Vinci

Bien cultural inscrito en 1980.

Localización:

Lombardía

Zona de protección: 1,5 ha.

Construido en Milán a partir del año 1463 y reformado por Bramante a finales del siglo XV, el conjunto arquitectónico del convento de Santa Maria delle Grazie alberga en la pared norte de su refectorio una obra maestra sin parangón en el mundo: el fresco de “La última cena”, pintado entre 1495 y 1497 por Leonardo da Vinci, que abrió una nueva era en la historia del arte. (UNESCO/BPI)

Centro histórico de Florencia

Bien cultural inscrito en 1982.

Localización:

Toscana

Zona de protección: 505 ha.

Construida en el sitio de un asentamiento etrusco, Florencia, la ciudad símbolo del Renacimiento, desempeñó un papel económico y cultural preponderante en los siglos XV y XVI bajo el gobierno de los Médicis. Seiscientos años de creatividad de genios del arte como Giotto, Brunelleschi, Botticelli y Miguel Ángel han dejado su impronta en la catedral del siglo XIII, las iglesias de Santa Maria del Fiore y la Santa Croce, el Palacio de los Oficios y el palacio Pitti, entre otros monumentos. (UNESCO/BPI)

Piazza del Duomo en Pisa

Bien cultural inscrito en 1987, modificación menor en 2007.

Localización:

Toscana

Zona de protección: 8,87 ha. Zona de respeto: 254 ha.

En el vasto césped de la Piazza del Duomo de Pisa se alza un conjunto monumental, célebre en el mundo entero, formado por el Duomo (catedral), el Baptisterio, el Campanile (la famosa “Torre inclinada”) y el Camposanto. Estas cuatro obras maestras de la arquitectura medieval ejercieron una gran influencia en las artes monumentales de Italia entre los siglos XI y XIV. (UNESCO/BPI)

Venecia y su laguna

Bien cultural inscrito en 1987.

Localización:

Véneto

Fundada en el siglo V, esta ciudad lacustre comprende 118 islotes. En el siglo X se convirtió en una gran potencia marítima. Venecia es, en su conjunto, una obra maestra de la arquitectura y hasta los más pequeños de sus monumentos albergan obras de los más grandes artistas de todos los tiempos, como Giorgione, Tiziano, Veronés y el Tintoretto, entre otros. (UNESCO/BPI)

Centro histórico de San Gimignano

Bien cultural inscrito en 1990.

Localización:

Toscana

Zona de protección: 14 ha.

Situada en la región de la Toscana, a 56 kilómetros al sur de Florencia, la ciudad de San Gimignano delle belle Torri fue una importante etapa para los peregrinos que iban a Roma, o volvían de ella, por la Vía Francigena. Las familias patricias que gobernaban la ciudad construyeron 72 casas-torres de hasta 50 metros de altura, verdaderos símbolos de su riqueza y poderío. Aunque sólo quedan 14 de estos monumentos, San Gimignano ha conservado su aspecto y atmósfera feudales. La ciudad posee, además, obras maestras del arte italiano de los siglos XIV y XV. (UNESCO/BPI)

Los Sassi y el conjunto de iglesias rupestres de Matera

Bien cultural inscrito en 1993.

Localización:

Basilicata

Zona de protección: 1016 ha. Zona de respeto: 4365 ha.

Situado en la región de Basilicata, este sitio posee el más extraordinario y mejor conservado conjunto de viviendas trogloditas de la cuenca del Mediterráneo, perfectamente adaptadas a la morfología del terreno y el ecosistema de la zona. Los sucesivos asentamientos del hombre en este sitio, desde los tiempos del Paleolítico, ilustran toda una serie de etapas importantes de la historia de la humanidad. (UNESCO/BPI)

Ciudad de Vicenza y villas de Palladio en el Véneto

Bien cultural inscrito en 1994, extensión en 1996.

Localización:

Véneto

Zona de protección: 334 ha.

Situada en el norte de Italia, Vicenza fue fundada en el siglo II a.C. y prosperó bajo la dominación veneciana, desde principios del siglo XV hasta finales del XVIII. La obra de Andrea Palladio (1508-1580), basada en un estudio profundizado de la arquitectura romana clásica, dio a la ciudad su sello excepcional. Las construcciones urbanas de este arquitecto, así como las villas campestres que edificó en toda la región del Véneto, tuvieron una influencia decisiva en la arquitectura de los siglos posteriores, dando lugar a un peculiar estilo arquitectónico –el palladianismo– que se extendió por algunos países europeos como Inglaterra, y también por América del Norte. (UNESCO/BPI)

Múltiples ubicaciones: Vicenza, Villa Trissino en Cricoli, Villa Gazzotti en Bertesina, Villa Americo Capra en Vicenza, Villa Angarano en Bassano del Grappa, Villa Caldogno en Caldogno, Villa Chiericati en Grumolo delle Abbadesse, Villa Forni Cerato en Montecchio Precalcino, Villa Godi en Lonedo di Lugo Vicentino, Villa Pisani en Bagnolo di Lonigo, Villa Poiana en Poiana Maggiore, Villa Saraceno en Agugliaro, Villa Thiene en Quinto Vicentino, Villa Trissino en Sarego, Villa Valmarana en Bolzano Vicentino, Villa Valmarana en Monticello Conde Otto, Villa Badoer en Fratta Polesine, Villa Barbaro enMáser, Villa Emo en Vedelago, Villa Zeno en Cessalto, Villa Foscari en Mira, Villa Pisani en Montagnana, Villa Cornaro en Piombino Dese, Villa Seregoen San Pietro in Cariano y Villa Piovene en Lugo Vicentino.

Centro histórico de Nápoles

Bien cultural inscrito en 1995, modificación menor en 2011.

Localización:

Campania

Zona de protección: 1021 ha. Zona de respeto: 1350 ha.

Nápoles ha conservado la impronta de las sucesivas culturas de la cuenca del Mediterráneo y de Europa, desde la época de la colonia griega de Neápolis, fundada al año 470 a.C., hasta los tiempos modernos. De ahí que su centro histórico sea un sitio excepcional dotado de notables monumentos como la iglesia de Santa Clara o el Castel Nuovo, entre otros muchos más. (UNESCO/BPI)

Centro histórico de Siena

Bien cultural inscrito en 1995.

Localización:

Toscana

Zona de protección: 170 ha. Zona de respeto: 9907 ha.

Siena es la encarnación de la ciudad medieval por excelencia. Tras proyectar su rivalidad con Florencia en el plano urbanístico, sus habitantes persiguieron a lo largo de los siglos la realización de un “sueño gótico” y supieron conservar el aspecto que había cobrado su ciudad entre los siglos XII y XV. En esta época, Duccio, los hermanos Lorenzetti y Simone Martini trazaban los caminos del arte italiano y el europeo. El conjunto de la ciudad se edificó en torno a la Piazza del Campo y se concibió como una obra de arte fusionada con el paisaje circundante. (UNESCO/BPI)

Crespi d’Adda

Bien cultural inscrito en 1995.

Localización:

Lombardía

Situada en Capriate San Gervasio (Lombardía), la localidad de Crespi d'Adda es un ejemplo excepcional de los “poblados obreros” construidos en los siglos XIX y XX en Europa y los Estados Unidos por industriales filantrópicos deseosos de satisfacer las necesidades de sus obreros. El sitio se ha conservado intacto y las actividades industriales se mantienen en parte, aunque la evolución de la situación socioeconómica supone una amenaza para su supervivencia. (UNESCO/BPI)

Ferrara, ciudad renacentista, y su delta del Po

Bien cultural inscrito en 1995, extensión en 1999.

Localización:

Emilia-Romaña

Zona de protección: 46.712 ha. Zona de respeto: 117.649 ha.

Nacida junto a un vado del río Po, la ciudad de Ferrara llegó a ser en los siglos XV y XVI un importante foco de las artes y la vida intelectual, que atrajo a los más preclaros artistas e ingenios del Renacimiento italiano. Piero della Francesca, Jacopo Bellini y Andrea Mantegna decoraron los palacios de la familia gobernante de los Este. Fue en Ferrara donde se materializó la visión humanista de la ciudad ideal con los barrios construidos a partir de 1492 por Biagio Rossetti, que aplicó los nuevos principios de la perspectiva. La obra de Rosetti fue el punto de partida del urbanismo moderno y dejaría una honda impronta en su evolución posterior. (UNESCO/BPI)

Castel del Monte

Bien cultural inscrito en 1996.

Localización:

Apulia

Zona de protección: 3,10 ha. Zona de respeto: 10.847 ha.

Edificado en siglo XIII por orden del emperador Federico II, al sur de la península italiana, cerca de Bari, este castillo es un ejemplar de la arquitectura militar medieval único en su género. Su emplazamiento, la perfección de sus formas y la precisión matemática y astronómica de su trazado, son exponentes del deseo que movió a este soberano a hacer de él un símbolo de sus ambiciosos designios. Castel del Monte es una muestra perfecta de la fusión de las formas arquitectónicas de la Antigüedad grecorromana, el Oriente musulmán y el gótico cisterciense del norte de Europa. (UNESCO/BPI)

Centro histórico de la ciudad de Pienza

Bien cultural inscrito en 1996.

Localización:

Toscana

Zona de protección: 4,41 ha.

Fue en esta ciudad toscana donde se aplicaron por primera vez los conceptos urbanísticos del Renacimiento en 1459, cuando el papa Pío II decidió transformar su ciudad natal y confiar la ejecución de esta tarea a Bernardo Rossellino. Poniendo en práctica los principios de su maestro Leon Battista Alberti, este arquitecto construyó la plaza de Pio II, en la que se alzan los palacios de los Piccolomini y los Borgia, así como la catedral. El exterior de este templo es puramente renacentista, mientras que su interior se inspira en el gótico tardío de las iglesias del sur de Alemania. (UNESCO/BPI)

Los trulli de Alberobello

Bien cultural inscrito en 1996.

Localización:

Apulia

Zona de protección: 11 ha.

Los trulli son viviendas de piedra caliza de la región meridional de Puglia. Son ejemplos notables de construcciones sin mortero, ejecutadas todavía hoy en día con una técnica heredada de los tiempos prehistóricos. Sus techumbres en forma de pirámide, cúpula o cono están edificadas con cantos recogidos en los campos vecinos. (UNESCO/BPI)

Monumentos paleocristianos de Rávena

Bien cultural inscrito en 1996.

Localización:

Emilia-Romaña

Zona de protección: 1,32 ha.

Capital del imperio romano en el siglo V y de la Italia bizantina entre los siglos VI y VIII, Rávena posee una excepcional colección de mosaicos y un conjunto de ocho monumentos paleocristianos de los siglos V y VI sin parangón en el mundo. Estos monumentos –mausoleo de Gala Placidia, baptisterio neoniano, basílica de San Apolinar Nuovo, baptisterio arriano, capilla arzobispal, mausoleo de Teodorico, iglesia de San Vital y basílica de San Apolinar in Classe– muestran la gran maestría artística de sus creadores, que supieron fusionar maravillosamente la tradición arquitectónica grecorromana, la iconografía cristiana y diferentes estilos orientales y occidentales. (UNESCO/BPI) ​

Catedral, Torre Cívica y Piazza Grande de Módena

Bien cultural inscrito en 1997.

Localización:

Emilia-Romaña

Zona de protección: 1,20 ha. Zona de respeto: 1,10 ha.

Construida en el siglo XII por dos grandes artistas, Lanfranco y Wiligelmo, la magnífica catedral de Módena es una obra de arte suprema de los comienzos del arte románico. Junto con la plaza y la esbelta torre aledañas, este edificio atestigua el vigor de la fe que animó a sus constructores, así como el poder de la dinastía de los Canossa que ordenó su construcción. (UNESCO/BPI)

Costa Amalfitana

Bien cultural inscrito en 1997.

Localización:

Campania

Zona de protección: 11.231 ha.

La faja litoral amalfitana es de una gran belleza y posee una rica biodiversidad natural. Intensamente poblada desde principios de la Edad Media, esta región costera comprende ciudades como Amalfi y Ravello, que albergan obras arquitectónicas y artísticas muy notables. El paisaje rural atestigua la capacidad de adaptación de los habitantes, que han sabido aprovechar la diversidad del terreno cultivando viñedos y huertos en terrazas construidas en las laderas bajas y conservando las tierras altas para vastos pastizales. (UNESCO/BPI)

Múltiples ubicaciones: Amalfi, Atrani, Cetara, Conca dei Marini, Furore, Maiori, Minori, Positano, Praiano, Ravello, Scala, Tramonti y Vietri sul Mare.

Jardín Botánico (Orto Botanico) de Padua

Bien cultural inscrito en 1997.

Localización:

Véneto

Zona de protección: 2,20 ha. Zona de respeto: 11 ha.

El primer jardín botánico del mundo se creó en Padua en 1545. Ha conservado su trazado primigenio formado por un terreno circular, símbolo del mundo, rodeado por un anillo de agua. Con el correr del tiempo se le fueron agregando elementos arquitectónicos (pórticos ornamentales y balaustradas) y funcionales (instalaciones de bombeo de agua e invernaderos). El jardín sigue cumpliendo su función original de centro de investigación científica. (UNESCO/BPI) ​

Palacio Real del siglo XVIII de Caserta con el parque, el acueducto de Vanvitelli y el conjunto de San Leucio

Bien cultural inscrito en 1997.

Localización:

Campania

Zona de protección: 87 ha. Zona de respeto: 111 ha.

Construido a mediados del siglo XVIII por Carlos III de Borbón para rivalizar con Versalles y palacio real de Madrid, el conjunto monumental de Caserta es excepcional por la forma en que conjunta un suntuoso palacio con sus parques y jardines, un bosque natural, una serie de pabellones de caza y una manufactura de seda. Elocuente materialización de las ideas del Siglo de las Luces, Caserta no se impone al paisaje natural circundante, sino que se integra perfectamente en él. (UNESCO/BPI)

Portovenere, Cinque Terre y las islas (Palmaria, Tino y Tinetto)

Bien cultural inscrito en 1997.

Localización:

Liguria

Zona de protección: 4689 ha.

Situado en la costa ligur, entre Cinque Terre y Portovenere, este sitio posee un paisaje de gran belleza panorámica y alto valor cultural. El trazado y la disposición de las pequeñas ciudades, así como la configuración del entorno natural, no sólo muestran cómo el hombre ha superado las dificultades inherentes a un terreno escarpado y accidentado, sino que también constituyen todo un compendio de la ininterrumpida historia de los asentamientos humanos en esta región a lo largo del último milenio. (UNESCO/BPI)

Múltiples ubicaciones: Portovenere, Monterosso, Vernazza, Corniglia, Manarola, Riomaggiore, Palmaria, Tino y Tinetto.

Residencias de la casa real de Saboya

Bien cultural inscrito en 1997, modificación menor en 2007.

Localización:

Piamonte

Zona de protección: 371 ha. Zona de respeto: 6931 ha.

Cuando el duque Emmanuel Filiberto de Saboya trasladó su capital a Turín en 1562, quiso mostrar el poderío de su familia acometiendo la ejecución de una vasta serie de proyectos de construcción, que serían proseguidos por sus sucesores. Este conjunto de edificios de alta calidad, diseñados y decorados por los mejores artistas y arquitectos de la época, tiene su centro en el palacio real situado en la “zona de gobierno” de Turín y se extiende por la campiña circundante, abarcando numerosas casas de campo y cotos de caza. (UNESCO/BPI) ​

Múltiples ubicaciones: Palacio Real de Turín, Palacio Chiablese, Biblioteca Real de Turín, Palacio de la Prefectura, Teatro Real de Turín, Palacio Madama de Turín, Palacio Carignano, Castillo del Valentino, Villa della Regina, Castillo de Rivoli, Castillo de Moncalieri, Castillo de Venaria, Castillo de la Mandria, Pabellón de caza de Stupinigi, Castillo de Agliè, Castillo de Racconigi, Finca Pollenzo y Castillo de Govone.

Su Nuraxi de Barumini

Bien cultural inscrito en 1997.

Localización:

Cerdeña

Zona de protección: 2,33 ha. Zona de respeto: 3,92 ha.

A finales del segundo milenio a.C., en la Edad de Bronce, se creó en la isla de Cerdeña un tipo de estructura defensiva llamada nuraghi, sin parangón en el mundo. Los nuraghi son torres circulares, en forma de conos truncados, construidas con sillares y provistas de cámaras internas con bóvedas en saledizo. El ejemplo más bello y completo de esta notable construcción arquitectónica prehistórica lo ofrece el conjunto de Barumini, que fue ampliado y reforzado en la primera mitad del primer milenio a.C. ante la presión de los cartagineses. (UNESCO/BPI)

Villa romana del Casale

Bien cultural inscrito en 1997.

Localización:

Sicilia

Zona de protección: 8,92 ha. Zona de respeto: 10 ha.

Centros de las vastas haciendas en las que se basaba la economía rural, las villas eran el símbolo por excelencia de la explotación agraria en el Imperio Romano de Occidente. Uno de los ejemplares más suntuosos de estas edificaciones es la villa de Casale (Sicilia), que ha conservado su configuración del siglo IV. Por su abundancia y calidad, los mosaicos que ornamentan casi todas las habitaciones son los más bellos de todo el orbe romano conservados in situ. (UNESCO/BPI) ​

Zona arqueológica de Agrigento

Bien cultural inscrito en 1997.

Localización:

Sicilia

Zona de protección: 934 ha. Zona de respeto: 1869 ha.

Colonia griega fundada en el siglo VI a.C., Agrigento llegó a ser una de las ciudades más importantes del mundo mediterráneo. Su altanera supremacía la patentizan los restos de los magníficos templos dóricos que dominan la ciudad antigua. Muchos vestigios de la ciudad permanecen aún intactos bajo los campos y huertos de nuestros días. Algunas de las zonas excavadas han arrojado luz sobre la última época de la ciudad helenística, así como sobre la ciudad romana y las prácticas funerarias de los agrigentinos de la época paleocristiana. (UNESCO/BPI)

Zonas arqueológicas de Pompeya, Herculano y Torre Annunziata

Bien cultural inscrito en 1997.

Localización:

Campania

Zona de protección: 98 ha. Zona de respeto: 24 ha.

La erupción del Vesubio ocurrida el 24 de agosto del año 79 sepultó las dos florecientes ciudades romanas de Pompeya y Herculano, así como numerosas mansiones de las comarcas circundantes. Desde mediados del siglo XVIII se empezaron a desenterrar sus ruinas paulatinamente y se hicieron accesibles al público. La vasta extensión ocupada por los restos de ciudad mercantil de Pompeya contrasta con el espacio más reducido de los vestigios, mejor conservados, de la ciudad residencial de Herculano. Las soberbias pinturas murales de la Villa Oplontis, situada en Torre Annunziata, son un vívido testimonio de la vida opulenta de los ciudadanos romanos más pudientes en los primeros años de la Roma imperial. (UNESCO/BPI)

Múltiples ubicaciones: Pompeya, Herculano y Torre Annunziata.

Centro histórico de Urbino

Bien cultural inscrito en 1998.

Localización:

Marcas

Zona de protección: 29 ha. Zona de respeto: 3609 ha.

Edificada en lo alto de una colina en la región de las Marcas, la pequeña ciudad Urbino fue en el siglo XV el escenario de un asombroso florecimiento cultural que no sólo atrajo a artistas y eruditos de Italia entera y otros países, sino que además influyó en el desarrollo cultural de diversas regiones de Europa. El estancamiento económico y cultural en que quedó sumida la ciudad a partir del siglo XVI ha contribuido a preservar admirablemente el aspecto que ofrecía en la época del Renacimiento. (UNESCO/BPI)

Parque Nacional del Cilento y Vallo de Diano, con los sitios arqueológicos de Paestum y Velia y lacartuja de Padula

Bien cultural inscrito en 1998.

Localización:

Campania

Zona de protección: 159.110 ha. Zona de respeto: 178.101 ha.

La región del Cilento alberga un paisaje cultural de excepcional calidad, en el que se suceden –a lo largo de tres cadenas montañosas extendidas de este a oeste– conjuntos impresionantes de santuarios y asentamientos humanos, testimonios vívidos de la historia de esta región, que fue a la vez ruta comercial importante y punto de contactos políticos e intercambios comerciales, tanto en los tiempos prehistóricos como en la Edad Media. El sitio, que fue también frontera entre las colonias helénicas de la Magna Grecia y las poblaciones autóctonas de etruscos y lucanos, conserva los vestigios de Paestum y Velia dos ciudades importantes de la Antigüedad clásica. (UNESCO/BPI) ​

Múltiples ubicaciones: Paestum, Velia, Cartuja de Padula, Monte Cervati, Vallo di Diano, Monte Stella, Punta Licosa, Monte Bulgheria, Punta degli Infreschi y Cabo Palinuro.

Zona arqueológica y basílica patriarcal de Aquilea

Bien cultural inscrito en 1998.

Localización:

Friuli-Venecia Julia

Zona de protección: 155 ha.

Situado en la región de Friuli-Venecia Julia, este sitio encierra los vestigios de Aquilea, que fue una de las ciudades más importantes y prósperas de la época del Alto Imperio Romano, antes de que fuese destruida por Atila a mediados del siglo V. La mayor parte de sus ruinas permanecen intactas, enterradas bajo los campos circundantes, lo cual hace de este sitio la mayor reserva arqueológica del mundo en su género. El notable edificio de la basílica patriarcal, ornamentado con un magnífico pavimento de mosaicos, atestigua la importancia de la Iglesia de esta ciudad, que desempeñó un papel esencial en la evangelización de una gran parte de Europa Central. (UNESCO/BPI)

Villa Adriana (Tívoli)

Bien cultural inscrito en 1999.

Localización:

Lazio

Zona de protección: 80 ha. Zona de respeto: 500 ha.

Situada en Tívoli, no lejos de Roma, la Villa Adriana es un magnífico conjunto de edificios clásicos construidos por orden del emperador Adriano en el siglo II, que combinan los mejores elementos del legado arquitectónico de Egipto, Grecia y Roma, formando una especie de “ciudad ideal”. (UNESCO/BPI)

Asís, la basílica de San Francisco y otros sitios franciscanos

Bien cultural inscrito en 2000.

Localización:

Umbría

Zona de protección: 14.563 ha. Zona de respeto: 4087 ha.

Edificada en lo alto de una colina, la ciudad medieval de Asís, lugar natal de San Francisco, está estrechamente vinculada a la obra de la orden religiosa fundada por éste. Sus obras maestras del arte medieval –la basílica de San Francisco y las pinturas de Cimabue, Pietro Lorenzetti, Simone Martini y Giotto– hicieron de esta ciudad un elemento de referencia fundamental para el desarrollo de las artes y la arquitectura en Italia y Europa. (UNESCO/BPI)

Múltiples ubicaciones: Asís, San Damiano, Eremo delle Carceri, Santuario del Rivotorto y Basílica de Santa María de los Ángeles.

Islas Eolias

Bien natural inscrito en 2000.

Localización:

Sicilia

Zona de protección: 1216 ha.

Escenario permanente de fenómenos volcánicos, este sitio constituye un ejemplo excepcional del papel desempeñado por los volcanes en el surgimiento y la destrucción de islas. Estudiadas por sabios y científicos desde el siglo XVIII por lo menos, las Islas Eólicas han permitido a la vulcanología describir dos tipos de erupción (el vulcaniano y el estromboliano) y han ocupado un lugar destacado en la formación de los geólogos desde hace más de 200 años. Hoy en día, siguen ofreciendo un campo de estudio fecundo a los especialistas en vulcanología. (UNESCO/BPI)

Ciudad de Verona

Bien cultural inscrito en 2000.

Localización:

Véneto

Zona de protección: 453 ha. Zona de respeto: 325 ha.

Fundada en el siglo I a.C., la histórica ciudad de Verona conoció dos períodos de auge: el primero bajo el gobierno de la familia Scaliger entre los siglos XIII y XIV, y el segundo bajo la dominación de la República de Venecia entre los siglos XV y XVIII. Verona es un ejemplo excepcional de plaza fuerte que ha conservado un número considerable de monumentos de la Antigüedad grecorromana, la Edad Media y el Renacimiento. (UNESCO/BPI) ​

Villa de Este (Tívoli)

Bien cultural inscrito en 2001.

Localización:

Lazio

Zona de protección: 4,5 ha. Zona de respeto: 7 ha.

El palacio y el jardín de la Villa d'Este, situada en Tívoli, son uno de los testimonios más notables y completos del refinamiento de la cultura del Renacimiento. Su diseño innovador y los estanques, fuentes y otros elementos arquitectónicos de su jardín –uno de los primeros “giardini delle meraviglie”– constituyen un ejemplo incomparable del paisajismo italiano del siglo XVI, que sirvió muy pronto de modelo para la creación de jardines en todo el resto de Europa. (UNESCO/BPI)

Ciudades del barroco tardío del Valle del Noto (sudeste de Sicilia)

Bien cultural inscrito en 2002.

Localización:

Sicilia

Este sitio está formado por ocho ciudades del sudeste de Sicilia –Caltagirone, Militello, Val Di Catania, Catania, Modica, Noto, Palazzolo, Ragusa y Scicli– que fueron reconstruidas in situ, o en sus proximidades, después del terremoto que las destruyó en 1693. Fruto de una iniciativa colectiva de gran envergadura, su reconstrucción se caracterizó por el alto nivel de las obras arquitectónicas y artísticas realizadas. Edificadas en el estilo barroco tardío imperante de la época, estas ciudades son un ejemplo sumamente ilustrativo de toda una serie de innovaciones notables en materia de urbanismo y técnicas de construcción. (UNESCO/BPI)

Múltiples ubicaciones: Caltagirone, Catania, Militello in Val di Catania, Modica, Noto, Palazzolo Acreide, Ragusa y Scicli.

Sacri Monti de Piamonte y de Lombardía

Bien cultural inscrito en 2003.

Localización:

Piamonte / Lombardía

Formado por nueve Sacri Monti (montes sacros) de Italia del Norte, este sitio posee conjuntos de capillas y otras edificaciones de los siglos XVI y XVII dedicadas a la celebración de distintos aspectos del cristianismo. Además de su significado espiritual y simbólico, el sitio es de una gran belleza por la maestría con que se han integrado los elementos arquitectónicos en el paisaje natural circundante formado por colinas, bosques y lagos. El sitio cuenta también con una multitud de obras de arte importantes, en particular pinturas murales y estatuas. (UNESCO/BPI) ​

Múltiples ubicaciones: Sacro Monte di Varallo, Sacro Monte di Crea, Sacro Monte di Orta, Sacro Monte di Varese, Sacro Monte di Oropa, Sacro Monte di Ossuccio, Sacro Monte di Ghiffa, Sacro Monte di Domodossola y Sacro Monte di Belmonte.

Monte San Giorgio

Bien natural inscrito en 2003, extensión en 2010.

Este bien es compartido con

Suiza

Localización:

Lombardía

Situada en el cantón suizo de Tesino, al sur del lago de Lugano, esta montaña boscosa de 1.096 metros de altura y forma piramidal se considera uno de los mejores exponentes de lo que fue la vida marina en el Periodo Triásico (245-230 millones de años atrás). El sitio se inscribió en la Lista del Patrimonio Mundial en 2003 y su extensión actual abarca la zona italiana contigua, situada al otro lado de la frontera. La ampliación del sitio se debe a la cantidad y variedad excepcionales de los yacimientos fosilíferos del Periodo Triásico que se hallan en esa zona. (UNESCO/BPI)

Necrópolis etruscas de Cerveteri y Tarquinia

Bien cultural inscrito en 2004.

Localización:

Lazio

Estas dos grandes necrópolis son testigos de los distintos ritos funerarios practicados por los etruscos desde los siglos IX a I a.C. y son una de los mejores testimonios de la cultura de este pueblo, creador de la primera civilización urbana del norte del Mediterráneo Algunas de sus tumbas, excavadas en la roca y rematadas por túmulos impresionantes, son grandiosas. Muchas de ellas están ornadas con bajorrelieves o pinturas murales de calidad excepcional. La necrópolis de Banditaccia, situada en las cercanías de la localidad de Cerveteri, posee miles de tumbas cuya disposición está organizada en función de un trazado análogo al plan urbanístico de una ciudad, con sus barrios, calles y plazuelas. Las tumbas de este cementerio son de tipos muy diferentes: túmulos, zanjas excavadas en la piedra y oquedades practicadas en la roca en forma de chozas o casas con gran profusión de elementos estructurales, que hacen de ellas los únicos vestigios existentes de la arquitectura residencial etrusca. La necrópolis de Tarquinia, conocida con el nombre de Monterozzi, posee 6.000 sepulcros cavados en la roca y es famosa por los 200 que están ornados con pinturas. Las sepulturas más antiguas datan del siglo VII a.C. (UNESCO/BPI)

Múltiples ubicaciones: Cerveteri y Tarquinia.

Valle de Orcia

Bien cultural inscrito en 2004.

Localización:

Toscana

Zona de protección: 61.188 ha. Zona de respeto: 5660 ha.

El paisaje del valle del río Orcia forma parte de la comarca agrícola cercana a Siena. Fue diseñado y creado en los siglos XIV y XV, cuando esta ciudad-estado colonizó su región circundante con el propósito de crear un modelo ideal de ordenación del suelo y componer una panorámica paisajística grata a la vista. Las cualidades estéticas del paisaje de llanuras calcáreas, donde se elevan colinas casi cónicas con asentamientos fortificados en las cimas, inspiraron a un gran número de artistas, que ilustraron con sus obras la belleza de este paisaje agrario modelado según los criterios de ordenación territorial del Renacimiento. Además del paisaje agrícola y pastoral resultante de una colonización planificada en el que se ponen de manifiesto los sistemas innovadores de ordenación territorial de la época, el sitio comprende una serie de ciudades pequeñas, aldeas y alquerías, así como la Vía Francigena de los romanos, que está jalonada por abadías, posadas, santuarios y puentes. (UNESCO/BPI)

Siracusa y la necrópolis rupestre de Pantalica

Bien cultural inscrito en 2005.

Localización:

Sicilia

El sitio comprende dos partes diferenciadas con vestigios notables de la época grecorromana. La primera es la Necrópolis de Pantalica, situada cerca de unas canteras a cielo abierto, que cuenta con más de 5.000 tumbas excavadas en la roca entre los siglos XIII y VII a. C. En esta necrópolis subsisten vestigios de la época bizantina, en particular los cimientos del “Anaktoron” (Palacio del príncipe). La segunda parte está constituida por la antigua Siracusa, donde se puede contemplar el núcleo primigenio de esta ciudad fundada por colonos griegos llegados de Corinto en el siglo VIII a. C, que le dieron en un principio el nombre de Ortygia. En el emplazamiento de Siracusa quedan vestigios del Templo de Atena (siglo V a.C.), que más tarde fue transformado en catedral. También subsisten vestigios de un teatro griego, un anfiteatro romano, un fuerte y muchas otras construcciones. La antigua Siracusa ofrece un ejemplo, único en su género, de la evolución de la civilización mediterránea a lo largo de más tres milenios. (UNESCO/BPI)

Múltiples ubicaciones: Siracusa y Necrópolis de Pantalica.

Génova: las Strade Nuove y el sistema de lo Palazzi dei Rolli

Bien cultural inscrito en 2006.

Localización:

Liguria

Las Strade Nuove y el sistema de los Palazzi dei Rolli del centro histórico de Génova datan de finales del siglo XVI y principios del XVII, época en la que esta república marítima se hallaba en el apogeo de su poderío financiero y comercial. Este sitio ofrece el primer ejemplo de proyecto de ordenación urbana en parcelas realizado en Europa por los poderes públicos en un marco unitario, y está asociado a un sistema particular de alojamiento público en viviendas de particulares, establecido por un decreto del Senado de la República Génova en 1576. El sitio comprende un conjunto de mansiones renacentistas y barrocas que flanquean las calles nuevas (strade nuove). Estos edificios presentan una extraordinaria variedad de soluciones arquitectónicas, que son de trascendencia universal por su ejemplar adaptación a las características particulares de su emplazamiento y las exigencias de una organización socioeconómica específica. También constituyen un ejemplo original de un sistema público de residencias privadas, cuyos propietarios tenían la obligación de albergar a los huéspedes oficiales del Estado. (UNESCO/BPI)

Mantua y Sabbioneta

Bien cultural inscrito en 2008.

Localización:

Lombardía

Situadas al norte de Italia, estas dos ciudades son representativas de dos aspectos del urbanismo del Renacimiento. Mantua constituye un ejemplo de renovación y extensión de una ciudad ya existente, mientras que Sabbionetta, situada a unos 30 kilómetros, es ilustrativa de las teorías renacentistas sobre la planificación de la ciudad ideal. Aunque algunas partes de su tejido urbano son regulares, el trazado irregular de Mantua atestigua las distintas etapas de su crecimiento desde la época del Imperio Romano. Esta ciudad posee numerosos monumentos medievales –entre los que figura una rotonda del siglo XI– y un teatro barroco. En cambio, Sabbionetta, construida en la segunda mitad del siglo XVI por orden de Vespasiano Gonzaga Colonna, se puede definir como una ciudad de un solo periodo con un plano en forma de damero. Ambas ciudades aportan un testimonio excepcional de las realizaciones urbanísticas, arquitectónicas y artísticas del Renacimiento, dictadas por la visión y las ambiciones de la familia gobernante de los Gonzaga. La importancia de los dos sitios estriba en el valor de su arquitectura y en su eminente papel en la difusión de la cultura renacentista. Los ideales de ésta, promovidos por los Gonzaga, han quedado plasmados en la morfología y la arquitectura de ambas ciudades. (UNESCO/BPI)​

Múltiples ubicaciones: Mantua y Sabbioneta.

Los Dolomitas

Bien natural inscrito en 2009.

Localización:

Véneto

Los Dolomitas están situados en la parte septentrional de los Alpes italianos. Esta cadena montañosa cuenta con 18 cumbres que se yerguen a más de 3.000 metros de altura. El sitio inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial abarca 141.903 hectáreas y es uno de los paisajes de montaña más bellos del mundo, caracterizado por la presencia de paredes verticales, farallones cortados a pico y una gran densidad de valles angostos, profundos y largos. El sitio está compuesto por una serie de nueve zonas con paisajes espectaculares muy diversos que revisten una gran importancia internacional para la geomorfología, debido a sus notables agujas, cúspides y murallas rocosas. También posee relieves glaciares y sistemas kársticos. La dinámica de los procesos naturales del sitio se caracteriza por la frecuencia de los corrimientos de tierras, avalanchas e inundaciones. El sitio constituye también uno de los mejores ejemplos existentes de preservación de sistemas de plataformas carbonatadas de la Era Mesozoica con registros fosilíferos. (UNESCO/BPI)

Centros de poder de los longobardos en Italia (568-774 d.C.)

Bien cultural inscrito en 2011.

Localización:

Santuario de San Miguel

Apulia / Campania / Umbria / Lombardía / Friuli-Venecia Julia

Este sitio comprende siete grupos de edificaciones importantes –fortalezas, iglesias, monasterios, etc.– situadas a lo largo de la Península Itálica. Esos edificios constituyen un testimonio de las grandes realizaciones de los lombardos, pueblo oriundo del norte de Europa que desarrolló su cultura específica en la península italiana, donde dominaron vastos territorios entre los siglos VI y VIII. La transición de la Antigüedad a la Edad Media en Europa fue marcada por la síntesis de estilos arquitectónicos efectuada por los lombardos, en la que se fusionaron el legado del antiguo Imperio Romano y la espiritualidad del cristianismo, así como influencias de Bizancio y de la Europa septentrional germánica. Los siete lugares que forman el sitio constituyen un testimonio del importante papel desempeñado por los lombardos en el desarrollo espiritual y cultural de la cristiandad medieval europea, en la que impulsaron en particular el movimiento monástico. (UNESCO/BPI) ​

Múltiples ubicaciones: Área de Gastaldaga y complejo episcopal, área monumental con el complejo monástico de San Salvatore-Santa Giulia, elcastrum con la Torre Torba y la iglesia extramuro en Santa Maria Foris Portas, la Basílica de San Salvatore, el templete de Clitumno, el complejo de Santa Sofía y el Santuario de San Miguel.

Ferrocarril rético en el paisaje de los ríos Albula y Bernina

Bien cultural inscrito en 2011.

Este bien es compartido con

Suiza

Localización:

Lombardía

Este sitio agrupa dos líneas ferroviarias históricas que cruzan los Alpes suizos por dos puertos de montaña. Inaugurada en 1904, la línea del Albula está situada en la parte nordeste del sitio y tiene 67 km de longitud. Comprende un conjunto impresionante de obras de ingeniería formado por 42 túneles y galerías cubiertas y 144 puentes y viaductos. La línea del Bernina tiene 61 km y cuenta con 13 túneles y galerías y 52 puentes y viaductos. El sitio es un ejemplo notable de la utilización del ferrocarril, a principios del siglo XX, para acabar con el aislamiento de las poblaciones de los Alpes centrales e inducir un cambio socioeconómico duradero en la vida de los montañeses. Este ferrocarril es una realización excepcional en el plano técnico, arquitectónico y ambiental, que encarna los logros que pueden alcanzar la arquitectura y la ingeniería civil en perfecta armonía con el paisaje circundante. (UNESCO/BPI)

Múltiples ubicaciones: Tirano (Italia).

Palafitos del entorno de los Alpes

Bien cultural inscrito en 2011.

Este bien es compartido con

Alemania, Austria, Eslovenia, Francia y Suiza

Localización:

Piamonte / Lombardía / Trentino-Alto Adigio / Friuli-Venecia Julia / Véneto

Zona de protección: 274 ha - Zona de respeto: 3961 ha.

Este sitio comprende 111 lugares con vestigios de asentamientos humanos prehistóricos en palafitos, esto es, viviendas edificadas sobre pilotes. Situados dentro de la zona de los Alpes y en su entorno, esos vestigios datan del periodo comprendido entre el quinto milenio y el siglo V a.C. y están situados a orillas de lagos, ríos y pantanos. Las excavaciones arqueológicas, efectuadas solamente en algunos lugares hasta la fecha, han proporcionado elementos que dan una visión de la vida diaria del hombre del Neolítico y de la Edad de Bronce en la Europa Alpina, así como de su interacción con el medio ambiente. En Suiza se hallan cincuenta y seis de los lugares que integran el sitio. Estos asentamientos humanos, que forman un conjunto único de vestigios arqueológicos excepcionalmente bien conservados y extraordinariamente ricos en el plano cultural, constituyen una de las más importantes fuentes para el estudio de las sociedades agrarias primitivas de la región. (UNESCO/BPI)​

Múltiples ubicaciones: (En Italia) Polcenigo, Desenzano del Garda, Manerba del Garda, Sirmione, Polpenazze del Garda, Piadena, Cavriana,Monzambano, Biandronno, Bodio Lomnago, Cadrezzate, Viverone, Arona, Ledro, Fiavè, Pechiera del Garda, Cerea y Arquà Petrarca.

Monte Etna

Bien natural inscrito en 2013.

Localización:

Sicilia

El Monte Etna es un sitio icónico de 19.237 hectáreas inhabitadas en la parte más alta del Monte Etna, en la costa este de Sicilia. El Monte Etna es la isla montañosa más alta del Mediterráneo y el estrato-volcán más activo del mundo. La historia de erupciones del volcán puede ser trazada desde hace 500.000 años y al menos 2.700 años de esta actividad ha sido documentada. La casi continua actividad eruptiva del Monte Etna influye en la vulcanología, geofísica y otras disciplinas científicas de la Tierra. El volcán también aporta importantes ecosistemas terrestres incluyendo la flora y fauna endémicas y su actividad hace de él un laboratorio natural para el estudio de procesos ecológicos y biológicos. La diversidad de la geografía volcánica como cráteres, conos de ceniza, coladas de lava y la depresión del Valle de Bove han hecho del sitio un destino principal para la investigación y la educación. (UNESCO/BPI) ​

Villas y jardines Médici en Toscana

Bien cultural inscrito en 2013.

Localización:

Toscana

Doce villas y dos jardines repartidos por el paisaje de la Toscana forman este sitio el cual testimonia la influencia ejercida por los Medici en la cultura europea a través de su difuso mecenazgo. Realizadas en armonía con la naturaleza entre los siglos XV y XVII, las villas y los jardines suponen un sistema original de edificios de campaña dedicados al placer, a las artes y al conocimiento. Las villas tienen una función y forma innovadora, un nuevo tipo de residencia principesca que difiere tanto de las granjas que poseían los ricos florentinos de la época como de los castillos militares de los barones. Las Villas de los Medici forman el primer ejemplo de conexión entre arquitectura, jardines y entorno y se convirtieron en una referencia duradera para las residencias noble en Italia y Europa. Sus jardines y la integración con el entorno natural ayudó a desarrollar la apreciación del paisaje característico del Humanismo y el Renacimiento. (UNESCO/BPI) ​

Múltiples ubicaciones: Villa de Cafaggiolo en Barberino di Mugello, Villa del Trebbio en San Piero a Sieve, Villa de Careggi, Villa de Castello, Villa La Petraia, Palacio Pitti y Jardín de Boboli y Villa de Poggio Imperiale en Florencia, Villa de Fiesole, Villa de Poggio en Caiano, Villa de Cerreto Guidi,Palacio de Seravezza, Jardín de Patrolino en Vaglia, Villa La Màgia en Quarrata y Villa de Artimino en Carmignano.

Paisaje vitícola del Piamonte: Langhe-Roero y Monferrato

Bien cultural inscrito en 2014.

Localización:

Piamonte

Este sitio abarca cinco zonas vitivinícolas con espléndidos paisajes de viñedos y el castillo de Cavour, personaje emblemático no sólo de la historia de Italia, sino también del fomento de la vitivinicultura en la región. Situado al sur del Piamonte, entre el río Po y los Apeninos Ligures, el sitio sigue siendo el escenario de aplicación de todo un conjunto de procedimientos técnicos y económicos para el cultivo de la viña y la crianza del vino, característicos de esta zona desde muchos siglos atrás. En la región se ha encontrado polen de vid que data del siglo V a.C., época en la que el Piamonte era una zona de intercambios comerciales y culturales entre etruscos y celtas. Ambos pueblos legaron vocablos de sus respectivas lenguas relacionados con el vino, de los que todavía quedan huellas en el dialecto local. En la época del Imperio Romano, Plinio el Viejo decía ya que la región piamontesa era una de las más propicias de toda la Italia antigua para el cultivo de la viña. Por su parte, el geógrafo griego Estrabón menciona las barricas de vino de la zona. (UNESCO/BPI) ​

Múltiples ubicaciones: Langa de Barolo, Castillo de Grinzane Cavour, Colinas de Barbaresco, Nizza Monferrato, Canelli y Asti spumante yMonferrato del Inferot.

Palermo árabe-normando y las catedrales de Cefalú y Monreale

Bien cultural inscrito en 2015.

Localización:

Sicilia

Zona de protección: 6.24 ha. Zona de respeto: 483 ha.

Los normandos que ocuparon la Sicilia provenían de Normandía, donde se habían establecido en el siglo IX desde su lugar de origen en la Península Escandinava. La conquista normanda dio un gran impulso en la construcción de diferentes edificios, pero los constructores y maestros de obras provenían de las mismas regiones y del Norte. Palermo, que contaba con el favor de los reyes normandos, fue la capital del Reino de Sicilia, y en ella se edificaron importantes obras, como la iglesia de San Nicolás de los griegos o Chiesa della Martorana, el Palacio de Zisa y Palazzo dei Normanni ("palacio de los normandos"), en cuyo interior se encuentra la Capilla palatina. Además de la de Palermo, también destacan las catedrales de Cefalú y Monreale.(UNESCO/BPI) ​

Múltiples ubicaciones: Palazzo dei Normanni, Capilla palatina de Palermo, San Giovanni degli Eremiti, Iglesia de la Martorana, Iglesia de San Cataldo, Catedral de Palermo, Palacio de Zisa, Ponte dell'Ammiraglio, Catedral de Cefalú, Catedral de Monreale.

Hayedos primarios de los Cárpatos y otras regiones de Europa

Bien natural inscrito en 2007, extensión en 2011 y 2017.

Este bien es compartido con

Eslovaquia, Eslovenia, España y Ucrania

Localización (en Italia):

Val Fondillo

Foresta Umbra

Toscana

Zona de protección: 58.353,04 ha. Zona de respeto: 191.413,09 ha.

Esta extensión transfronteriza del bien Patrimonio Mundial de los Hayedos Primarios de los Cárpatos y Antiguos Bosques de Hayedos de Alemania (Alemania, Eslovaquia y Ucrania) abarca 12 países. Desde el fin de la última Edad de Hielo, los hayedos europeos se esparcieron desde unos pocos refugios aislados en los Alpes, los Cárpatos, el Mediterráneo y los Pirineos por un corto periodo de unos pocos miles de años en un procesos que aún perdura. Esta exitosa expansión está relacionada con la flexibilidad de los árboles y la tolerancia a diferentes condiciones climáticas, geográficas y físicas. (UNESCO/BPI)​

Múltiples ubicaciones (en Italia): Valle Cervara, Selva Moricento, Coppo del Morto, Coppo del Principe y Val Fondillo en el Parque nacional de los Abruzos, Lacio y Molise, Cozzo Ferriero en el Parque nacional del Pollino, Foresta Umbra en el Parque nacional del Gargano, Monte Cimino, Monte Raschio en el Parque natural regional del complejo lacustre de Bracciano-Martignano y Sasso Fratino en el Parque nacional de Foreste Casentinesi, Monte Falterona y Campigna.

Fortificaciones venecianas de defensa de los siglos XVI al XVII: Stato da Terra – Stato da Mar Occidental

Bien cultural inscrito en 2017.

Este bien es compartido con

Croacia , Montenegro

Localización (en Italia):

Lombardía / Véneto / Friuli-Venecia Julia

Zona de protección: 378.37 ha. Zona de respeto: 1,749.62 ha.

Este sitio consta de 15 fortificaciones castrenses situadas en Croacia, Italia y Montenegro que se extienden a lo largo de más de 1.000 kilómetros, desde la Lombardía italiana hasta la costa oriental del Mar Adriático. Las fortificaciones terrestres del “Stato da Terra” defendían el flanco noroeste de la Serenísima República de Venecia, mientras que las navales del “Stato da Mar” protegían sus puertos y las rutas marítimas que iban del Adriático hasta Bizancio y el Cercano Oriente para apoyar el poderío y la expansión de la Serenísima. Con el uso innovador de la artillería en el arte de la guerra la concepción de la arquitectura y las técnicas castrenses se modificó profundamente, dando lugar a la construcción de fortificaciones “alla moderna” (esto es, con baluartes) que más tarde se extenderían por toda(UNESCO/BPI)​

Múltiples ubicaciones (en Italia): Ciudad fortificada de Bérgamo, Ciudad fortificada de Peschiera del Garda y Ciudad fortaleza de Palmanova.

Ciudades del Patrimonio Mundial

La Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial es una agrupación internacional, fundada en 1993, que agrupa a las ciudades que han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Italia es el país con mayor números de ciudades incluidas en esta organización con un total de 27, seguida de España​.

Las Ciudades Patrimonio Mundial de Italia son las siguientes: Siena, Génova, Pienza, Florencia, Siracusa, Asís, Vicenza, Mantua y Sabbioneta, Urbino, San Gimignano, Nápoles, Ferrara, Verona, Venecia, Roma, Módena, Matera, Capriate San Gervasio (por Crespi d'Adda) y Caltagirone, Scicli, Ragusa, Militello in Val di Catania, Noto, Modica, Catania y Palazzolo Acreide que fueron declaradas conjuntamente como las Ciudades del barroco tardío del Valle del Noto.

Lista indicativa

La lista indicativa es un inventario de aquellos bienes o propiedades en la cual cada estado pretende considerar para nominación a ser Patrimonio de la Humanidad en los años subsecuentes.

Los países son encargados de enviar esta lista indicativa al Comité del patrimonio Mundial de la Humanidad de la Unesco, cuyas propiedades incluidas serán consideradas como un bien excepcional ya sea por criterios naturales o culturales debido a su valor universal y por ende candidato a ser incrito en la lista de Patrimonio Mundial. Italia, cuya lista indicativa fue revisada por última vez el 31 de enero de 2017,56​ ha presentado los siguientes sitios:

Bien natural

Propuesto en 2006

Paisaje vulcánico de los Campos Flégreos

Bien natural

Propuesto en 2006

La cascada de Marmore y Valnerina: Sitios monásticos y antiguos trabajos hidrológicos

Bien cultural

Propuesto en 2006

Monasterio Cattolica de Stilo y complejos basiliano-bizantinos57

Bien cultural

Propuesto en 2006

Ciudadela de Alessandria

Bien cultural

Propuesto en 2006

Bien cultural

Propuesto en 2006

Centro histórico de Lucca

Bien cultural

Propuesto en 2006

Centro histórico de Parma

Bien cultural

Propuesto en 2006

Centro histórico de Pavía y Certosa

Bien cultural

Propuesto en 2006

Isla de Asinara

Bien natural

Propuesto en 2006

Cuevas prehistóricas de Apulia

Bien cultural

Propuesto en 2006

Paisajes lacustres del lago Mayor y el lago de Orta

Bien cultural

Propuesto en 2006

La civilización fenicio-púnica en Italia: islas de Mozia y Lilibea

Bien cultural

Propuesto en 2006

Bien cultural

Propuesto en 2006

Pelagos: el santuario de cetáceos

Bien natural

Propuesto en 2006

Estanques del golfo de Oristano y la península de Sinis-isla de Mal di Ventre

Bien natural

Propuesto en 2006

Catedrales románicas de Apulia

Bien cultural

Propuesto en 2006

Salento y el centro del barroco leccese

Bien cultural

Propuesto en 2006

Bien cultural

Propuesto en 2006

Bien cultural

Propuesto en 2006

Bien cultural

Propuesto en 2006

Valle del Aniene y la Villa Gregoriana en Tivoli

Bien cultural

Propuesto en 2006

Ciudad de Bérgamo

Bien cultural

Propuesto en 2006

La paleosuperficie del Paleolítico Inferior de Isernia La Pineta y Notarchirico

Bien cultural

Propuesto en 2006

Yacimientos marmoríferos de Carrara

Bien cultural

Propuesto en 2006

Bien cultural

Propuesto en 2006

Los pórticos de Bolonia

Bien cultural

Propuesto en 2006

La transhumancia: los caminos reales de los pastores

Bien mixto

Propuesto en 2006

La Via Appia "Regina Viarum"

Bien cultural

Propuesto en 2006

Villas de la nobleza italiana en el Lazio

Bien cultural

Propuesto en 2006

Volterra: ciudad histórica y paisaje cultural

Bien cultural

Propuesto en 2006

Bien natural

Propuesto en 2008, compartido con Francia, Italia y Suiza

Bien cultural

Propuesto en 2010

Ivrea, ciudad industrial del siglo XX

Bien cultural

Propuesto en 2012

Parque Nacional de La Sila – Sila, gran bosque de Italia

Bien natural

Propuesto en 2012

Bien cultural, propuesto por Alemania y compartido con Austria, Bélgica, Francia, Italia, Reino Unido y República Checa.

Propuesto en 2014

Bien cultural

Propuesto en 2016

Padua Urbs. Picta. Giotto, Capilla de los Scrovegni y los ciclos pictóricos del siglo XIV

Bien cultural

Propuesto en 2016

Bien cultural

Propuesto en 2017

Bien natural

Propuesto en 2017

Compartido con

Patrimonio cultural inmaterial

Actualmente Italia tiene ocho elementos inscritos en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial:

El teatro de marionetas siciliano Opera dei Pupi

Bien inmaterial inscrito en 2008 (originalmente proclamado en 2001).

Localización:

Sicilia

La Opera dei Pupi, teatro de marionetas, apareció en Sicilia a principios del siglo XIX y tuvo un gran éxito entre las clases populares. Los marionetistas contaban las historias basándose, en la mayoría de los casos, en la literatura caballeresca medieval, en la poesía italiana del Renacimiento, en la vida de los santos o en la de los bandidos más famosos. Los propios marionetistas improvisaban en gran parte los diálogos de sus representaciones. Las dos escuelas de marionetas más importantes de Sicilia, Palermo y Catania, se distinguen por el tamaño y la forma de sus marionetas, pero también por las técnicas de manipulación y por la variedad de los colores del telón de fondo.

Estos teatros eran a menudo negocios familiares. Las marionetas, famosas por la expresividad de los rostros, eran talladas y pintadas por marionetistas según métodos tradicionales. Estos, que intentaban superarse en cada espectáculo, ejercían una verdadera influencia sobre el público. Antaño, estas representaciones se distribuían a lo largo de varias veladas y brindaban a las clases populares la oportunidad de reunirse.

Las mutaciones económicas y sociales fruto del extraordinario crecimiento económico de los años 1950 alteraron considerablemente este arte, amenazándolo en sus propias bases. Otras formas semejantes de teatro desaparecieron en Italia en la misma época, para resurgir unos veinte años más tarde. La Opera dei Pupi constituye pues el único ejemplo de tradición ininterrumpida de esta forma de teatro. Actualmente, las dificultades económicas ya no permiten a los marionetistas vivir de su arte, por lo que se orientan hacia profesiones más lucrativas. Además, el turismo ha contribuido a disminuir la calidad de los espectáculos que normalmente se destinaban a un público local. (UNESCO/BPI)

El Canto a tenore, un canto pastoral sardo

Bien inmaterial inscrito en 2008 (originalmente proclamado en 2005).

Localización:

Cerdeña

El Canto a tenore se ha desarrollado dentro de la cultura pastoral de Cerdeña. Representa una forma de canto polifónico masculino a cuatro voces – bassu, contra, boche y mesu boche – interpretado por cuatro hombres. Una de sus características es el timbre profundo y gutural de las voces bassu y contra. Los cantantes forman un círculo y el solista entona la melodía, un texto en prosa o un poema, mientras que las otras voces forman un coro de acompañamiento. Muchos de estos cantantes viven en la región de Barbagia y otras partes del centro de Cerdeña. Este arte vocal forma parte de la vida cotidiana de las comunidades locales. A menudo, se interpreta espontáneamente en bares locales llamados su zilleri, pero también en ocasiones más formales, como las bodas, el esquileo de los corderos, las festividades religiosas o el carnaval de Barbaricino.

El Canto a tenore abarca un amplio repertorio con variaciones dentro de Cerdeña. Las melodías más comunes son la serenata boche ‘e notte (la voz de la noche) y los cantos de baile tales como los mutos, gosos y ballos. Los textos pueden ser poemas antiguos o contemporáneos sobre temas actuales, tales como la emigración, el desempleo y la política. En este sentido, estos cantos pueden considerarse como expresiones culturales tradicionales y contemporáneas.

El Canto a tenore es especialmente vulnerable a los cambios socioeconómicos, tales como la decadencia de la cultura pastoral y el aumento del turismo en Cerdeña. Las interpretaciones en escena para los turistas tienden a reducir la diversidad del repertorio y a alterar el carácter íntimo de esta música. (UNESCO/BPI)

Fabricación artesanal de violines en Cremona

Bien inmaterial inscrito en 2012.

Localización:

Lombardía

Los lutieres de Cremona gozan de una gran fama por los métodos artesanales que utilizan para la fabricación de violines, violas, violoncelos y contrabajos. Los aprendices del oficio de lutier acuden a una escuela especializada donde reciben una enseñanza basada en una estrecha relación maestro-alumno, y luego prosiguen su aprendizaje en un taller local para dominar las técnicas del oficio y perfeccionarse, tarea ésta que dura toda la vida. Cada lutier fabrica entre tres y seis instrumentos por año, confeccionando y ensamblando a mano, en torno a un molde, más de 70 piezas de madera, en función de las respuestas acústicas de cada una de ellas. Nunca dos violines son idénticos. Cada parte del instrumento se fabrica con una madera específica, escogida con esmero y envejecida naturalmente. No se utiliza ningún material industrial ni semindustrial. El oficio de lutier exige poseer un alto nivel de creatividad para saber adaptar a cada instrumento las normas generales de fabricación y los propios conocimientos personales. Los lutieres de Cremona tienen la profunda convicción de que es esencial compartir sus conocimientos para acrecentar sus competencias técnicas, y también estiman imprescindible mantener un diálogo con los músicos para comprender mejor sus necesidades. Dos asociaciones, el “Consorzio Liutai Antonio Stradivari” y la “Associazione Liutaria Italiana”, se dedican a promover la fabricación artesanal de violines, que se considera un elemento fundamental de la identidad de la ciudad Cremona y de sus habitantes, y que desempeña un papel esencial en sus prácticas sociales y culturales, rituales y eventos. (UNESCO/BPI)

Procesiones de estructuras colosales llevadas a cuestas

Bien inmaterial inscrito en 2013.

En toda Italia, y más especialmente en los centros históricos de las ciudades de Nola, Palmi, Sassari y Viterbo, tienen lugar procesiones católicas en las que se llevan a cuestas estructuras simbólicas de gran tamaño. En Nola, se sacan en procesión ocho obeliscos fabricados con madera y cartón piedra para conmemorar el histórico retorno de San Paulino a la ciudad. En Palmi, los porteadores o costaleros transportan una estructura procesional compleja en honor de Nuestra Señora de la Sagrada Carta. En Sassari, tiene lugar el llamado Descenso de los Candelabros (“Discesa dei Candelieri”), una procesión votiva en la que se transportan pesados obeliscos de madera. En Viterbo, se saca en procesión la Torre de Santa Rosa (“Macchina di Santa Rosa”) en honor de la bienaventurada patrona de la ciudad. Un componente fundamental de la organización en común de las procesiones es el reparto coordinado y equitativo de las tareas, que estrecha los lazos entre los miembros de las comunidades mediante el reforzamiento del respeto mutuo, la cooperación y el trabajo realizado conjuntamente. El diálogo establecido entre los depositarios de este patrimonio cultural común ha desembocado en la creación de una red de intercambios. Estas celebraciones exigen la participación no sólo de cantores y músicos, sino también de artesanos cualificados que fabrican las estructuras paseadas en las procesiones y los vestidos y objetos utilizados en estas. Las comunidades celebrantes recurren a la transmisión informal de los conocimientos y técnicas pertinentes para recrear cada año las estructuras procesionales, lo cual coadyuva a que perdure la continuidad cultural y a que se refuerce el sólido sentimiento de identidad ya existente. (UNESCO/BPI)​

La dieta mediterránea

Bien inmaterial inscrito en 2010, ampliado en 2013.

Este elemento es compartido con

Chipre, Croacia , España, Grecia, Marruecos y Portugal

La dieta mediterránea comprende un conjunto de conocimientos, competencias prácticas, rituales, tradiciones y símbolos relacionados con los cultivos y cosechas agrícolas, la pesca y la cría de animales, y también con la forma de conservar, transformar, cocinar, compartir y consumir los alimentos. El acto de comer juntos es uno de los fundamentos de la identidad y continuidad culturales de las comunidades de la cuenca del Mediterráneo. Es un momento de intercambio social y comunicación, y también de afirmación y renovación de los lazos que configuran la identidad de la familia, el grupo o la comunidad. Este elemento del patrimonio cultural inmaterial pone de relieve los valores de hospitalidad, buena vecindad, diálogo intercultural y creatividad, así como un modo de vida que se guía por el respeto de la diversidad. Además, desempeña un papel esencial de factor de cohesión social en los espacios culturales, festejos y celebraciones, al agrupar a gentes de todas las edades, condiciones y clases sociales. También abarca ámbitos como la artesanía y la fabricación de recipientes para el transporte, conservación y consumo de alimentos, como platos de cerámica y vasos. Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la transmisión de las competencias y conocimientos relacionados con la dieta mediterránea, salvaguardando las técnicas culinarias, respetando los ritmos estacionales, observando las fiestas del calendario y transmitiendo los valores de este elemento del patrimonio cultural a las nuevas generaciones. Por su parte, los mercados locales de alimentos también desempeñan un papel fundamental como espacios culturales y lugares de transmisión de la dieta mediterránea en los que la práctica cotidiana de intercambios fomenta la concordia y el respeto mutuo. (UNESCO/BPI)

Práctica tradicional del cultivo de la viña en vaso (“vite ad alberello”) de la comunidad de Pantelleria

Bien inmaterial inscrito en 2014.

Localización:

Sicilia

La práctica tradicional del cultivo de la viña en vaso se transmite de generación y generación en las familias de viticultores y campesinos de la isla mediterránea de Pantelleria. Unos 5.000 isleños poseen parcelas de tierra que cultivan con métodos sostenibles. El cultivo de la vid comprende varias fases. En primer lugar, se prepara la tierra nivelando el suelo y cavando un hoyo en el que se plantará la viña. Luego se poda cuidadosamente la cepa madre para obtener seis sarmientos y disponerlos de forma radial para que formen un arbusto. El hoyo se remueve constantemente para asegurarse de que la vid crece en el microclima adecuado. Por último, se vendimia la uva manuablemente durante una serie de celebraciones tradicionales que dan comienzo a finales del mes de julio. Los hombres y mujeres de familias viticultoras y campesinas de Pantelleria se dedican al cultivo tradicional de la viña en vaso (“vite ad alberello”) en condiciones climáticas difíciles. Los conocimientos y competencias de los depositarios y practicantes de esta técnica de cultivo se transmiten en el seno de esas familias mediante instrucción oral y práctica impartida en el dialecto local. Los rituales y fiestas organizados entre los meses de julio y septiembre permiten a la comunidad local compartir esta práctica social. Los habitantes de Pantelleria se siguen identificando con la práctica tradicional de la viticultura y se esfuerzan por preservarla. (UNESCO/BPI)

La cetrería, un patrimonio humano vivo

Bien inmaterial inscrito en 2011 (ampliado en 2012 y 2016).

Este elemento es compartido con

Portugal, República Checa y Siria

En un principio, el hombre utilizó el arte de la cetrería para procurarse alimentos, pero su evolución posterior hizo que hoy en día esté vinculado principalmente a la conservación de la naturaleza, al patrimonio cultural y a las actividades sociales de las comunidades. De conformidad con sus tradiciones y principios éticos, los cetreros doman, alimentan y adiestran para el vuelo aves de presa –halcónidos, y también águilas y acipítridos–, creando un vínculo con ellas y convirtiéndose en sus principales protectores. Practicado en muchos países de todo el mundo, el arte de la cetrería puede presentar algunas variantes prácticas –por ejemplo, en los equipamientos utilizados– pero sus métodos son siempre análogos. Los cetreros se consideran un grupo específico. A veces viajan juntos durante semanas, cazando y contándose luego mutuamente las vicisitudes de cada jornada en las veladas que organizan. Consideran que la cetrería les une al pasado, especialmente cuando pertenecen a comunidades en las que este arte representa uno de sus últimos vínculos con el medio ambiente natural y su cultura tradicional. Las prácticas y conocimientos relacionados con este elemento del patrimonio cultural inmaterial se transmiten de generación en generación en el seno de las familias, así como mediante sistemas de tutoría formal y aprendizaje o cursos de formación impartidos en clubs y escuelas. En algunos países es preciso aprobar un examen de nivel nacional para ser cetrero. La celebración de encuentros y festivales permite a las comunidades de cetreros intercambiar conocimientos, fomentar la diversidad y sensibilizar más al público al valor de su arte. (UNESCO/BPI)

El arte de los ‘pizzaioli’ napolitanos: Pizza Marinera y Pizza Margarita

Bien inmaterial inscrito en 2017.

El arte de los “pizzaioli” napolitanos es una práctica culinaria consistente en preparar en cuatro etapas la masa de una pizza y hornearla con fuego de leña, dándole vueltas. Esta práctica cultural nació en Nápoles, la capital de la región de Campania, donde viven y trabajan actualmente unos 3.000 “pizzaioli” que mantienen estrechos lazos de convivencia con las comunidades locales. Los depositarios de este elemento del patrimonio cultural comprenden esencialmente tres categorías de personas: el maestro “pizzaiolo”, el “pizzaiolo” y el hornero, a los que cabe añadir las familias napolitanas que practican este arte culinario en sus hogares. Este elemento no sólo propicia la celebración de eventos sociales y los intercambios entre las distintas generaciones, sino que se reviste el carácter de un verdadero espectáculo cuando el maestro “pizzaiolo” muestra su destreza a la vista del público en su establecimiento (“bottega”). Todos los años la Asociación de ‘Pizzaioli’ Napolitanos organiza cursos sobre la historia de la pizza, así como sobre los instrumentos y técnicas para cocinarla. En Nápoles, se pueden aprender estas técnicas en escuelas especializadas o en el seno de la familias. Sin embargo, las prácticas y los conocimientos vinculados a este arte culinario se transmiten fundamentalmente en las “botteghe”, donde los jóvenes aprendices observan el trabajo de los maestros “pizzaioli” para perfeccionarse y acabar dominando todas las etapas e instrumentos de elaboración de la pizza. (UNESCO/BPI)

Véase también Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Patrimonio de la Humanidad en Italia por regiones

Las únicas regiones de Italia que no tienen aún nigún bien tangible declarado como Patrimonio de la Humanidad son el Valle de Aosta y Molise. Por su parte, la región de Lombardía es la que más lugares Patrimonio de la Humanidad tiene, seguida de Toscana, Sicilia y Véneto.

En cuanto al Patrimonio Cultural Inmaterial, los bienes inscritos suelen referirse al país en su conjunto o a una gran parte de él. Sin embargo, en ocasiones se trata de festividades o manifestaciones típicas de una ciudad en concreto o de una región. En el caso italiano, 4 de los 6 bienes inmateriales se relacionan directamente con alguna región, como los violines de Cremona, localidad que pertenece a la Lombardía.

En la siguiente tabla "sitios exclusivos" hace referencia a los Patrimonios materiales de la Humanidad en Italia ubicados en una única región y "sitios compartidos" hace referencia a aquellos ubicados en múltiples regiones (se incluyen también aquí los dos bienes que Lombardía comparte con Suiza pero no con ninguna otra región italiana). "Inmateriales" se refiere a los bienes intangibles exclusivos de cada región. El "total", en este caso, suma los bienes materiales y no tiene en cuenta los intangibles.

El trazado del ferrocarril rético declarado Patrimonio de la Humanidad discurre por Suiza y por una pequeña parte de Italia.

Fontana di Trevi. Roma y los bienes de la Santa Sede forman un solo sitio.

Los palafitos del entorno de los Alpes se reparten por Alemania, Austria, Eslovenia, Francia, Italia y Suiza.

Sitios compartidos

De los 53 sitios declarados Patrimonio de la Humanidad en Italia, 6 son compartidos con otros países:

Además, los siguientes bienes son compartidos por distintas regiones dentro del territorio italiano:

En cuanto a los bienes inmateriales, dos de ellos están compartidos con otros países:

  • Dieta mediterránea: compartido con Chipre, Croacia, España, Francia, Grecia, Marruecos y Portugal.

Patrimonio de la Humanidad en Abruzos

  • 2017 - Natural - Hayedos primarios de los Cárpatos y otras regiones de Europa: Valle Cervara, Selva Moricento, Coppo del Morto, Coppo del Principe y Val Fondillo. Sitio compartido con Apulia, Basilicata, Calabria, Emilia-Romaña, Lacio, Toscana y 11 países europeos (aunque el sitio fue originalmente declarado en 2007, los hayedos italianos fueron incluidos en 2017).

Sacro Monte de Domodosso, uno de los Sacri Monti de Piamonte y de Lombardía.

        • Vall Fondillo.

Localización del Patrimonio de la Humanidad en Abruzos.

** Hayedos primarios de Europa

1. Selva Moricento

Patrimonio de la Humanidad en Apulia

Localización del Patrimonio de la Humanidad en Apulia.

* Centros de poder de los longobardos en Italia (568-774 d.C.)

** Hayedos primarios de los Cárpatos y otras regiones de Europa

Patrimonio de la Humanidad en Basilicata

Localización del Patrimonio de la Humanidad en Basilicata.

** Hayedos primarios de Europa

Patrimonio de la Humanidad en Calabria

        • Hayedos en el Macizo del Pollino, donde se encuentra Cozzo Ferriero.

Localización del Patrimonio de la Humanidad en Calabria.

Patrimonio de la Humanidad en Campania

Localización del Patrimonio de la Humanidad en Campania.

* Parque Nacional del Cilento y Vallo de Diano con los sitios

arqueológicos de Paestum, Velia y la Cartuja de Padula

** Centros de poder de los longobardos en Italia (568-774 d.C.)

*** Palacio Real del siglo XVIII de Caserta con el parque,

el acueducto de Vanvitelli y el conjunto de San Leucio

Patrimonio de la Humanidad en Cerdeña

Localización del Patrimonio de la

Humanidad en Cerdeña.

Patrimonio de la Humanidad en Emilia-Romaña

Patrimonio de la Humanidad en Friuli-Venecia Julia

Localización del Patrimonio de la Humanidad en Emilia-Romaña.

** Hayedos primarios de Europa

Localización del Patrimonio de la Humanidad en

Friuli-Venecia Julia.

* Centros de poder de los longobardos en Italia (568-774 d.C.)

** Sitios palafíticos prehistóricos de los Alpes

*** Fortificaciones venecianas de defensa

Patrimonio de la Humanidad en Lazio

Localización del Patrimonio de la Humanidad en Lacio y Roma.

* Sitio compartido con la Ciudad del Vaticano (ver mapa de Roma):

1. Palacio Pío - 2. Palacio de los Convertidos - 3. Palacio de los Propileos

4. Palacio del Santo Oficio - 5. Pontificia Universidad Urbaniana - 6. Palacio de la Cancillería

7. Palacio Maffei - 8. Palacio de Propaganda Fide - 9. San Juan de Letrán

** Necrópolis etruscas de Cerveteri y Tarquinia

*** Hayedos primarios de los Cárpatos y otras regiones de Europa

  • Centro histórico de Roma, los bienes de la Santa Sede beneficiarios del derecho de extraterritorialidad situados en la ciudad y San Pablo Extramuros

Patrimonio de la Humanidad en Liguria

Patrimonio de la Humanidad en Lombardía

Localización del Patrimonio de la Humanidad en Liguria.

* Portovenere, Cinque Terre y las islas (Palmaria, Tino y Tinetto).

Localización del Patrimonio de la Humanidad en Lombardía.

* Palafitos del entorno de los Alpes

** Sacri Monti de Piamonte y de Lombardía

*** Centros de poder de los longobardos en Italia (568-774 d.C.)

*! Fortificaciones venecianas de defensa

*!! Sitios compartido con Suiza

Patrimonio de la Humanidad en las Marcas

Localización del Patrimonio de la

Humanidad en las Marcas.

Patrimonio de la Humanidad en Piamonte

Localización del Patrimonio de la Humanidad en Piamonte.

* Residencias de la casa real de Saboya

** Sacri Monti de Piamonte y de Lombardía

*** Palafitos del entorno de los Alpes

Localización del Patrimonio de la Humanidad en Sicilia.

* Ciudades del barroco tardío del Valle del Noto (sudeste de Sicilia)

** Edificios de Palermo y catedrales de Cefalú y Monreale

de estilo árabe-normando.

Patrimonio de la Humanidad en la Toscana

Localización del Patrimonio de la Humanidad en Toscana.

* Villas y jardines Médici en Toscana

** Hayedos primarios de Europa

Patrimonio de la Humanidad en Trentino-Alto Adigio

Localización del Patrimonio de la Humanidad en

Trentino-Alto Adigio.

Lago Garda, donde se asientan los palafitos de Trentino-Alto Adigio.

Patrimonio de la Humanidad en Umbria

Localización del Patrimonio de la Humanidad en Umbría.

* Asís, basílica de San Francisco y otros sitios franciscanos

** Centros de poder de los longobardos en Italia (568-774 d.C.)

Patrimonio de la Humanidad en Véneto

Localización del Patrimonio de la Humanidad en Véneto.

* Ciudad de Vicenza y villas de Palladio en el Véneto

** Palafitos del entorno de los Alpes

*** Fortificaciones venecianas de defensa