WISLAWA SZYMBORSKA
Wisława Szymborska (Bnin, Polonia Handia, 1923ko uztailaren 2a - Krakovia, 2012ko otsailaren 1a) idazle poloniarra izan zen.
Zycie Literackie (Bizitza literarioa) aldizkarian lan egiten zuen, astero-astero. Irakurketa burujabea izeneko zutabean, erreflexio literarioekin.
1996 urtean Literaturako Nobel Saria jaso zuen.
Galburu bat hortzetan
Kirmen Uribe
Joan den mendearen bigarren erdialdeko poeta W.H. Auden izan bazen, zalantzarik ez dut XX. eta XXI. mende buelta honetako olerkaria Wislawa Szymborska izan dela, mendebaldeko tradizioan behintzat. Munduan gutxi izan dira berea bezain eragin handia izan duten poetak. Baita euskal literaturan ere. Ezin da ulertu mende hasierako euskal poesia Wislawa Szymborskaren itzala kontuan hartu gabe.
Ezusteko ederra izan zen hura ezagutzea 1996ko Nobel sariari esker. Ezagutzen ez genuen egile hark haize berria ekarri zuen poesiara. Biderkatu egin zizkigun poesia idazteko bideak. Harritu egin gintuen Ahizparen laudorioa izeneko olerkiko hizkuntza hurbilak, zoratu egin ginen Harriarekin solasean poemako metafisika argiarekin, mintzagai izan genituen bere hainbat eta hainbat poema. Bere lanak ez ziren beti molde berekoak, pentsamenduak, elkarrizketek, hizkuntza zientifikoak, den-denak zuen tokia bere olerkietan. Baita umoreak ere. Baina ezaugarri bat hautatuz gero, soiltasuna nabarmenduko nuke. Ondo gogoan dut Rikardo Arregi, Magdalena Wegzryn eta hirurok bere poema-sorta bat itzultzen ari ginelarik Magdalenak uneoro ohartarazten zigula, «Szymborskak haurrei hitz egingo balie bezala idazten du, soil-soil». Eta badiot soiltasun hori ezezaguna zela gurean eta inguruko tradizioetan, aurkikuntza bat, Europa hegoaldean oso ohituta baikeunden olerkia gehiegi apaintzen.
Szymborskak polonieraz idazten zuen Ceslaw Milosz handiak bezala. Baina ez zuten ia zer ikusirik. Milosz Estatu Batuetan hil zen eta Szymborska Polonian. Miloszek uste zuen poesia epifania dela, goitik datorren errebelazioa; Szymborskaren poesiak, aldiz, gizakia du erdigune, poesia zibikoa da berea, eszeptikoa maiz. Azken liburuak Hemen zuen izenburu. Eta «hemen» hori Lurra da. Munduak arduratzen zuen eta polonieraz idatziz munduari hitz egiten zion.
«Belarra hazi berri da / Kausen eta Efektuen gainean. / Norbaitek hantxe etzan behar du, / eta, galburu bat hortzetan, / hodeiei begira egon». Horixe idatzi zuen Szymborskak. Geuk ere horixe egingo dugu aurrerantzean, galburu bat hortzetan hodeiei begira jarri eta bere aurpegiera onbera eta bihurrian pentsatu. Mila esker, Wislawa.
AHIZPAREN LAUDORIOA
Ahizpak ez du poemarik idazten,
eta seguraski ez du jadanik poemarik idatziko.
Amarengandik datorkio ohitura, gureak ez baitzuen poemarik idazten,
eta aitarengandik, jakina, hark ere ez baitzuen poemarik idazten.
Ahizparen aterpean seguru sentitzen dut neure burua:
ahizparen senarrak ez luke inolaz ere poemarik idatziko.
Badakit nire hitzek Adam Macedofskiren' testu bat ekartzen dutela gogora,
baina etxekoen artean ez du inork poemarik idazten.
Ahizparen kaxoiek ez dute poema zaharrik barruan,
haren poltsan ez da poema idatzi berririk.
Eta bazkaltzera gonbidatzen nauenean ere,
badakit ez duela poemak irakurtzeko asmoz egiten.
Bere zopak gozo-gozoak dira eta ez dute esanahi ezkuturik.
Eta kafea ez da inoiz eskuizkribuetara erortzen.
Etxe askotan, inork ez du poemarik idazten,
baina kideren bat hasten bada, gutxitan izaten da bakarra.
Batzuetan, poesia ur-jauzien antzera erortzen da belaunaldiz belaunaldi,
eta elkarrekiko sentimenduen baitan zurrunbilo arriskutsuak ditu sortzen.
Ahizpak ahozko prosa dotore samarra du
eta literatur-lana postal turistikoetan agertzen du soilik,
urtero-urtero promesa bera errepikatzen duen testu honekin:
bueltan
dena
kontatuko du,
den-dena.
euskaratzailea: Kirmen Uribe / Rikardo Arregi / Magdalena Wegzryn
Hegats, 17-18, 1997ko abendua
KATU BAT ETXEBIZITZA HUTS BATEAN
Hil, hori ez zaio egiten katu bati.
Ezen zer egin dezake katu batek
etxebizitza huts batean.
Paretetan gora ibili.
Altzarien artean igurtzika.
Ematen du ezer ez dela aldatu
eta, hala ere, aldatu da.
Ezer ez dela higitu,
baina destokian daude gauzak.
Eta arratsean lanpara ez da gehiago pizten.
Urratsak entzuten dira eskaileran,
baina ez dira horiek.
Arraina platerean jartzen duen eskua ere
ez da lehengo hura.
Bada hemen zerbait noski
ohiko orduan kale egiten duena.
Bada zerbait
behar lukeen moduan gertatzen ez dena.
Hemen bazen norbait beti hortxe egoten zena;
eta orain, bat-batean joan,
eta behin eta berriro falta da.
Armairu guztiak miatuak jada.
Apalak alderik alde ibiliak.
Alfonbra azpiak usnatu eta ikertu dira.
Are, debekua hautsirik,
paperak barreiatu.
Zer gehiago egin daiteke.
Lo egin eta itxaron.
Ikusiko du itzultzean,
ikusiko du agertzen denean.
Ikasiko du, bai,
hori ez zaiola egiten katu bati.
Bestela bezala
hurbilduko zaio,
poliki-poliki,
iraindu-ibileran nabarmen hankak.
Jauzi-miaurik ezta batere hasieran.
euskaratzailea: Juan Garzia - 1996
PAISAJE BATEN AZKEN AGURRA
Ez diot gaitz hartzen udaberriari
berriro etortzea.
Ez naiz kexu hark
urtero bezala
bere eginbidea bete dezan.
Ulertzen dut nire tristurak
ez duela geldiaraziko belarra.
Zurtoinek zalantza egiten badute,
haizeagatik izango da soilik.
Ez dit minik ematen altzadiek
beren susmurra berrereskuratzeak.
Neure baitan jasotzen dut berria
ezen, biziko bazina bezala,
nik dakidan aintzira baten urertza
zen bezain ederra dela.
Ez dit arrankurarik sortzen
badia distirajario baten
ikuste hutsak.
Are imajina dezaket
beste batzuk, ez gu,
eseriririk egotea oraintxe
urki eraitsiaren gainean.
Errespetatzen dut haien eskubidea
irri egiteko, xuxurlatzeko
eta isiltasunean zoriontsu geratzeko.
Are suposatzen dut
maitasunez elkartuak direla
eta bizitzaz beteriko besoz
besarkatzen duela gizonak emakumea.
Zerbait berria, txori txinta bat irudi,
txioka hasten da ihien artean.
Zinez opa diet
entzun dezatela.
Ez dut exijitzen urertzean
olatuak inolaz ere aldatzerik,
arin zein nagi,
baina ez esaneko.
Ezer ez diet eskatzen
oihan ondoko urei,
noiz esmeralda,
noiz zafiro,
noiz beltz.
Gauza bat ez dut onartzen.
Leku horretara itzultzea.
Uko egiten diot
presentziaren pribilegioari.
Aski iraun dut zu gabe bizirik;
doi-doi aski
urrunetik oroitzeko.
euskaratzailea: Kirmen Uribe / Rikardo Arregi / Magdalena Wegzryn
Hegats, 17-18, 1997ko abendua
NOBEL SARIAREN HITZALDIA
Ricardo Moreno, Estocolmo 8-12-1996
La poetisa polaca Wislawa Szymborska no desmintió su fama de Greta Garbo de la poesía con que la bautizó su colega sueco Lasse Sóderberg, en alusión a la timidez y parquedad expresiva de la galardonada con el Nobel, a su llegada a Estocolmo el pasado jueves para asistir a la ceremonia de entrega de los premios de este año. Su alocución de ayer por la tarde, en el ámbito solemne de la Academia sueca, fue la más corta, apenas cinco folios contra los 15 o 20 habituales de sus predecesores, de la historia de los Nobel de Literatura.
Sin embargo, la brevedad en este caso no es un defecto, sino que más bien recuerda la célebre sentencia de Gracián: "Lo bueno, si breve, dos veces bueno".En su discurso, titulado El poeta y el mundo, Wislawa Szymborska reivindicó la inspiración como herramienta fundamental de la creación; y la humildad frente a las fronteras sin fin del conocimiento, sintetizada en lo que calificó de "tres pequeñas palabras: Yo no sé". Esta actitud, que suele ser habitual, además de necesaria, en el investigador científico, debe ser también la del creador literario "si éste es un verdadero poeta".
Szymborska recordó que si lsaac Newton no hubiera tenido esta actitud, "su célebre manzana pudo haber caído como el granizo ante sus ojos, sin otra consecuencia que la de haberle estimulado a recoger unas cuantas para comérselas". Y su compatriota Marie SkIodowska Curie, sin haberse planteado las tres breves y decisivas palabras yo no sé, "hubiera sido tan solo una buena maestra de Química en algún internado de señoritas de buena familia" y no habría experimentado el honor de tener que concurrir en dos ocasiones a Estocolmo para recibir el galardón del Nobel. De la misma manera, dijo, el poeta debe plantearse permanentemente que no sabe "y si en cada poema intenta encontrar solución a algún misterio, volverá una y otra vez a su intento inicial".
En lo que respecta al mundo, afirmó que nada podemos pensar acerca de él, frente a su inmensidad, con nuestra propia impotencia. Hay que expresar amargura por su indiferencia ante el sufrimiento del individuo: personas, animales y plantas, porque ¿quién puede estar seguro de que los vegetales no sufren? Cualquiera que sea nuestra visión del espacio que nos rodea", añadió la poetisa, "¿qué podamos pensar de este inmenso teatro para el que tenemos billete de entrada, pero con una vigencia ridículamente corta y con una fecha inevitable hacia otro?"
Pero en estas palabras se esconde una trampa lógica, a juicio de la poeta polaca: "Nuestra sorpresa surge de lo que se aparta de lo ya conocido y de las normas de uso corriente. Y no hay un mundo totalmente claro. Nuestro asombro surge por comparación con algo. En las comparaciones cotidianas usamos frases comunes, pero en el idioma poético, donde cada palabra se pesa en una balanza, no hay nada que sea común, normal".
De ahí que "los poetas van a tener siempre mucho que decir", terminó diciendo Wislawa Szymborska.
Entrevista: WISLAWA SZIMBORSKA
Gabriela Lecka
Una escritora secreta, reflexiva, simple e intimista ha ganado este año el Premio Nobel de Literatura. Reacia a hablar con los medios, Wislawa Szymborska deja vislumbrar en esta excepcional entrevista algunos de los motivos que inspiran su poesía: la sorpresa, la curiosidad, los detalles pequeños, las nubes.
Es, como confiesa modestamente, "la autora de unos pocos poemas, demodé como una coma". Wislawa Szymborska recibió el Premio Nobel de Literatura el pasado 3 de octubre y desde entonces su celosa intimidad se ha visto amenazada por el interés de todo el mundo en la obra escasa e íntima de esta escritora hasta ahora casi desconocida fuera de los círculos más eruditos. Algo asustada por la avalancha de compromisos que se le avecinan, ha admitido someterse a una entrevista en la que se confiesa determinada a defenderse de una vida pública que siempre rechazó. "Estoy, al menos de momento, especialmente preocupada y un poco asustada", confiesa esta polaca, nacida en Kórnik en 1923, poetisa, ensayista, traductora de poesía francesa. "Me es imposible garantizar que pueda hacer frente a todas las obligaciones que me aguardan. Probablemente, intentaré como pueda zafarme de muchas reuniones que, de algún modo, son contrarias a mi naturaleza. Mi carácter es verdaderamente intimista. Me defenderé", afirma con firmeza al comienzo de este encuentro.En algún momento se hizo una lista de temas de los cuales a ella no le gusta hablar: su biografía, la interpretación de sus poemas, la teoría de la poesía que comparte, las influencias, las inspiraciones, las lecturas, cómo vivir... En una palabra: casi todo.
Pregunta. ¿Cuáles considera sus lecturas obligatorias?
Respuesta. En su momento, viví con muchísima intensidad la poesía de Lesmian. Al leerla me encontraba casi semiinconsciente. Mi escritor más querido es Thomas Mann...
P. Él aparece en u poesía con nombre y apellido...
R. Traté de rendirle una especie de homenaje. Pero tengo muchos escritores queridos. Verdaderamente, cada lectura puede resultar inspiradora. Además, sobre todo, la vida es inspiradora. ¿Y los autores? Bueno, menciono a alguien ahora y luego me arrepentiré por no haber mencionado a otro. Alguien quizá esté contento, y otro, tal vez, se enfade: ¿cómo, por qué no estoy aquí? Y yo, tan sólo me haya olvidado de mencionarle.
P. Empecemos por su debú. ¿Es cierto que si no se hubieran publicado los primeros poemas de una muchacha desconocida la poesía polaca habría sido más pobre, no tendríamos muchos poemas maravillosos, y, hoy día, no nos jactaríamos de nuestra premio Nobel?
R. Probablemente, hubiera tomado en serio el primer rechazo de mi escritura. De veras, haría dejado de escribir. La poesía al menos. Quién sabe, quizá hubiera pensado más en serio en la rosa. Porque, en los tiempos de la guerra, intenté escribir relatos. Un día, con motivo de un traslado, me topé con ellos. Eran más bien historietas, probablemente valían muy poco. Así, si hubieran rechazado mis primeros poemas, tal vez lo habría intentado con la prosa. Por entonces tenía la sensación de que lo intentaba por primera vez y que si no me aceptaban, sería la última.
P. Fue su futuro marido quien entonces la animó a publicar...
R. A él se le pusieron los pelos de punta cuando empezó a hablar conmigo y se dio cuenta de que yo prácticamente no había leído nada de poesía, salvo lo que había en casa
P. ¿Y qué es lo que había en casa?
R . Algunos tomos de Kasprowicz y Tetmajer. Por otra parte, mi debilidad por Tetmajer dura hasta hoy. Simplemente, me gusta su poesía. Pero Kasprowicz, Tetmajer, eso era todo. Era una ignorante total en poesía contemporánea... Ah, había también, y de manera completamente casual, un tomo de Jan Brzekowski, curiosamente, editado aún antes de la guerra. Regalo de un amigo. Lo leí durante la ocupación. Era una poesía completamente vanguardista. Por supuesto, a Adam Wlodek se le ponían los pelos de punta al ver que yo no sabía nada. El tenía una gran biblioteca. Y poquito a poco empecé a conocer la poesía.
P. No solamente la poesía porque, por aquel entonces, estudió Filología Polaca y Sociología...
R. No, por Dios. Tengo que rectificarlo. Es cierto que estudié Filología Polaca, después me pasé a Sociología. Pero eran unos tiempos en los cuales la Sociología en Polonia estaba prácticamente condenada. Para qué nos iba a servir la Sociología si teníamos el marxismo, que lo explicaba todo. Sociología, una extraña ciencia burguesa... Así que visité la Facultad de Sociología solamente durante un año. Además, no tenía tiempo. Trabajaba en pequeñas redacciones, hacía corrección de pruebas, etcétera.
P. Y así, día a día, sin grandes esperanzas, perspectivas particulares, aunque se, dibujaran en el horizonte más lejano. ¿Ningún sueño?
R. Yo tenía la visión de mi vida privada. En cambio, nunca tuve grandes ambiciones definidas; mi ambición se limita a escribir el siguiente poema, a darle una forma satisfactoria para mí. Jamás tuve una idea para toda la vida. Jamás. Puede que sea una tara, pero eso es lo que me sucede.
P. "En la vida sabemos tanto de nosotros, cuanto nos han mirado", escribió usted una vez en un poema. ¿Cuánto Wislawa Szymborska sabe de sí misma?
R. Ciertamente, sé de mí cosas malas, tengo mucho que reprocharme. En absoluto estoy contenta conmigo misma y con mi vida; al menos, de algunos de sus episodios. Pero es algo muy personal, no sé hablar de ello en público. ¡Es tan empobrecedor interiormente! Intento, al menos en parte, encerrar ciertas experiencias en la poesía. A veces eso sirve, a veces no. Pero hablar de ello directamente, no, ése no es mi papel. No soy una estrella que confiesa todos sus romances porque lo necesita para su publicidad. Quiero que mis poemas sean leídos, pero hacerme publicidad, eso no.
P. Hay un libro de Tadeusz Rózewicz que tiene el ambiguo título de Preparativos para una velada del autor. Usted ha escrito un travieso poema, La velada del autor. No le gustan tales veladas...
R. Espero que mis lectores no se sienten en grandes salas y no experimenten nada en multitud. Me interesa más bien el lector que vuelve a su casa y encuentra ese instante y ganas para abrir un tomo o una revista y que quiere leer mi poema. Porque siempre escribo para individuos, también para usted... A veces le echo el ojo a alguien único. Pero, en cualquier caso, siempre pienso en un lector individual que quiera sentarse y leer mi poema para sí mismo o para alguien que está a su lado.
P. Hay poetas que, como usted, huyen de las veladas del autor como del fuego; los hay que fortalecen sus poemas con la música rock...
R. Seguramente; en cierto grado, es cuestión de edad. Además, éste es el estilo de la época de hoy.
P. ¿Y usted no quiere ser hija de la época, aunque ésta haya dejado ya de ser tan tremendamente política?
R. Cada uno es un poco hijo de su época, aunque esto no quiere decir que sea hijo de su época en todo. Yo tal vez en algunas cosas pertenezca todavía al siglo XIX y, en otras, quizá pertenezca ya al siglo XXI. Quizá pertenezca a la época que viene precisamente porque no todas las cosas de mi época me agradan. Acaso, algún día, llegue una generación que no guste de ser fotografiada a cada instante, cuando entra en el cuarto de baño y cuando sale de él.
P. Su poesía es definida a menudo como "tratados filosóficos" condensados. Usted huía de la etiqueta de "existencialista", mientras que Czeslaw Milosz, al comentar su poesía, escribió: "Así, la poesía polaca alcanzó la meditación existencial...".
R. Sólo puedo considerar este juicio como una forma de conocimiento. Es la opinión de alguien que me ha leído, y no voy a comentarlo. En cualquier caso, no escribo poemas filosóficos, aunque seguramente habrá en ellos algo que hace pensar.
P. Alguna vez evocó a Montaigne -"mirad cuántos extremos tiene el palo..."-. La poesía, como la filosofía, tiene su fuente en la sorpresa. ¿Sólo en la sorpresa?
R. ¡Ay!, recuerdo aquel deslumbramiento con la prosa de Montaigne. De él tomé mis primeras lecciones de sorpresa ante el mundo, de variedad del mundo. Y cuanto más vivo más me sorprendo. Quizá no me haya sorprendido tanto cuando tenía 20 años. Sí, la sorpresa es una categoría importante. Mas, al menos para mí, todavía hay otra cosa importante en la creación.... La curiosidad. Nadie incluye la curiosidad entre los sentimientos, pero yo creo que la curiosidad es un sentimiento. Cuando la miro a usted, tengo curiosidad. La curiosidad, la sorpresa y una especie de casos nada fáciles que nos aguardan en la vida; todo eso, en su conjunto, crea una materia para la poesía.
P. Quizá no para toda la poesía. Milosz escribió que Becket expresaba las convicciones de los poetas del siglo XX: "La vida humana sufre una fundamental carencia de sentido. Aparte del absurdo, nada se deja expresar a partir de ella. De ahí puede derivarse que sólo con el plural empieza algo interesante. Las protestas, las armas atómicas, América Latina. ¿Acaso a todos los intelectuales de este siglo no les interesa la huida del singular al plural?" Su fascinación por los "grandes números" conduce a una dirección ciertamente diferente...
R. En mi poema El gran número, por supuesto, hay impotencia y pavor ante el gran número. Porque, independientemente de los retos que nos plantea el mundo de hoy, desearía que perdurara en los hombres lo que es más valioso en ellos, su unicidad e individualidad.
P. Tiene usted buena suerte con los traductores -Stanislaw Baranczak traduce sus poemas al inglés, Karl Dedecius al alemán, Anders Bodegard al sueco... Menciono sólo los primeros ejemplos. Maciej Slomozyrtski compara la traducción a un concierto a dos pianos. Se golpean las teclas de un instrumento y se escucha si en el otro suena igual. Como si alguien, en lugar de traducir, escribiera en su idioma el mismo poema. Pero dicen que "la poesía es tanto mejor cuanto más intraducible...".
R. Porque la traducción es siempre un poquito diferente. Pero lo más importante es no traicionar el poema, su idea conductora, su manera de ilustrar, su tonalidad, porque son cuestiones muy individuales. Si no es así, nacen productos muertos; aparentemente, todo es correcto, sólo que algo se ha esfumado. Hay poemas que esconden el humor: si el traductor no encuentra esta cuerda, el poema se vuelve sombrío aunque no sea así en su versión original.
P. Sobre sus lecturas extraobligatorias alguien ha escrito que, incluso una reseña de la guía de teléfonos hecha por usted sería un texto interesante. La elección de sus lecturas extraobligatorias sorprende. ¿Esas lecturas prueban que es más importante quién lee que lo que se lee?
R. Me parece que en el escribir, tal como yo entiendo la gran prosa, realmente da igual de qué historia se trate. Todo depende de lo que uno sepa sacar de ella. Esto se refiere no solamente a las inspiraciones literarias. Es posible extraer todo un cosmos de un acontecimiento, un fenómeno aparentemente sin importancia.
P. Por ejemplo, de las nubes...
R. Nubes es uno de mis últimos poemas. Las nubes son una cosa tan maravillosa, un fenómeno tan magnífico que se debería escribir sobre ellas. Es un eterno happening sobre el cielo, un espectáculo absoluto: algo que es inagotable en formas, ideas; un descubrimiento conmovedor de la naturaleza. Intente imaginarse el mundo sin nubes.
Traducción de EIzbieta Bortkiewicz.
* Este articulo apareció en la edición impresa del Lunes, 21 de octubre de 1996
lan hau Creative Commons Aitortu-EzKomertziala-PartekatuBerdin 4.0 Nazioartekoa lizentzia baten mende dago.