Diospyros virginiana (caqui de Virginia)

Nombre científico:Diospyros virginiana Diospyros (fruto de dioses) del griego: nombre compuesto por pyros que significa fruto y la partícula dios que hace referencia a la divinidad. El nombre sugiere el delicioso sabor del fruto de los árboles de este género. Virginiana, por su zona de origen.

Nombre común: caqui de Virginia

Familia: Ebenaceae

Origen: este y sureste de Estados Unidos

Características botánicas

Arbol generalmente dioico, aunque existen variedades en las que en el mismo ejemplar hay flores masculinas, femeninas y flores completas, como ocurre con el caqui del parque. Alcanza los 10-15 metros de altura, el porte es piramidal cuando joven, que en los ejemplares adultos adquieren una forma redondeada u ovalada y con las ramas algo colgantes. La corteza, de gris oscura a negra, es un carácter identificativo de esta especie; tiene profundas hendiduras verticales, que con otras superficiales y horizontales forman placas más o menos cuadrangulares, que se desprenden en finas escamas. Su raíz pivotante es profunda. Los dulces frutos del caqui son comidos por pequeños animales del bosque, que dispersan con sus excrementos las semillas (zoocoria).

Hojas

Simples y alternas, de ovadas a elípticas, redondeadas en la base y ligeramente acuminadas en el ápice; de adultas son algo coriáceas, de color verde oscuro brillante por el haz, verde claro por el envés, a veces pubescentes. Las venas de las hojas son opuestas y marcadas; los peciolos gruesos y pubescentes. Las hojas cambian a un color naranja o púrpura antes de caer, de este color son las escamas de las yemas de invierno.

Flores

Fragantes; masculinas y femeninas generalmente en diferentes árboles. Las masculinas en grupos de 2 ó 3, de 6 a 17 milímetros, las femeninas acampanadas de unos 17 mm de longitud. La corola, de un tono verde-amarillento no es vistosa,

suele tener 4 lóbulos. Florece de mayo a junio.Frutos

Baya de forma globular, de 2 a 7 cm de diámetro, de color amarillo o rojo-anaranjado que madura en otoño, en este momento es dulce y jugosa, cuando está verde es muy astringente. En su interior puede contener entre 1 y 8 pequeñas semillas planas.

Hábitat

Este pequeño árbol es propio del sotobosque, vive en diferentes ambientes, desde bosques secos a riberas de ríos y laderas rocosas. Crece mejor en espacios húmedos como son los márgenes y terrazas de ríos y pantanos. En suelos arcillosos o fangales de poca profundidad, como en los del delta del Mississippi, encuentra su mejor hábitat. Es de los primeros árboles en ocupar tierras de cultivo abandonadas. En pastizales y campos abiertos, donde sus hojas y ramas jóvenes sirven de alimento a los herbívoros, crece como arbusto, pues tiene facilidad para retoñar de raíz. En un medio óptimo puede llegar a los 25 metros de altura.

Crecimiento

Lento, generalmente no alcanza un gran porte.

Exigencias

Crece bien al sol y en semisombra, prefiere suelos francos, húmedos y profundos, pero se adapta a todo tipo de suelos, es indiferente al ph. Sus profundas raíces le hacen resistente a las sequías. Es resistente a las plagas, enfermedades y a la polución de las ciudades.

Poda

Si crece en condiciones de espacio suficiente no precisa poda.

Reproducción

Se puede reproducir por esqueje de raíz o por semilla. Las semillas requieren estratificación durante 3 o 4 meses en turba húmeda, a una temperatura por debajo de 4ºC. Sembrar en el contenedor definitivo porque su larga raíz pivotante dificulta el transparente.

Etnobotánica

Usos artesanales y medicinales

El fruto del caqui maduro es dulce, se utiliza para hacer mermeladas, pasteles o helados, en el siglo XVIII los colonos de América del Norte producían vino y aguardiente dejándolos fermentar. Se pueden conservar secos. Verdes son muy ásperos y astringentes, por la gran cantidad de taninos que poseen, lo mismo sucede con el interior de la corteza, por este motivo se han usado para curtir pieles. En medicina popular se ha aplicado para detener diarreas y hemorragias. No existen plantaciones de este árbol. En algunas zonas se comercializan las bayas, a nivel local, como fruta silvestre.

La madera es muy dura y de grano fino, difícil de trabajar, se usa para hacer tacos de billar o cabezas de palos de golf.

Mitos y leyendas

Otro árbol de esta especie es el lodoñero (Diospyros lotus), originario del este de Europa y oeste de Asia. De la fruta del lodoñero se alimentaba los lotófagos, un pueblo mítico que algunos sitúan en el norte de África. Se decía que el que comía este dulce fruto perdía la memoria, olvidando su vida anterior. Esto fue lo que les pasó, según cuenta Homero en la Odisea, a los compañeros de Ulises, que camino de Ítaca, desembarcaron en la isla de los lotófagos en busca de agua.

Otros creen que el fruto que comían los lotófagos era el del azufaifo (Ziziphus lotus), arbusto espinoso que crece en el norte de África; otras versiones sugieren que era la almecina, el fruto del Almez (Celtis australis). Esta era una de las especies vegetales que los romanos llamaban lotos(-us).

Uso jardinero/forestal

El principal valor ornamental de esta especie es el color escarlata que adquieren sus hojas antes de caerse, por este motivo se usa como planta de acento, se pueden situar en praderas aislado o formando pequeños bosquetes. Esta especie no se debe situar en las calles, pues su fruto, que fermenta rápidamente, ensucia el suelo y lo deja pringoso. Sus frutos maduros, que se mantienen en el árbol después de caer la hoja, atraen a las aves. Por tener una profunda raíz pivotante se ha utilizado en repoblación forestal para sujetar el suelo y combatir la erosión.

Localización/zona

En la Alquería está el único ejemplar de esta especia que existe en Dos Hermanas. Es un arbolito que mide unos 6 metros. Se encuentra en una pradera de césped, a la altura de la guardería, si nos situamos mirando hacia la estación, a unos 5 metros a la izquierda del cedro, separado de este por un camino y un seto de tuya, y pegado a esta, las ramas del cedro y del caqui se tocan. Se identifica fácilmente por su característica corteza y, en otoño, porque es de los pocos árboles del parque que tiñen sus hojas de escarlata antes de caerse.

Página principal Colección de especies Nombre científico Nombre común Familias Etnobotánica Medicinales

Usos artesanales Mitos y leyendas La Revista Glosario