En clase de Matemáticas estudiamos muchas cosas, muchos números, geometría, álgebra, cosas, a veces, abstractas y muy raras. Pero si hay una rama que podemos encontrar cada día a nuestro alrededor y que podemos usar para entender nuestro entorno, esa es la estadística.
Pero alguno pensará en la estadística como una cosa llena de gráficos, tablas con infinidad de columnas, donde mezclamos números de aquí y de allí para obtener otro resultado que pocas veces entendemos. Nada más lejos de la realidad, y para demostrarlo, los siguientes proyectos de nuestros compañeros...
28 noviembre 2022
Somos un grupo de alumnos de 4º de ESO del IES Sierra de Santa Bárbara de Plasencia. Nuestro profesor, Julio César Bárcena, es profesor de Matemáticas y Economía. La Estadística es una herramienta que para los alumnos de Ciencias Sociales es muy necesarias en campos como la Economía, la Geografía, etc, y en este trabajo hemos pretendido trabajar de un modo transversal, demostrando así que las Matemáticas y la Estadística no son solo cosa para los científicos sino que pueden ser muy útiles en casi todas las áreas de nuestros estudios.
Como hemos comentado anteriormente, nosotros vivimos en Plasencia, una pequeña ciudad del norte de la provincia de Cáceres. En Plasencia se concentran personas y servicios para varias áreas rurales de nuestro entorno: La Vera, Jerte, Monfragüe, etc. Todos o casi todos nosotros somos o tenemos relación con pueblos de nuestro alrededor, pueblos que vemos que cada vez van siendo más pequeños y menos atractivos para la juventud. Ninguno de nosotros tiene intención de permanecer en ellos en un futuro cercano, así que ¿qué será de ellos? Nuestro entorno es el claro ejemplo de lo que llaman ahora la España vaciada, vaciada de personas, de trabajo, de recursos…
A muy pocos kilómetros de Plasencia, tenemos la que dicen que es una de las joyas de Extremadura, el Parque Nacional de Monfragüe. Actualmente en el nuestro instituto se están desarrollando diferentes actividades relacionadas con un proyecto llamado proyecto educativo “Reserva de la Biosfera Parque de Monfragüe”. A través de él se quiere poner en valor la importancia de esa reserva de la naturaleza que tenemos tan cerca. Monfragüe fue declarado en 2007 Parque Natural, formando parte del exclusivo grupo de 16 parques naturales que hay en España.
Y con todo esto, la pregunta que nos surgió fue si el hecho de tener una joya declarada Parque Nacional en nuestro entorno había tenido alguna repercusión positiva para sus ciudadanos.
Para la realización del trabajo hemos investigado diferentes bases de datos publicadas, como las del INE, el SEXPE o alguna organización de la zona.
Presentamos a continuación algunos de los resultados más interesantes, y también os dejamos el trabajo completo para que podáis revisar todos los detalles.
Durante este estudio hemos ido repasando diferentes indicadores de la zona del Parque Nacional de Monfragüe: desempleo, número de empresas, población, evolución de la misma, etc.
Los resultados son malos, muy malos. En todos los indicadores los resultados del área están por debajo de las medias de la provincia o de la comunidad, y por supuesto, son peores que en el año 2007.
La idea del trabajo era comprobar si la declaración de Parque Nacional había servido de atractivo y de motor económico de la zona, como pasa en otras zonas de España. Además hemos intentado establecer una comparación con otra zona cercana con recursos naturales y turísticos que podrían parecer menores que un Parque Nacional. Pues en líneas generales la comparación con esta comarca de La Vera también ha sido desfavorable.
¿Significa eso que no estamos haciendo las cosas bien? ¿Significa que debemos explotar económica y comercialmente más el Parque? Como hemos explicado en el último apartado, la preservación del entorno es un beneficio para toda la comunidad, el país y la humanidad. El desarrollo económico no puede ser a costa del deterioro medioambiental, eso es insostenible a largo plazo.
Por eso creemos que debemos entender el trabajo que se hace en Monfragüe, en otros parques y zonas protegidas como parte de un todo. Por poner un símil, es como la madre que se queda en casa cuidando de los niños y las tareas domésticas mientras el hombre sale a trabajar fuera. ¿Su labor no es necesaria? Igual que hay propuestas para valorar el trabajo del hogar, reconocer derechos, etc, debemos luchar por reconocer los derechos ECONÓMICOS que merecen aquellos que guardan del tesoro que permite la vida de todos.
Muchas veces tenemos que oír mensajes desde otras ciudades o regiones como si los extremeños fuéramos un lastre para otros. Debemos reivindicar que esos otros no podrán garantizar el futuro de las siguientes generaciones si no es gracias al esfuerzo de comunidades como la nuestra. Y para garantizar también los derechos de los nuestros creemos que es justo recibir una compensación que garantice también nuestro futuro.
Los resultados que hemos obtenido son el justificante para pedir lo que es justo, porque estamos juntos en este mundo. La sociedad progresará junta o no lo hará.
Con este trabajo conseguimos ganar el concurso "Diviértete con la Estadística" organizado por la UEx, y tras ello representamos a nuestra comunidad en la fase nacional que se celebró en Toledo.
Aquí os dejamos los videos de nuestra presentación y algunas imágenes de esos días.