Mutirão Agroflorestal: agente masificador de bosques sintrópicos 

Mutirão Agroflorestal: agente masificador de bosques sintrópicos 

Ana Lilia Palacios Vázquez 

Estudiante de Doctorado en Ecología y Desarrollo Sustentable – Colegio de la Frontera Sur 

Cortar los tallos 

que me atan a la tierra. 

Volar 

y alimentarme de sus frutos 

llenos de semillas 

para volver siempre a ella. 

Priscilla Corzo (2022) 

Resumen 

Este ensayo analiza la contribución de Mutirão Agroflorestal, una organización de la sociedad civil brasileña, a la masificación de la agroecología a través de la agrosilvicultura sintrópica, debido a la naturaleza agroforestal y  pedagogía de efecto multiplicador de la organización. Para estudiar su contribución se consultaron diversas fuentes bibliográficas asociadas a Mutirão Agroflorestal. En esta revisión se identificó a la educación basada en una cosmovisión agroforestal de restauración ecológica como el principal elemento que se abona a la agenda de masificación de la agroecología desde la sociedad civil organizada. 

Palabras clave: agroecología, sistemas agroforestales, sucesión ecológica.

Introducción 

A finales de la década de 1990 e inicio de los 2000, años en los que surge y comienza a consolidarse Mutirão Agroflorestal (MA), “las ideas agroecológicas en Brasil encontraron un terreno fértil” (Schmitt 2017:81), en respuesta al movimiento campesino y a la resistencia científica y académica. Desde una dimensión política, el enfoque agroecológico y la educación rural surgen de la resistencia de los agricultores y campesinos, y de un proceso de reorganización a partir de los movimientos sociales (da Paixão 2017). A partir del inicio del siglo, “hubo una convergencia entre los movimientos a favor de la agricultura familiar y la reforma agraria y el movimiento agroecológico que favoreció la creación de una amplia red a favor de la agroecología” (Sabourin et al. 2017:4)


En Brasil es posible encontrar sistemas agroforestales biodiversos en todas las regiones del país, en diferentes etapas, algunas de ellas en los primeros años, establecidas por iniciativa de la persona interesada, otras apoyadas por proyectos financiados por instituciones públicas y Organizaciones No Gubernamentales [ONG] (Padovan et al. 2017). MA es una ONG integrada por un grupo de trabajo transdisciplinario con incidencia en todo el país que aborda “procesos pedagógicos conectados a la cosmovisión agroforestal” (Bittencourt 2017:39). Procesos que denomino pedagogía agroforestal. La Organización asume esta cosmovisión como método de trabajo, incluso como filosofía de vida. En el afán de comprender mejor cómo una iniciativa de la sociedad organizada contribuye a la masificación de la agroecología en Brasil mediante propuestas agroforestales, este ensayo analiza el quehacer de Mutirão Agroflorestal enfocado en responder ¿cómo esta ONG contribuye a la masificación de la agroecología en Brasil? Ello a partir de la definición de Ferguson y colaboradores (2019) y analizando la presencia de impulsores de la masificación de la agroecología (Mier y Terán et al. 2018). La información presentada es resultado de la búsqueda de fuentes secundarias en páginas de internet, artículos y capítulos de un libro. 


Contexto 

MA es un movimiento espontáneo que surge a mediados de 1996 conformado por agricultores, profesionales en áreas de ciencias agrícolas, biológicas y en humanidades, motivado por la visión biocéntrica de los sistemas agroforestales sucesionales (SAFS) propuestos por Ernst Götsch (Mutirão Agroflorestal s/f). El movimiento inició con 15 personas que presentaban una unidad ideológica y una diversidad profesional, lo que permitió el intercambio entre los participantes. Otras personas de diferentes lugares e instituciones que se sintieron atraídas por la propuesta, haciendo que el movimiento fuera más grande y dinámico con el tiempo (Agroflorestal s/f). En esos años, a finales de los 90’s, en Brasil había pocas experiencias de sistemas agroforestales con fines de recuperar áreas y/o bosques degradados (Bittencourt 1999). Es ahí donde MA encuentra su espacio de acción. 


En 2003, MA se articuló como una ONG con el objetivo de promover los SAFS retomando los mutirões, “forma antigua y tradicional de trabajo y organización, en las que las personas se reúnen para trabajar o realizar una actividad colectivamente […]. En algunas comunidades se mantiene esta forma de trabajo al realizar esfuerzos conjuntos de ayuda mutua y solidaria” (Bittencourt 2017:39). Grupos como los mutirões crean “vínculos, posibilitan la sinergia y la ampliación de la capacidad de personas y actividades” (Ibid:48). Tal como sucede en comunidades y ejidos en México a través del tequio. 


MA trabaja de forma autogestiva (Bittencourt 2017) y descentralizada (Mutirão Agroflorestal s/f) realizando cursos y talleres enfocados en educación ambiental agroforestal y manejo y siembra agroforestal; proyectos de restauración ambiental e implementación de sistemas agroforestales biodiversos con agricultores familiares, pueblos tradicionales e indígenas; investigación científica; publicaciones y producción audiovisual (Mutirão Agroflorestal s/f). El método pedagógico de la Organización es “aprender haciendo”, es decir, un proceso constructivista y dialógico, en el que es posible “vivir experiencias, compartir aprendizajes, observar, abrir canales de percepción, participar del entorno e integrarse a la red de lujos y relaciones naturales de la vida” (Bittencourt 2017:41). Lo anterior forma parte de un contexto ampliado que abarca 

aspectos ambientales, socioculturales, económicos, políticos y filosóficos. Es una actitud de relación con la naturaleza y la sociedad, dentro de un nuevo orden socioeconómico, donde son tan importantes como los conocimientos técnicos, las relaciones sociales más igualitarias entre hombres y mujeres, la economía solidaria, la reforma agraria, la justicia social y la organización comunitaria (Ibid, traducción libre). 

Más adelante se profundiza sobre el quehacer de MA, pero antes de continuar con la ONG, primero veamos qué son los SAFS. 


Sistemas agroforestales sucesionales 

Por definición en los sistemas agroforestales (SAF) se plantan especies arbóreas que interactúan con especies de diversos ciclos para lograr la continuidad del sistema (Paz 2017), pueden clasificarse de acuerdo a su estructura, finalidad o principios (Ramella 2017). De este modo, los SAFS a los que se refiere este texto se consideran un sistema agroecológico al manejarse sobre principios de la agroecología. Paz (2017) denomina a estos sistemas “bosques sintrópicos”, porque están basados en una gran biodiversidad, estratificación de especies y sucesión ecológica. El fin del siglo XX trajo consigo el cambio de paradigma de la agrosilvicultura tradicional en respuesta a los niveles de complejidad (Bittencourt 1999) y la necesidad de recuperar la calidad de los recursos naturales degradados por la actividad humana (Padovan et al. 2017).  


Estos bosques sintrópicos brindan a los campesinos y/o agroforestales una opción diversificada de alimentos, madera, plantas medicinales, entre otros productos (Figura 1) (Ibid). Las áreas agroforestales son tan altamente productivas que suelen ser independientes de insumos y riego, al mismo tiempo, proveen servicios ecosistémicos, sobre todo, formación de suelos, regulación del microclima y favorecimiento de ciclos de agua (Andrade 2019). 

Figura 1. Cosecha del sistema agroforestal sucesional en la Fazenda São Luiz, 2018  

Entonces, ¿qué relación existe entre la sintropía y los bosques? Hablar de sintropía, significa develar un poco de Ernst Götsch, agricultor e investigador suizo. Personaje clave tanto en la historia de MA, como en los SAFS y en Brasil. Götsch trabajó en un centro estatal de investigación en temas de mejora genética en su país natal. En 1974, tras renunciar al trabajo de laboratorio e influenciado por las teorías de la Agricultura Ecológica de Hans Peter Rush y Hans Müller, combinó sistemáticamente el cultivo de hortalizas, raíces y granos, buscando cooperaciones beneficiosas para mejorar la productividad, en terrenos rentados en Suiza y Alemania. Estos experimentos fueron la base para comprender la compleja dinámica de la sucesión ecológica como sucede en un bosque. Aplicó sus ideas en Namibia y Costa Rica. En Brasil, cuando llegó en los 80’s, su objetivo fue administrar una finca de cacao en el sur de Bahía, ahí decidió poner en práctica la agricultura sintrópica [SA] (Agenda Gotsh s/f).

Para entender la sintropía, recordemos primero qué es la entropía. Para el matemático Fantappiè (1942), la entropía es toda energía concentrada en el universo que suele disiparse, simplificarse y disociarse. En contraste, la sintropía puede visualizarse como la fuerza antagónica que permite formar estructuras manifestando diferenciación creciente y complejidad. Al llevar la sintropía a la agricultura, se puede entender como “el metabolismo colectivo de los organismos reorganiza los residuos entrópicos en compuestos más complejos. Este mecanismo permite que la vida prospere mediante un balance energético positivo en el sitio donde acontece la interacción y en el planeta” (Andrade 2019).

De este modo, la AS es un “conjunto teórico y práctico en el que los procesos naturales se traducen en prácticas agrícolas tanto en forma, función y dinámica” (Ibid). Götsch propone ocho principios sintrópicos que ocurren de manera simultánea y en interconexión: 1) maximizar la fotosíntesis, 2) sucesión natural y estratificación, 3) suelo cubierto y plantaciones densas, 4) deshierbe y poda selectiva, 5) conexión de energía y generación de biomasa eficiente, 6) ecofisiología vegetal y función ecofisiológica, 7) sincronización de plantaciones, y 8) lo que cada quien está haciendo bien (dos Santos, 2018). En otras palabras, en los SAFS suceden procesos ecológicos múltiples con patrones simples y complejos (Figura 2), que a su vez, conforman una realidad ecológica compleja (Vandermeer y Perfecto 2017).

Figura 2. Sistema agroforestal sucesional en la Fazenda São Luiz, 2018

Fuente: http://mutiraoagroflorestal.org.br/category/galeria/; información tomada de dos Santos, 2018.

Masificación de los SAFS

Hablar de la masificación de los SAFS promovida por MA, es, también, hablar de la masificación de la agroecología. MA es un agente masificador que, a lo largo de sus 26 años de existencia, ha trabajado con diferentes actores como agricultores, técnicos, estudiantes, niños y adolescentes en las unidades experimentales y demostrativas o núcleos en distintas regiones del país que reúnen personas e instituciones locales, formando “polos de irradiación y difusión de la propuesta agroforestal” (Mutirão Agroflorestal s/f). La ONG ha tenido momentos de reconstrucción en base a su experiencia en la práctica y a las demandas observadas en el aprendizaje de los interesados que llegan con demandas y deseos, ayudando a orientar las acciones y enriquecer al equipo de trabajo (Agroflorestal s/f). 

Esta organización también se ha articulado a proyectos de desarrollo rural sostenible promovidos por la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de São Paulo en los que se implementaron SAF (Bittencourt 2017). En las últimas décadas los SAFS han tenido una amplia difusión, especialmente en la agricultura familiar (Padovan et al. 2017). Un estudio realizado, a partir de datos del Censo Agropecuario 2017, muestra la distribución geográfica de los SAF en todo el país (Figura 3).

Figura 3. Mapa de distribución de sistemas agroforestales en Brasil 

MA contribuye a la masificación de la agroecología, debido a que todos sus objetivos están alineados a la agenda de masificación, por un lado, sucede en “muchas pequeñas granjas de familias en muchos territorios que producen y comen agroecológicamente”. Y con ello, se “refuerza la autonomía, la diversidad biocultural, la espiritualidad y la convivencia, en el que la agroecología es el eje transformador social y desafiante al capitalismo, la industrialización, el patriarcado, la estandarización y otras formas de injusticia” (Ferguson et al. 2019:3). Por el otro lado, se identifican seis de ocho impulsores de masificación propuestos por Mier y Terán y colaboradores (2018) en los objetivos de MA:

1)      construcción colectiva de saberes en agroforestería a partir del trabajo práctico y participativo

2)      capacitación de técnicos, estudiantes y agricultores en técnicas de manejo y estrategias de desarrollo rural basadas en sistemas agroforestales

3)      desarrollo de metodologías educativas con experiencia en la implementación, manejo y evaluación de sistemas agroforestales

4)      desarrollo de indicadores de evaluación de sistemas agroforestales

5)      difusión de principios y técnicas de manejo agroforestal basados en experiencias prácticas

6)      implementación de áreas agroforestales experimentales y demostrativas en diferentes contextos ambientales y socioeconómicos

7)      creación de una red de intercambio de semillas

8)      formación de redes en sistemas agroforestales

Nos centraremos en las actividades asociadas a los procesos pedagógicos de la Organización. Para Bittencourt (2017), es necesario asegurar el aprendizaje de todo el proceso de la AS, en otras palabras, la meta es la interiorización de los principios y conceptos, así como, la materialización de lo aprendido en técnicas y prácticas. Para MA, un gran desafío de su pedagogía agroforestal es el diseño fragmentado de la educación formal, para contrarrestarlo, ofrece una visión integradora con principios complejos y holísticos que permitan “trabajar  la  percepción  de  los  procesos  naturales,  la  sensibilidad,  la  implicación,  la  práctica,  el  diálogo,  la  experimentación y la  creatividad usando recursos educativos constructivistas y experimentales y, al mismo tiempo, opciones para la educación del futuro” (Ibid:39).

Los espacios agroforestales son ambientes propicios para la construcción colectiva de conocimiento participativo mediante el intercambio de experiencias en las actividades en campo (planificación, ejecución, evaluación y manejo de la agroforestería); en el que cada persona aporta sus conocimientos y experiencia fortaleciendo al equipo de trabajo y, contribuye así, a la diversidad y enriquecimiento colectivo. La enseñanza-aprendizaje en MA va más allá de las técnicas agrosilvícolas, sucede un proceso de transformación integral del ser humano, cambios de paradigma y actitudes en la vida cotidiana en temas del cuidado, la alimentación y la salud, el bosque multipropósito, la formación de otros paisajes y una agricultura tropical sostenible basada en la cultura forestal y restauración ecológica (Bittencourt 2017).

Conclusiones

A finales del siglo XX, los movimientos sociales de una parte importante del mundo rural y del científico fueron esenciales en la gestación del enfoque agroecológico en Brasil. En este contexto surge MA inspirado por los SAFS propuestos por Götsch, momento en que había pocas experiencias de agrosilvicultura con fines de recuperación de áreas degradadas. La Organización ha difundido los SAFS y, al mismo tiempo, fomentado la creación de un nuevo orden socioeconómico entre distintos actores, tanto en los núcleos ubicados en diferentes partes del país como en proyectos gubernamentales. En este sentido, MA ha hecho posible que los SAFS lleguen a muchos lugares del país y que muchas familias vivan de forma sostenible bajo una cosmovisión agroforestal de restauración ecológica a través de métodos constructivistas y experimentales. En resumen, una cosmovisión agroforestal de restauración ecológica es el gran aporte de los bosques sintrópicos a la agenda de la masificación de agroecología.

Por último, los bosques sintrópicos, por su naturaleza agroecológica, son el medio para insertarse a este nuevo orden socioeconómico promovido por MA. En este mismo orden de ideas, estos bosques se caracterizan por un carácter integrador y multipropósito; es decir, por un lado, la diversidad de plantas brinda una variedad de productos y servicios mientras se induce la sucesión ecológica del sitio. Por otro lado, crea una forma distinta de relacionarse con el entorno mediante un proceso de transformación en la vida cotidiana de las personas. De este modo, la propuesta pedagógica agroforestal de MA también recupera y/o fortalece el vínculo del ser humano con la naturaleza.  Nos recuerda constantemente que somos un elemento de la naturaleza sintrópica.

Bibliografía

Agenda Gotsch: Ernst Götsch. s/f. Ernst Götsch’s Syntropic Farming official website; [acceso 2022 mayo 20]. https://agendagotsch.com/en/ernst-gotsch/

Agroflorestanet: Grupo “Mutirão Agroflorestal”. s/f. [acceso 2022 mayo 20]. https://agrofloresta.net/static/mutirao/index.htm

Andrade D. 2019. What is Syntropic Farming? Ernst Götsch’s Syntropic Farming official website.  https://agendagotsch.com/

Bittencourt, D. 1999. Recuperação de um fragmento florestal com sistemas agroflorestais. Tesis de Maestría. (São Paulo [Brasil]): Universidad de São Paulo. 

Bittencourt D. 2017. Educação agroflorestal e a perspectiva pedagógica dos mutirões agroflorestais. En: Canuto J, editor. Sistemas agroflorestais: experiências e reflexões. 1ª edición. Brasília: Embrapa. p. 37-54.

da Paixão R. 2017. Agroecologia e educação do campo: desafios da institucionalização no Brasil. Educação & Sociedade. 38(140):631-648. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87353321007

dos Santos, J. 2018. Princípios de Agricultura Sintrópica segundo Ernst Götsch.

Ferguson B, Aldasoro M, Giraldo O, Mier y Terán M, Morales H, Rosset P. 2019. ¿Qué queremos decir con escalamiento agroecológico? Special issue editorial: Agroecology and Sustainable Food Systems. 43:7-8:722-723. doi: 10.1080/21683565.2019.1630908  

Mier y Terán M, Giraldo F, Aldasoro M, Morales H, Ferguson B, Rosset P, Khadse A, Campos C, 2018. Bringing agroecology to scale: Key drivers and emblematic cases. Agroecology and sustainable food systems. 42:637–665.

Ramella H. 2017. Evidências científicas do desenvolvimento de sistemas agroflorestais agroecológicos no Brasil. [Tesis de Maestría]. [Florianópolis (BR)]: Universidade Federal de Santa Catarina.

Padovan M, Nascimento J, Alves J, Pereira Z, Motta I. 2017. Estado da arte de sistemas agroflorestais em bases agroecológicas na região Oeste do Brasil. Cuadernos de agroecología, 13(1). ISSN: 2236-7934.

Paz 2017. Agroflorestas, clareiras e sustentabilidade. En: Canuto J, editor. Sistemas agroflorestais: experiências e reflexões. 1ª edición. Brasília: Embrapa. p. 189-207.

Petersen P. 2017. Avances y límites de una Política de Agroecología frente a la hegemonía de la Agroindustria: reflexiones a partir de Brasil. En López D, Fernández J, Oteros E, y Morán N, coordinadores. Arraigar las instituciones. Madrid: Libros en Acción.

Sabourin P, Patrouilleau M, Le Coq J, Niederle P. Vásquez L. 2017. Políticas públicas a favor de la agroecología en América  Latina. Seminário internacional “Avanços da agricultura familiar e seus desafios na América Latina.

Schmitt C, Niederle P, Avila M, Sabourin E, Palm J, Petersen P, Silveira L, Assis W, Fernandes G. 2017. La experiencia brasileña de construcción de políticas públicas a favor de la agroecología. En: Sabourin P, Patrouilleau M, Le Coq J, Vasquez L,  Niederle P, organizadores. Políticas públicas a favor de la agroecología en América Latina y el Caribe. Porto Alegre (BR): Evangraf. Criação Humana, Red PP-AL: FAO. p.73-122.

Vandermeer J. Perfecto I. 2017. Ecological complexity and agroecosystems: seven themes from theory. Agroecology and Sustainable Food Systems. 41(7):697-722. doi: 10.1080/21683565.2017.1322166