Toledo, Victor

Víctor Manuel Toledo Manzur

Por: Fátima Edith Oseguera Arias

Biografía

Nació en la Ciudad de México en 1945. Sus estudios profesionales los realizó en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la carrera de Biología. Después de concluir sus estudios de licenciatura en 1969, realizó la maestría y doctorado en la misma institución. Posee una trayectoria de más de cuarenta años de trabajo académico desarrollando una importante labor de investigación, docencia y formación de recursos humanos. Como investigador del Instituto de Ecología de la UNAM, ha trabajado en las áreas de ecología tropical, etno-ecología, conservación, desarrollo sustentable, ecología política y manejo de recursos naturales de México y Latinoamérica.

Su labor docente en la formación de recursos humanos ha sido muy valiosa. Ha impartido más de 30 cursos a nivel de licenciatura y posgrado en temas de ecología humana, etnobiología, etno-ecología, ecología rural, manejo de recursos naturales, desarrollo sustentable, entre otros, en una docena de instituciones mexicanas. También ha sido profesor invitado de instituciones de Estados Unidos (Universidad de California, Berkeley), España, Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Brasil. Ha ofrecido más de 300 conferencias, charlas y cursos cortos y es asesor de varias organizaciones sociales de México, especialmente cooperativas, uniones y agrupaciones indígenas.

A partir de 1969 se inició como investigad­­­or en el Instituto de Biología de la Universidad Autónoma de México, dentro del Proyecto Ecológico Las Adjuntas, Tamaulipas, con lo que obtuvo una Mención Honorífica en la Rama Agropecuaria en el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología BANAMEX, 1972 (Navarijo, 2011:77)

Su formación en los campos de la biología y la ecología se ve plasmada en sus primeras investigaciones, tanto a nivel licenciatura, maestría y doctorado. Un ejemplo es el trabajo intitulado “Diversidad de especies en las selvas altas de la planicie costera del Golfo de México” (Navarijo, 2011:77). Tesis de licenciatura que desarrolló y se enfoca al análisis de la diversidad de especies de árboles tropicales. Este estudio le permitió utilizar la teoría de la información y trabajar en una interpretación biogeográfica e histórica de los patrones de biodiversidad en regiones cálido-húmedas del país. Respecto a su paso por el Posgrado, escribió la tesis de maestría intitulada “Los cambios climáticos del Pleistoceno y sus efectos sobre la vegetación tropical cálida y húmeda de México”. Esta investigación le permitió comprender los mecanismos que determinan la distribución y la abundancia de una especie, a partir de la teoría de los Refugios. Sus tesis de licenciatura y maestría fueron considerados estudios pioneros en México. Su tesis doctoral denominada “La Apropiación Campesina de la Naturaleza: un análisis etnoecológico”, le permitió profundizar en problemáticas como la deforestación, el deterioro ecológico y explorar las causas sociales de esos impactos.

Por otra parte, ha realizado importantes contribuciones al campo de la etnobiología y la etnoecología. Es uno de los pioneros de estos campos en México siendo reconocido también como uno de los principales teóricos a nivel mundial en dichas ramas disciplinarias. Su formación en los campos de la biología, la ecología así como sus estudios sociológicos sobre economía política, culturas agrarias y sociologías rurales le han permitido adentrarse en el campo de la etnoecología, (estudio de la relaciones entre las culturas indígenas y la naturaleza) siendo esta su principal preocupación por la que sus aportes en este campo han sido reconocidos en el ámbito nacional e internacional. Una de sus principales preocupaciones académicas es, precisamente, la etnoecología desde la cual ha realizado valiosas aportaciones teóricas sobre las relaciones entre las culturas indígenas y la naturaleza. A manera de ilustración en una de sus obras La memoria tradicional: la importancia agroecológica de los saberes locales, señala que la comprensión de las relaciones que se establecen entre la interpretación, la representación y el uso o manejo de la naturaleza y sus procesos es posible a partir del estudio complejo e integrado de creencias (cosmos), el sistema de conocimiento (corpus) y el conjunto de prácticas productivas (praxis) (Toledo, 2005).

Es el fundador y editor de la revista Etnoecológica, de circulación internacional dedicada al estudio de las relaciones entre las culturas indígenas y la naturaleza. En 1985 fue distinguido con el Premio Nacional Medio Ambiente otorgado por Banca Serfín. Becario (1992-93) de la J.S. Guggenheim Foundation (New York, USA), en 1997 le fue concedida la Cátedra UNESCO de Medio Ambiente y Desarrollo por la Universidad de Barcelona, España. En 1999 recibió el Premio al Mérito Ecológico por el Gobierno de México y en el 2000 el Premio Luis Elizondo del Instituto Tecnológico de Monterrey, México (ITESM). En el otoño del 2001 fue elegido por la revista Medi Ambient de Barcelona, España, junto con otras 10 personalidades, como una de las referencias del pensamiento ambiental contemporáneo (Navarijo, 2011:78)

Propuesta de desarrollo comunitario sustentable

El modelo que sugiere Víctor Toledo es importante, pues plantea como premisas la recuperación y el fortalecimiento de la cultura tradicional y la economía de autosuficiencia, primero para satisfacer las necesidades básicas de las mismas comunidades, y luego para producir un excedente para el mercado. Según Víctor Toledo la sustentabilidad ecológica es una característica intrínseca de la racionalidad campesina, y que debería ser recuperada donde se ha sido debilitada o perdida por la modernidad. En este sentido, la propuesta de Desarrollo comunitario Sustentable es la siguiente: “Se puede definir un desarrollo comunitario sustentable como aquel proceso de carácter endógeno por medio del cual una comunidad toma (o recupera) el control de los procesos que la determinan y la afectan” (Toledo, 1996:2).

Para Víctor Toledo (1996) lo ideal en el desarrollo de las comunidades rurales, deviene de la autodeterminación o la autogestión endógena, concebida como una toma de control por parte de las mismas comunidades. Éstas refieren a dimensiones territoriales, ecológicas, culturales, sociales, económicas y políticas. Cada dimensión está ligada con otra, de tal forma que son inseparables. Sin embargo para consolidar el desarrollo comunitario se requiere que los miembros de la comunidad adquieran, acrecienten, y consoliden una conciencia comunitaria frente a la sociedad industrial moderna, que se basa en el interés individualista y el consumo masivo.

Aportación al campo de la agroecología

Los aportes a la agroecología los inicia desde que surge su interés por el tema campesino, indígena, tradicional y su interacción con la naturaleza e incursiona al campo de la etnoecología. Lo que le permite tener una mirada integradora y descubrir que las relaciones se dan fundamentalmente a través de la producción. Plantea la necesidad de revaloración y posicionamiento de los conocimientos y saberes tradicionales frente a la ciencia moderna.

Más allá del estudio de comunidades y movimientos campesinos e historia cultural de núcleos rurales ha participado activamente en la defensa de esos temas con valiosos aportes en ecología política. Para Toledo la ecología política constituye una nueva filosofía ante el advenimiento de nuevos procesos políticos que nacen desde abajo y tiene sus bases en la organización del poder social o ciudadano, en la cooperación y comunalidad.

Él ha señalado el potencial de la agroecología para generar cambios sociales y agrarios dirigidos hacia la sustentabilidad a partir del análisis de proyectos, iniciativas y movimientos que han surgido en Latinoamérica. En el artículo que escribe con Miguel Altieri denominado Revolución Agroecológica en Latinoamérica se plantean la necesidad de una triple revolución ecológica (epistemológica, técnica y social); una revolución que permita generar cambios para el logro de la restauración de la autosuficiencia local, la conservación y regeneración de la biodiversidad, la producción de alimentos y el empoderamiento de las organizaciones campesinas.

Conceptos

Desarrollo sustentable

Biodiversidad

Cultura indígena

Naturaleza

Metabolismo social

Conservación

Autogestión

Autodeterminación

Apropiación

Autores relacionados

Karl Marx

Alfred Schimidt

Ángel Palerm

Eduardo Sevilla

Eduardo García Frapolli

Joan Martínez-Alier

Narciso Barrera Bassols

Manuel González de Molina

Miguel Altieri

Bibliografía

Ha publicado más de 200 trabajos de investigación, de los cuales 130 son trabajos de investigación científica y 65 de divulgación. Cuenta con 17 libros y más de 40 artículos científicos arbitrados en publicaciones internacionales. Sus publicaciones han recibido más de 500 citas a nivel internacional. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1985 (Investigador Nacional Nivel III).

Libros

Carabias, J. y Toledo, V. M. (Eds.) (1983). Ecología y Recursos Naturales. Ediciones del PSUM.

Toledo, V.M., y Barrera-Bassols, N. (1984). Ecología y Desarrollo Rural en Pátzcuaro. Instituto de Biología, UNAM.

Toledo V.M., Carabias, J., Mapes, C. y Toledo, C. (1985). Ecología y Autosuficiencia Alimentaria. Siglo XXI Editores.

Toledo, V.M. (1988). Naturaleza, Producción, Cultura: ensayos de ecología política. Universidad Veracruzana. Xalapa.

Toledo, V.M., Carabias, J., Toledo, C. y González, C. (1989). La Producción Rural en México: Alternativas ecológicas. Fundación Universo Veintiuno.