La Esclerosis Lateral Amiotrófica contada en primera persona
Su nombre es Eva Durich, vive en nuestra ciudad y desde hace prácticamente un año le diagnosticaron Esclerosis Lateral Amiotrófica. Con una fuerza de voluntad sorprendente y ejemplar, nos recibió en su domicilio y contó sobre esta terrible enfermedad.
Eva Durich es curuzucuateña y padece Esclerosis Lateral Amiotrófica, ayer justamente se recordó el día mundial contra esta enfermedad, llamada con el término ELA; la misma que apagó la vida del querido humorista Roberto “Negro” Fontanarrosa. En su casa recibió a un móvil de Radio Horizonte y comentó sobre ello, “es una enfermedad de origen neurológico que afecta solamente a las neuronas motoras. Si se observa en facebook hay infinitos grupos de esta enfermedad, tanto a nivel nacional como internacional”. “Esta enfermedad consiste en la muerte de las neuronas motoras, las capacidades intelectuales quedan intactas. Mi intención no es que la gente sepa que yo estoy enferma, que yo estoy mal; yo no estoy mal, yo estoy anímicamente bien, pero la enfermedad no se conoce. Cuando uno lo comenta quedan asombrados, me dicen ¿Eva como se llama?”, indicó. “Hay una movida a nivel mundial para dar a conocer esta enfermedad y quiero aprovechar para que desde este rinconcito del mundo hacerlo también aportando mi granito de arena, siempre agradeciéndole a ustedes que me lo permiten”, añadió Eva. “En la Argentina tenemos grupos que ya ayer tenía 995 miembros y lo creamos hace muy poquito, otro grupo que se llama “la ELA existe”. También hay muchos en España y distintos lugares de Latinoamérica y Estados Unidos”, siguió diciendo. Con mucha fuerza de voluntad y una simpleza realmente admirable, Eva comentó que la incidencia de esta enfermedad es de 3 personas en 100 mil. “En Estados Unidos hay 30 mil enfermos, en España hay 4 mil, en Argentina se calcula que somos más de 2 mil”. Seguidamente contó detalladamente como fue que descubrió que el problema lo tenía ella, “los primeros síntomas de la enfermedad se manifiestan con calambres nocturnos en las piernas, mucha fatiga, mucho cansancio y debilidad muscular, perdida del equilibrio. Yo comencé a caerme el año pasado, sin saber porque me caía. Cuando caminas te vas de costado, de un lado para el otro. Yo siempre cuento, decía que estaba medio débil de tanto trabajar y me tomo unas vitaminas y sigo, pero no fue así. Un buen día no pude caminar, que fue la última semana de julio del año 2009, me quedé como paralizada en la puerta de uno de mis trabajos y al otro día fui urgente al sanatorio a hacerme todos los estudios de rutina. Allí di con un excelente profesional que me dijo que eso era para un neurólogo y allí se desencadenó toda la crisis emocional. Vinieron todos los estudios neurológicos exhaustivos, porque me los seguía hasta fines de septiembre, pero yo ya el diagnóstico lo tuve a fines de agosto y principios de septiembre. Me acuerdo de la cara del neurólogo, porque no sabía como decirme y yo ya me había estudiado todo lo que era la enfermedad y le dije “si doctor yo se lo que es”. “Allí comencé con terapia, porque las primeras vivencias, hasta que uno se amiga con la enfermedad, son muy duras y terribles. Te cambia toda la organización del trabajo, te cambia la organización de la familia, los proyectos, porque la persona se va discapacitando. La expectativa de vida después del diagnostico es de tres a cinco años, hay personas que fallecen antes y hay otras que tienen una sobrevida de 10 o 15 años. La enfermedad comienza a desencadenarse cuando las neuronas motoras solas comienzan a morirse y las órdenes de movimiento que da el cerebro no llegan a los músculos”, siguió relatando Eva. A pesar de tener esta terrible enfermedad, Eva no se da por vencida y día a día lucha por seguir adelante y lo más importante, quiere “que la gente sepa que es esto”. Además destaca el apoyo permanente de su esposo, sus hijos, su madre y su suegra. En todo momento de la entrevista, por más dura que pareció, con una sinceridad que sorprende, Eva contó lo que le pude pasar a futuro, “soy consciente que mis células se están muriendo”, dijo. Con todo eso ella sigue adelante y con muchas ganas de vivir. Un verdadero ejemplo de luchar por la vida.
Entrevista Televisiva
Personas afectadas por esta patología neuromuscular degenerativa -conocida porque la tuvo el humorista gráfico Roberto Fontanarrosa- solicitan que se inicien políticas públicas para investigar y promover una cura y mejorar su calidad de vida.
Mariana Rivera mrivera@ellitoral.com
“Quienes padecemos esta enfermedad denominada ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica), estamos intentando darle visibilidad para lograr una mayor comprensión de la sociedad y -en particular- de la comunidad sanitaria, reclamando por nuestro derecho a los cuidados especiales que requerimos y a la investigación científica para producir los medicamentos que nos curen”.
De esta manera comenzó su charla Andrés Palo Oliver, santotomesino, de 40 años, a quien hace tres meses le diagnosticaron esta enfermedad que produce parálisis muscular crónica y tiene un pronóstico mortal, ya que la expectativa de vida es de entre 3 y 8 años, tiempo durante el cual la mente permanece intacta.
Con andar pausado y utilizando su mano derecha para abrir la puerta, Andrés nos recibió en el living desde su casa de barrio Loyola, desde donde -gracias a su notebook- está en contacto con los miembros del grupo de Facebook de reciente creación. Pretenden hacer visible esta enfermedad para que los que la padecen tengan una mejor calidad de vida.
“El grupo se formó al azar, por necesidad de los mismos pacientes. La idea es tratar de lograr que la gente se entere de lo que es la enfermedad, que nadie conoce, incluso los pacientes dos minutos antes del diagnóstico, como me pasó a mí”, admitió.
Andrés recordó que “un día me levanté y sentía molestias en el brazo izquierdo”, motivo por el cual consultó con un neurólogo, aunque aseguró que los síntomas más frecuentes son pérdida de fuerza en los miembros, pérdida de masa muscular, torpeza al caminar y muchos calambres.
En este punto, aseguró que “a tres meses del diagnóstico perdí el movimiento en el brazo izquierdo: no puedo hacer nada, ni levantar un tenedor o prenderme los botones de mi camisa. Ahora estoy teniendo problemas también con las piernas: tengo torpeza para caminar y falta de equilibrio”.
Por eso, insistió en que “queremos que se conozca esta enfermedad -que no es contagiosa ni hereditaria- para poder lograr que políticas de Estado tengan la voluntad de poder empezar a financiar una investigación para encontrar una posible cura, que hoy no tiene. Hasta tanto no se sepa por qué la neurona motora muere no van a poder encontrar la cura. Hay una sola droga, que lo único que hace es retrasar la enfermedad; permite mantener la respiración del paciente intacta, ya que a lo largo del tiempo esto no sucede. Pero en nuestro país, la gente que no tiene obra social no puede acceder a esta droga, que sale 2.000 pesos por mes. No se da en los hospitales porque no es redituable para los laboratorios porque no se vende, ya que se estima que en Argentina hay 3.000 pacientes”.
Cruel enfermedad
“Cuando me dijeron de la enfermedad -que daña las neuronas motoras, que son un eslabón importante en el sistema nervioso, las que a través del cerebro controlan los movimientos voluntarios del cuerpo- la tomé normalmente. No creí que eran tan cruel y sólo pensé que iba a ser el brazo”, reconoció en diálogo con El Litoral.
Sin embargo, admitió que “pero después empecé a investigar en Internet y me di cuenta de lo que realmente tenía. Entonces me quedaban dos caminos: me tiraba para abajo o la seguía viviendo (se quebró)”.
Cabe mencionar que esta enfermedad provoca que el paciente quede paralítico hasta llegar a la muerte. Desde el diagnóstico hasta la muerte transcurre un corto tiempo: el 50% de los enfermos fallece a los 18 meses, hay un 30% que dura 5 años y un 10 a 15% puede llegar a vivir 8 años.
“Lo que dice la Medicina es que esta enfermedad afecta a personas entre 40 y 70 años pero tenemos amigos de 32 y hace una semana entró al grupo una chica que tiene 17 años que ya está postrada, sin habla y con respirador a un año del diagnóstico. Es la misma enfermedad que tuvo Fontanarrosa, quien vivió un par de años”, concluyó Andrés.
Contención y apoyo
Andrés Palo Oliver consigue la fortaleza para seguir adelante gracias al apoyo de familiares y amigos.
“Mi familia me apoya. Están todos ayudándome y la verdad es que sin ellos (mi señora y mis hijos, Melany de 16 y Brian de 13 años) sería todo más difícil. Tengo apoyo de todos ellos y principalmente de mi hermano mellizo, Fabián (actual intendente de Santo Tomé). Él está siempre. También me ayudan mis amigos y mi entorno del trabajo, adonde todos los días me miman. En realidad, no me tienen como un enfermo y yo tampoco quiero eso”, reconoció agradecido.
Y continúa explicando: “Trato de vivir el día a día a full, como si fuese el último día, porque no sé si mañana me voy a poder levantar. Tengo esa mentalidad de no caer, de seguir por mis hijos. Sé todo lo que me va a pasar pero trato de no visualizarlo, de no ponerme en la cabeza que estoy enfermo y seguir para adelante, trabajando. Si en algún momento llega la cura, bienvenida sea, y si no todo lo que hago y lo que hace el grupo es pensando en los que vendrán después”.
“Por eso -insistió- invitamos a la gente a que se sume a nuestro grupo de Facebook, que se llama Grupo ELA Argentina, ya que queremos tener más adherentes para que la gente sepa lo que nos está pasando, que estamos solos en esta lucha. Hay pacientes que demoraron tres o cuatro años en consultar y no fueron al médico creyendo que era un problema muscular que se les iba a pasar. Por eso es importante que se sepa de la enfermedad para evitar problemas mayores”.
Andrés Palo Oliver se sumó a la lucha de otros pacientes para mejorar la calidad de vida de quienes padecen ELA. Foto: Guillermo Di Salvatore
¿Qué es ELA?
Es una enfermedad neuromuscular degenerativa no contagiosa, por la cual las neuronas motoras disminuyen gradualmente su funcionamiento y mueren. Esto provoca una parálisis muscular progresiva de todo el cuerpo.
Puede comenzar con los brazos y piernas o inmovilizando primero los músculos que intervienen en el habla y la deglución, imposibilitando la ingesta de alimentos y líquidos. Sin embargo, las funciones cerebrales se mantienen intactas. Las causas de esta enfermedad -que se conoce desde más de 140 años- son ignoradas; tampoco se dispone de un tratamiento eficaz para detener su curso.
3.000 personas padecen ELA en nuestro país, sin distinción de sexo ni edad.
350 mil personas padecen esta enfermedad en el mundo. + información Grupo ELA Argentina (buscar en Facebook
Treonina es un aminoácido esencial, no producido por el organismo, que debe obtenerse a través de la dieta o la suplementación.
Importante componente en la formación de proteína, colágeno, elastina y esmalte dentario, treonina también es importante para la producción de neurotransmisores y para la salud del sistema nervioso.
Precursor de glicina y serina, treonina se encuentra en el corazón, sistema nervioso central (SNC) y músculo esquelético.
Los vegetarianos que no sigan una dieta equilibrada pueden tener carencias de treonina, y lisina, pues casi todos los cereales son deficientes en estos 2 aminoácidos.
Por apoyar al sistema nervioso y proteger al sistema neuromuscular, treonina puede mejorar algunos síntomas de esclerosis lateral amiotrófica y esclerosis múltiple: aumento de la energía y la capacidad para deglutir y mejoría en la voz así como menos babeo y fasciculaciones en la esclerosis lateral amiotrófica, y descenso de la espasticidad en ambas variantes de esclerosis: "Cuanta mayor es la severidad de los síntomas, mayor es la mejoría observada", puntualiza García Iturrioz.
Iturrioz añade que en la esclerosis lateral amiotrófica o enfermedad de Lou Gehrig hay un nivel excesivo de aspartato y glutamato, aminoácidos que excitan el SNC, y un nivel bajo de glicina.
Aumentar los niveles de glicina en el SNC podría ser beneficioso, pero no es efectivo administrar glicina ya que al no atravesar la barrera hematoencefálica, no penetra en el SNC, lo que no sucede con treonina, precursor de glicina que sí puede penetrar al SNC.
Igualmente, puede ser beneficioso administrar treonina en los casos de depresión e irritabilidad, situaciones asociadas a una deficiencia de treonina, así como potenciar la inmunidad y ser una ayuda para producir agentes antiinfecciosos y antivirales.
Por último como agente lipotrópico, sobre todo combinado con ácido aspártico y metionina, treonina inhibe la acumulación grasa en el hígado.
Por precaución Iturrioz desaconseja treonina en el caso de hipertensión arterial.
Se recomienda tomarlo junto con Piridoxal 5-Fosfato (P5F)
Suplemento de Vitamina B6. La Piridoxal 5-Fosfato (P5F) es la forma activa ( no requiere activación del hígado) de la Vitamina 6 para suministrar una utilización optima. P5F ayuda a la absorción de la Vitamina B12, ayuda al sistema inmunológico y al funcionamiento del cerebro.
Guadalupe Camacho
En 2003, Songtao Shi, investigador del National Institute of Health (NIH), descubrió células madre en los dientes primarios, utilizando los dientes de leche de su hija de seis años de edad. Foto: Stock
Células madre abundan en la pulpa dental
Luego de su caída sumérjalos en leche entera, refrigérelos y pídale a su odontólogo que los envié a Austin, Texas, donde los cultivarán para su conservación
“Todos los dientes son fuente abundante de células madre, pero se recomienda utilizar los de leche, porque son células más jóvenes y se reproducen mucho más rápido”, afirma Carlos Rodríguez López, odontólogo pediatra del Hospital Ángeles Lindavista
Sin embargo, destaca el médico, para aquellos jóvenes que no tuvieron la oportunidad de preservar sus células cuando mudaron su dentición primaria, también se pueden obtener células madre de los premolares permanentes, que normalmente se extraen por ortodoncia (brackets) y de las muelas del juicio.
¿En leche?
Enseguida de la pérdida de un diente primario usted debe colocarlo en un contenedor con leche (y tapadera), refrigerarlo y llamarle a su odontólogo. En caso de que lo extraiga el odontólogo, él sabrá conservarlo.
“El diente tiene que llegar al laboratorio en un lapso no mayor a 48 horas, para asegurar la calidad de las células. Es necesario enviarlo a Bioeden México para su traslado a Texas, en esta ciudad lo cultivarán para sacar los tejidos necesarios”, advierte el entrevistado.
“Lo primero que se hace cuando el diente llega al laboratorio es desinfectarlo y eliminar cualquier hongo o bacteria. Por ello, el diente no debe tener caries”, advierte Rodríguez López.
Luego, se extraen pocas células, pero los científicos logran multiplicarlas rápidamente hasta formar un mínimo de tres millones, para colocarlas en un contenedor especial y luego se introducen en unos tanques especiales, donde las células se preservan criogénicamente.
¿Para qué sirven?
Rodríguez López, integrante y fundador de la Academia Mexicana de Odontología Pediátrica, indica que la terapia con células madre trata enfermedades reemplazando a las células enfermas y disfuncionales por células saludables y funcionales.
“Hay distintos mecanismos para aplicar terapéuticamente las células madre dentales. Una de las principales es aprovechar una propiedad que se denomina “homing”; es decir, que las células “migran” al lugar donde son necesitadas y empiezan a reparar o regenerar ese tejido que estaba lesionado.
Este tipo de mecanismo se utiliza mucho para tratar lesiones en los huesos, los músculos y las articulaciones.
Y el entrevistado afirma: gracias a un descubrimiento reciente, las células madre dentales han expandido las posibilidades de tratamientos y gracias a un procedimiento no-invasivo, se pueden obtener células madre de todos los dientes y preservarlas (bajo medidas de higiene) para un posible uso futuro.
Científicos suecos y checos sugieren una exposición humana a través del consumo de moluscos y pescado
Los investigadores encontraron concentraciones de este tipo de bacterias en muestras de peces y moluscos / PNAS
N.R.C. | MADRID Actualizado Lunes , 03-05-10 a las 21 : 04En la lejana isla de Guam, en el oceáno Pacífico existe una excepcional incidencia de un síndrome devastador que suma esclerosis lateral amiotrófica, párkinson y demencia. Los neurocientíficos han explicado esa elevada incidencia con el consumo de alimentos contaminados con una neurotoxina que fabrica un tipo de cianobacteria, también conocida comoalgas azules. Ahora un grupo de investigadores suecos y checos ha encontrado que las algas del Mar Báltico también pueden fabricar esa misma neurotoxina y provocar una exposición humana. Los investigadores del Instituto Karolinska de Suecia, la Universidad de Estocolmo y la Charles University en Praga encontraron concentraciones de este grupo de bacterias en el zooplancton y en muestras de peces y moluscos. El trabajo se publica en el último número de la revista "Proceedings". Algunos de los peces contaminados encontrados se utilizan habitualmente para consumo humano como los arenques y el rodaballo. La presencia de la neurotoxina se halló en el músculo y, en mayor medida, en el cerebro de los pescados. Entre la muestra de peces analizados, sorprendentemente la toxina de las cianobacterias no se halló en el salmón, una de las especies más consumidas en los países nórdicos. Sí se encontró en moluscos, en mejillones y ostras. En cerebros de enfermos de alzhéimerLos investigadores plantean que el hallazgo de la neurotoxina en el Báltico hace sospechar de su presencia en otros ecosistemas marinos y, posiblemente, explicarían la aparición de la neurotoxina en cerebros de enfermos de alzhéimer y ELA en Estados Unidos y Canadá, cuentan en su estudio. Pese a lo inquietante que parecen estos resultados, las cantidades que se han hallado de la toxina en el pescado y los moluscos "es muy baja", asegura María de Ceballos, neurocientífica del Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. "La investigación no pretende alarmar. A mí no me preocupa en exceso, pero debemos pensar que podemos estar expuestos a este tipo de toxinas. Lo importante es saberlo y tomar muestras en los peces para mantener un control". Ceballos recuerda que en el desarrollo de enfermedades neurológicas no parece haber una única causa, sino un cúmulo de hechos desafortunados: cierta vulnerabilidad del paciente, combinado con una infección sistémica y la presencia de una sustancia neurotóxica.
En el mundo se ofrecen terapias con células madre para distintas patologías, pero los organismos de control sólo las aprueban para tratar enfermedades de la sangre: trasplante de células madre de médula ósea, sangre periférica y cordón umbilical.
Las células madre tienen dos características importantes que las distinguen de otros tipos de células. La primera de ellas es que son células no especializadas que se renuevan ilimitadamente.
La segunda es que bajo ciertas condiciones fisiológicas o experimentales, se las puede inducir a que se conviertan en células con funciones especiales tales como células musculares cardíacas o células de páncreas que produzcan insulina. Los científicos trabajan sobre todo con dos clases de células madre de animales y de seres humanos: células madre embrionarias y células madre adultas.
Las células madre embrionarias provienen de los embriones que se obtienen de los huevos que han sido fertilizados in Vitro— en una clínica de fertilización in Vitro- y después donados para propósitos de investigación con el consentimiento informado de los donantes.
No derivan de los huevos fertilizados en el cuerpo de una mujer. Los embriones de los cuales derivan las células madre embrionarias humanas tienen entre cuatro y cinco días de vida y podemos describirlos como una esfera hueca microscópica llamada blastocisto.
Una célula madre adulta es una célula indiferenciada encontrada entre células diferenciadas en un tejido o en un órgano en el adulto. Puede auto renovarse y diferenciarse para producir los principales tipos especializados de célula del tejido o del órgano.
Algunos científicos utilizan el término célula madre somática en vez de célula madre adulta.
La investigación en células madre adultas comenzó hace aproximadamente 40 años.
En los años 60, los investigadores descubrieron que la médula contiene por lo menos dos clases de células madre: hematopoyéticas (forma todos los tipos de células sanguíneas del cuerpo) y medulares estromales o mesenquimales (comprenden una población mixta que genera células del hueso, cartílago, grasa y tejido conectivo fibroso).
Las células madre son capaces de replicarse casi en forma indefinida. Además, pueden dar lugar a células especializadas por un proceso de diferenciación. Las células madre embrionarias pueden convertirse en cualquier tipo de célula del cuerpo porque son pluripotentes. Las células madre adultas están limitadas generalmente a diferenciarse a los diversos tipos de célula presentes en el órgano de origen. Las células madre adultas por lo general generan los mismos tejidos del órgano en el cual residen.
La ventaja potencial de usar las células madre adultas es que las propias células del paciente se podrían ampliar en los cultivos y después reintroducirlas en el paciente.
El uso de células madre propias del paciente significaría que las células no serían rechazadas por el sistema inmunológico. Esto representa una ventaja significativa; pues el rechazo inmunológico es una complicación seria que solamente puede ser disminuida o evitada con drogas inmunosupresoras.
La comisión asesora en Terapias Celulares y Medicina Regenerativa trabaja en el ámbito del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva con el objetivo de asesorar a la cartera en el otorgamiento de fondos para financiar proyectos de investigación en la materia, así como colaborar con otras áreas del estado nacional y con el público en general que requiera opinión especializada en esta rama de la ciencia.
Obtención de células madre
Las células madre adultas se han identificado en muchos órganos y tejidos. Un punto a destacar es que hay un número muy pequeño de estas células en cada tejido. Los tejidos adultos que contienen células madre son: el cerebro, la médula ósea, el músculo esquelético, la piel y el hígado, entre otros.
Los científicos en muchos laboratorios están intentando encontrar maneras de hacer crecer las células madre adultas en cultivos celulares y aspirando a manipularlas para generar tipos específicos de célula y así lograr su utilización para tratar lesiones o enfermedades.
Sobre los tratamientos clínicos
Los tratamientos establecidos son el trasplante alogeneico de células madre de médula ósea, sangre periférica y cordón umbilical; y el autotrasplante de células madre de médula ósea y sangre periférica para tratar enfermedades curables con trasplante de células progenitoras hematopoyéticas.
Este tipo de procedimientos son los que han superado las etapas experimentales en pacientes y fueron aprobados por los organismos de control debido a su eficacia terapéutica y a que no han presentado riesgos secundarios indeseables.
Ejemplos de ello son: el tratamiento de algunos tipos de cáncer, como ciertas leucemias o mielomas; las anemias aplásticas; enfermedades hereditarias, como el síndrome de inmunodeficiencia combinada severa, adrenoleucodistrofia, osteopetrosis, entre otros. Todas estas enfermedades tienen como base un problema funcional en alguna célula de la progenie hematopoyética.
Fuera de estos tratamientos, ofrecidos por grupos de reconocida trayectoria médica, no existe evidencia clínica reproducible y contundente ni tratamientos establecidos a nivel nacional e internacional que hayan demostrado la eficacia del autotransplante de células madre de médula ósea o cordón umbilical para mejorar o curar enfermedades altamente discapacitantes.
Sin embargo, recientemente aparecieron instituciones médicas privadas que ofrecen tratamientos de autotrasplante de células madre para tratar enfermedades como las parálisis por lesiones cerebrales o de la médula espinal, las neurodegenerativas como la enfermedad de Parkinson o trastornos metabólicos como la diabetes.
Dichas instituciones se presentan ante potenciales pacientes y a sus familiares con promesas irrealizables de curación y mejora de las enfermedades a pesar de la evidencia de que muchas de las prácticas ofrecidas no poseen efectos terapéuticos comprobados ni siquiera en modelos animales.
Para disponer de certezas en estas áreas aún falta determinar de manera precisa por qué y mediante qué mecanismos biológicos las células madre siguen siendo no especializadas y auto-renovables por muchos años; e identificar cuáles son las señales que hacen que las células madre se conviertan en células especializadas.
Los únicos tratamientos establecidos son aquellos destinados a enfermedades que se curan con trasplante de médula ósea y, por ello, son los únicos que se realizan con éxito en miles de pacientes.
Es importante destacar que las prácticas experimentales deben realizarse bajo un marco regulatorio estatal.
Sólo cuando un tratamiento experimental en pacientes comprueba su eficacia terapéutica, y la ausencia de riesgos secundarios indeseables, puede ser aprobado por los organismos de control para pasar de ser un tratamiento experimental a uno establecido
En ocasión del levantamiento del veto que George Bush había impuesto para el financiamiento público de las investigaciones en células madre embrionarias, dicha comisión se expidió públicamente a favor de la medida tomada por el actual presidente de Estados Unidos, Barack Obama, manifestando que no viola ningún principio básico del respeto a la dignidad de las personas; puede aportar una esperanza a pacientes que sufren o padecen enfermedades incurables y cuyo tratamiento podría eventualmente lograrse y establece que estos avances deberán realizarse en cumplimiento de los principios establecidos por las Guías de Investigación Clínica.
Un equipo del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago ensaya el uso de partículas de cien micras para conducir hasta las neuronas sustancias que facilitan su crecimiento
CARMEN VILLAR - SANTIAGO En el año 1987 Isaac Asimov, uno de los baluartes de la literatura de ciencia ficción, escribía un libro, "Viaje alucinante II: Destino cerebro", en el que contaba cómo un grupo de científicos intenta llegar, a través de una nave miniaturizada, a una neurona del cerebro de un hombre en coma para captar un pensamiento. De momento, la ciencia no está tan avanzada, aunque los pasos que están dando investigadores del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago salvando las distancias y sin incluir seres humanos diminutos, van un poco en esa dirección.
El objetivo del equipo dirigido por José Castillo es regenerar células cerebrales transportando hasta ellas las sustancias necesarias para favorecer su crecimiento mediante una partícula cuyo tamaño, unas cien micras, es casi equivalente al del grosor de un cabello.
Esa nanopartícula actuaría así como un medio de transporte, en una metáfora que al coordinador del equipo le parece orientativa: "Sí, son como un vehículo que llevan lo que quieras a una parte del cerebro, aunque eso no quiere decir que tengan un motor". En realidad, estarían "marcadas" con sustancias químicas de tal modo que se dirigirían al área del cerebro en donde fuesen necesarias, como un GPS poco convencional.
Castillo, coordinador del Área de Gestión Clínica de Neurociencia del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, explica que el de la regeneración es el nuevo peldaño en el escalón que permitirá desarrollar tratamientos más eficaces contra las enfermedades neurodegenerativas, como el alzhéimer. "Los avances son escalones, no una línea recta, y de repente se produce una explosión, un avance de conocimiento enorme", subraya.
"La esperanza de estos tratamientos es al menos bloquear de modo eficaz la evolución de la enfermedad y lo segundo es intentar regresar lo más posible los síntomas a fases previas. En este instante sólo se logra, y con esfuerzo, que la evolución sea más lenta", declara el neurólogo.
Pero las premisas de la medicina no son ni inamovibles ni eternas y el propio Castillo cuenta que las investigaciones que se desarrollan en Santiago se basan en la premisa de que las neuronas pueden regenerarse, cuando un siglo atrás la ciencia defendía lo contrario. Al poder hablar de neurorregeneración, el primer paso fue el uso de células madre, en primera instancia polémico porque se obtenían de embriones y ahora factible porque proceden del cordón umbilical y de la médula ósea.
No obstante, investigaciones como la que coordina Castillo van por un camino diferente: ofrecerle a las neuronas "factores de crecimiento que estimulan la reproducción de las células cerebrales". "Cuando se administran se logra que determinadas neuronas se estimulen y aumenten la capacidad reproductiva sin necesidad de usar células madre". Estos "factores de crecimiento" pueden administrarte a través de la sangre del paciente, colocándolos en ella. Gracias a esta medida, aplicada "de forma controlada y en ensayos clínicos rigurosos", el enfermo puede recuperar "funciones nerviosas".
Lo que investiga el CHUS va todavía un paso más allá y Castillo reconoce que "tiene un poco de locura ir pensando siempre en cosas que parecen imposibles". "Ahora se intenta que esos factores de crecimiento no anden circulando a través del organismo por la sangre, sino que se concentren en las zonas del cerebro donde se quiere que produzcan más efecto", comenta Castillo.
¿Cómo se hace? "Se consigue a través de partículas de cien micras a las que se les pegan determinadas sustancias que se van a fijar en partes del cerebro. Esas partículas se marcan de una forma y se dirigen a una zona concreta", explica. Esas partículas tienen por fuera como un "pegamento" que sólo "encaja" en ciertas partes del cerebro, justamente el punto en el que trabaja el laboratorio compostelano. "De ese modo", concluye, "se logra que los factores de crecimiento vayan directamente al grano".
Reveló la ayuda de Pei en Abu Dhabi y entregó una donación a la Fundación de Esclerosis Lateral Amiotrófica
Redacción - 17/02/2010 03:00
El sexto título del Barça en 2009, el Mundial de clubs que provocó las lágrimas de Pep Guardiola, tuvo un secreto. Lo reveló ayer el técnico. Habló con sentimiento de Pei, un enfermo de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) que acompañó al Barça en Abu Dhabi: "Fue una suerte conocer a Pei. Vino a Abu Dhabi con su bandera y nos acompañó en la cena antes y después de la final contra Estudiantes. Verle en su situación nos dio fuerza y suerte. Nos hizo más regalos de los que nosotros le pudimos hacer a él. Yo, por ejemplo, conocí al grupo Wilco gracias a él. Fue una fuente de inspiración para esos días y para el resto de nuestra vida. Fue una lección para todos".
Guardiola contó esta emotiva historia en un hotel de Calella, donde entregó una parte del dinero recogido en el vestuario la pasada temporada en concepto de multas a la Fundació Catalana d'ELA.
"Eso sí que es luchar, el resto son tonterías". Con esta frase Guardiola emocionó ayer a los enfermos y a los familiares presentes. Sintieron la solidaridad de la plantilla del FC Barcelona y de su técnico. Por un día la batalla diaria y anónima de los que sufren directa e indirectamente la enfermedad tuvo resonancia mediática. Eso fue lo más importante más allá del importe de la cantidad. "Nos han puesto en el mapa", valoró el presidente de la Fundación, Enric Maria Valls.
Guardiola se mostró muy cariñoso con todos los enfermos presentes, repartiendo besos y autógrafos antes de dedicar unas emotivas palabras: "Es un honor estar aquí y hacer este pequeño gesto de dar las multas de la temporada pasada. Es muy duro para los familiares y siento una gran admiración por ellos. Es un pasito más para que se pueda ver la luz al final del túnel. Eso sí que es luchar, el resto son tonterías".
Enric Maria Valls, por su parte, explicó que "hablé con Pep cuando entrenaba al filial, conocía la enfermedad y enseguida se puso a nuestra disposición"
Pep, muy cariñoso con los enfermos de ELA El acto tuvo lugar en Calella FOTO: MANEL MONTILLA
Nuevo recurso en línea para quienes padecen una enfermedad degenerativa rara
[Fecha: 2010-03-29]. Ya está disponible una nueva página web multilingüe que ofrece abundante información a quienes padecen un tipo grave de enfermedad de las neuronas motoras llamada esclerosis lateral amiotrófica (ELA), cuyos afectados tienen una esperanza de vida desde el diagnóstico de entre tres y cinco años. Este nuevo recurso en línea forma parte del proyecto financiado con fondos comunitarios MITO TARGET, que investiga las causas de la ELA. Sus responsables esperan que esta página web se convierta en el principal punto de referencia para quien desee informarse sobre la ELA o divulgar información sobre la misma, por ejemplo médicos, enfermeros, pacientes o el público en general. MITO TARGET recibió una financiación de 6 millones de euros por medio del tema «Salud» del Séptimo Programa Marco (7PM) de la UE.
MITO TARGET («Disfunción mitocondrial en las enfermedades neurodegenerativas: hacia nuevas terapias») es un proyecto de tres años de duración en el que participan diecisiete socios de cinco Estados miembros de la UE, concretamente Bélgica, Alemania, Francia, Países Bajos y Reino Unido, y cuyo propósito es estudiar en profundidad los vínculos que existen entre la disfunción mitocondrial y el desarrollo de la ELA.
Las tareas de creación del nuevo recurso en línea mencionado fueron coordinadas por la empresa farmacéutica Trophos, que encabeza el consorcio de MITO TARGET. «El consorcio de MITO TARGET se propone desarrollar lo antes posible tratamientos para la ELA, una enfermedad rara pero terrible y letal», declaró Damian Marron, director ejecutivo de Trophos.
«Queremos facilitar al máximo la búsqueda y divulgación de información sobre esta enfermedad a quienes la padecen y también a otros individuos tales como especialistas, médicos, enfermeros, pacientes y la sociedad en general. Confiamos en que de esta forma se agilice el proceso de descubrimiento de curas y también salgan beneficiados todos los afectados por esta devastadora enfermedad.»
El científico británico Stephen Hawking, que padece ELA y patrocina la «Asociación sobre enfermedades de las neuronas motoras» (MNDA), recibió con agrado esta noticia: «Es indispensable brindar el mayor apoyo posible a quienes padecen ELA, cuya necesidad es vivir el mayor tiempo posible de la forma más plena posible», declaró . «Es alentador que el consorcio de MITO TARGET ofrezca ayuda práctica en Internet a los afectados y también trabaje en el desarrollo de tratamientos para la ELA con el respaldo de la UE.»
Para más información, consulte: Mito Target (Clic a Español): http://www.mitotarget.eu/
Universidad Estatal de Oregon
CORVALLIS, Oregon - Los nuevos descubrimientos se han hecho acerca de cómo un nivel elevado de plomo, que es un metal pesado neurotóxico, puede retrasar la progresión de la esclerosis lateral amiotrófica o enfermedad de Lou Gehrig - los resultados que podrían señalar el camino hacia un nuevo tipo de la terapia.
Los resultados sorprendieron a los investigadores, desde que el plomo es también un factor de riesgo conocido para la ALS. Esta paradoja todavía no está completamente entendido, y en este punto no sería la base para una terapia, como el plomo es tóxico para el sistema nervioso. Pero los científicos dicen que el fenómeno puede dar lugar a enfoques alternativos prometedores para las terapias de genes que ahora son objeto de estudio.
La investigación acaba de ser publicado en Neurobiology of Disease, una revista profesional, por investigadores del Instituto Clemente Estable y de la Universidad de la República en Montevideo, Uruguay, y en la Universidad Estatal de Oregon. La investigación ha sido financiada por los Institutos Nacionales de Salud.
"Sabemos que la exposición ambiental al plomo es un factor de riesgo para la ELA", dijo Joseph Beckman, titular de la Cátedra Helen Ava Pauling del Instituto Linus Pauling y director del Centro de Ciencias de Salud Ambiental en OSU. "Por eso es tan sorprendente que, de acuerdo con estudios realizados con animales de laboratorio, altos niveles de plomo parece reducir significativamente la pérdida de la motoneurona y la progresión de la ELA".
La investigación continuará para explorar los mecanismos subyacentes que pueden estar causando esto, dijo Beckman. Pero los resultados también plantean preguntas inmediatas sobre la conveniencia de la terapia de quelación en los esfuerzos para tratar la esclerosis lateral amiotrófica, que muchas personas han tratado a pesar de no evidencia de que funciona. La terapia de quelación trata de eliminar los metales pesados del cuerpo, incluyendo el plomo.
"Muchas personas han gastado miles de dólares en la terapia de quelación para tratar la ELA, a pesar de la falta de evidencia científica de que los metales pesados están causando la enfermedad", dijo Beckman. "Estos hallazgos sobre el mecanismo de protección potencial de plomo ahora sus preocupaciones acerca de la justificación para la terapia de quelación en el tratamiento de la ELA".
La ELA es una enfermedad progresiva y neurodegenerativa fatal que causa debilidad muscular y atrofia en todo el cuerpo. No existe cura conocida, y que afecta a cerca de 2-3 de cada 100.000 personas cada año.
Según Beckman, algunas de las conclusiones sobre el papel de liderazgo en esta enfermedad evolucionó a partir de investigación de la OSU de colaboración que está haciendo con las universidades de Uruguay, donde un número significativo de niños de familias pobres están sufriendo de envenenamiento por plomo causado por la creación de campos de más de plomo abandonada fábricas cerca de Montevideo.
"En esta zona hay grandes problemas con el envenenamiento por plomo, sobre todo en los niños", dijo Beckman. "La gente está siendo expuesta a través de su agua, comida, otras fuentes del medio ambiente, y hemos trabajado en ella durante varios años para aprender más acerca de la neurotoxicidad de la exposición al plomo."
El plomo parece tener cierta relación con los astrocitos, Beckman, dijo, un tipo especial de célula que se cree que influyen en la propagación de la ELA. Los astrocitos son un componente importante de las células cerebrales y, en los sistemas de salud, contribuir a apoyar las neuronas, su defensa contra las infecciones y lesiones y eliminar las neuronas cuando se dañan.
Este delicado proceso, sin embargo, pueden interrumpido en la ALS, en la que los astrocitos punto se cree que juegan un papel en causar la muerte de la neurona motora inapropiada.
"Estos sistemas son muy cuidadosamente equilibrada y muchos factores que tienen que trabajar juntos", dijo Beckman. "El buen funcionamiento de los astrocitos es esencial para la vida, pero su disfunción puede conducir a la enfermedad. Pensamos que llevan de alguna manera es la modulación de las acciones neuroinflamatorios de astrocitos y, en el caso de ELA, lo que ayuda a cambiar su balance de nuevo a uno de protección,
en lugar de los daños ".
Cuando eso sucede, dicen los investigadores, parece que los astrocitos pueden estimular la producción de "factor de crecimiento vascular endotelial", que a su vez protege a las neuronas motoras. Los investigadores de todo el mundo ver aumentos en este factor de crecimiento como una posible manera de ayudar a tratar la esclerosis lateral amiotrófica, y la mayoría del trabajo se centra ahora en las terapias génicas para lograrlo. Se requiere más investigación para determinar los mecanismos por los que conducen tiene este efecto protector, que puede ayudar a identificar dianas farmacológicas para la enfermedad.
Los niveles de plomo que se terapéutico en los ratones tienen los riesgos de intoxicación en humanos adultos, según señalaron los investigadores. Sin embargo, como más se aprende sobre cómo el plomo afecta a la ELA, alternativas al plomo se puede encontrar para lograr el mismo objetivo.
"La evidencia disponible respalda la opinión de que los astrocitos son los principales blancos de plomo y responder a ella mediante la inducción de las vías neuroprotector", escribieron los investigadores en su informe. "Nuestros resultados sugieren que el plomo se activa una vía novedosa para poder reducir neuroinflamación y la neurodegeneración lento en la ALS."
28/03/2010 - MADRID, 26 (EUROPA PRESS)
Investigadores del Instituto de Desarrollo de Terapias de ELA en Cambridge (Estados Unidos) han identificado una posible vía terapéutica en el sistema inmune para tratar la esclerosis lateral amiotrófica. Los resultados del estudio se publican en la edición digital de la revista 'Nature Genetics'.
Los científicos han desarrollado un tratamiento biológico que se dirige a la proteína CD40L que tiene un efecto terapéutico sobre los ratones con esclerosis lateral amiotrófica (ELA). El estudio sugiere que la progresión de la ELA podría ser sensible a tratamientos dirigidos a la respuesta inmune.
La ELA es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que conduce a la pérdida de neuronas en el cerebro y la médula ósea y finalmente a la parálisis. La enfermedad afecta a aproximadamente 2 de cada 100.000 individuos en todo el mundo y suele ser fatal en los siguientes cinco años al diagnóstico.
Los investigadores, dirigidos por Steven Perrin, administraron un anticuerpo monoclonal para CD40L a ratones con una mutación en SOD1, un modelo de ratón que suele utilizarse para la ELA. Descubrieron que el anticuerpo anti-CD40L retrasaba el inicio de la parálisis y, de media, conducía a un 40 por ciento de ampliación de la duración de la vida tras los primeros signos de parálisis.
Investigadores de EEUU identifican una vía en el sistema inmune para tratar la ELA
29-03-10 El equipo de Steven Perrin, del Instituto de Desarrollo de Terapias frente a ELA, en Cambridge, (Estados Unidos), ha administrado el anticuerpo monoclonal CD40L a ratones con una mutación en el gen Sod1, modelo murino que se emplea para estudiar la ELA. Han visto que el anticuerpo anti-CD40L retrasa la parálisis y como media prolonga la vida un 40 por ciento tras la aparición de los primeros síntomas de parálisis.
El trabajo muestra que la progresión de la enfermedad puede ser susceptible de tratamiento inmunológico.
Esta noticia nos alegra a todos los que formamos parte del colectivo de ELA y, nos aviva la esperanza de que un día, no muy lejano, la ELA pase a formar parte de las enfermedades crónicas. Enhorabuena a todos, vamos por buen camino.
El doctor Devesa atiende a un paciente. Hay colegas alarmados con sus prácticas. Pero otros siguen su línea de investigación.
A diez minutos de Santiago de compostela hay una clínica donde llegan todos los enfermos sin esperanza. Lo dirige un endocrino con más de 40 años de experiencia: el catedrático Devesa. Mientras muchos colegas cuestionan sus métodos, otros lo valoran como un pionero. Entre sus pacientes, el príncipe Kardam de Bulgaria, que evoluciona favorablemente gracias a su polémico tratamiento.
Tetrapléjico, sordo, ciego, sin esperanza. «Te dicen: `Aquí tienes a tu hijo. Ahora es tu problema´, y te lo llevas a casa.» Recuerda con rabia el padre de Alejandro, un bebé de dos meses con trauma neonatal. «Al cuarto día lo bautizamos en la incubadora porque la perspectiva era ninguna perspectiva. Al séptimo día resucitó, pero nos dijeron que se movía por espasmos y que en menos de un mes sería un vegetal.» En el limbo del sufrimiento, alguien les habló de Foltra, llamaron y dos días más tarde su hijo entraba en el programa del doctor Devesa con resultados espectaculares: Alejandro oye, Alejandro ve, Alejandro se mueve, Alejandro sonríe. ¿Un milagro? «No, ciencia, sencillamente», responde el médico, que no es un iluminado, sino un endocrino con 40 años de experiencia, catedrático de Fisiología de la Universidad de Santiago y jefe del laboratorio de Bioquímica del Hospital Universitario de la misma ciudad.
A las diez de la mañana comienzan a llegar los pacientes a Foltra, que no es un hospital, ni una clínica ni siquiera una consulta, sino una asociación sin ánimo de lucro con sede en un chalé de tres plantas donde se aprovecha cada habitación para hacer fisioterapia, logopedia, rehabilitación y estimulación. La casa perteneció a un jugador del Compostela y todavía conserva unos espantosos muebles de mármol. [«No teníamos otros y eran tan pesados que allí se quedaron».] En la sala de espera, el distribuidor de un pasillo, hay varios pósteres sobre la hormona de crecimiento pegados en la pared, y los nuevos pacientes [los aspirantes] que llegan de toda España esperan sentados en un polvoriento sofá.
Hay algo que no encaja en Foltra: el hecho de que una aparente revolución científica se esté llevando a cabo con medios tan precarios y sin apoyo de multinacionales farmacéuticas ni instituciones públicas. Alguien podría creer que Foltra es un timo o que vende humo, pero es un secreto a voces que el príncipe Kardam de Bulgaria –hijo del depuesto rey Simeón– acudió a Foltra para recibir tratamiento tras el accidente de coche que sufrió el año pasado. Su esposa, Miriam de Hungría, admitió en la revista ¡Hola! que se habían trasladado a Cacheiras para seguir el tratamiento en Foltra y que estaban muy satisfechos con la evolución. Devesa y su equipo ni confirman ni desmienten, pero una sonrisa condescendiente surge cada vez que se habla del «búlgaro».
La noticia ha tenido un efecto llamada tanto en España como en Bulgaria y hoy, entre los 70 pacientes de Foltra, hay cuatro búlgaros. Tres de ellos pagan, pero el cuarto, un joven parapléjico, es atendido gratuitamente porque no tiene nada. «No tenemos una tarifa fija y el que puede colaborar con mucho recibe el mismo trato que los demás. La enfermedad no discrimina; nosotros, tampoco», dice el doctor.
Carlos Morales, padre de Mariana, una chica de 26 años que fue atropellada y empieza a ver resultados en la memoria a corto plazo tras un mes de tratamiento, reconoce que están pagando 20 euros por cada sesión de fisioterapia, más 600 por la medicación y otros 600 en el alquiler de una casa, ya que la familia se ha desplazado desde Madrid; tanto él como su mujer han tenido que dejar el trabajo para luchar por su hija. Pero los tratamientos en Foltra no son largos y una de las cuestiones más sorprendentes de la `receta Devesa´ es la rapidez de los resultados. Y no lo dice él, sino sus pacientes: un prestigioso abogado pierde la memoria por un derrame cerebral y en un mes consigue reconocer a su esposa y recordar su número de teléfono; un chico al que atropelló un camión empieza a caminar con muletas después de 13 años en una silla de ruedas con sólo doce meses de tratamiento; una chica que lleva ocho años sin deglutir es capaz de tragarse un Pettisuise. Unas veces, los avances son espectaculares; otras, no, pero casi siempre hay una evolución favorable.
La clave está en la hormona de crecimiento (HC). Muchos de sus pacientes la toman, y el motivo es que, según el doctor, «la HC exógena acompañada de fisioterapia y estimulación tiene la capacidad de generar células madre neurales que pueden transformarse en neuronas y sustituir a las dañadas a nivel cerebral o medular, jugando un papel neuroprotector generalizado».
Devesa no habría llegado a esa conclusión si su hijo Pablo no se hubiera quedado en coma tras un accidente de tráfico a los 21 años. La madre, Ana Peleteiro, directora de Foltra, una mujer constantemente pegada al teléfono que recibe a cualquier hora del día o de la noche llamadas de personas que quieren entrar en el programa, es reacia a hablar de ello. «No me gusta tocar el tema de Pablo. Este tipo de iniciativas siempre parten de una experiencia personal y no somos excepcionales ni santos. ¿Qué más se puede decir?» Pero Devesa admite que el origen de Foltra es su hijo. «Yo me dedicaba al laboratorio, a las ratas, a las células y, cuando vi el estado en el que estaba mi hijo, cuando viví en mi carne la falta de soluciones, volqué mis conocimientos para tratar de recuperarlo.» En sólo un año, su hijo pasó de estar postrado en una silla incapaz de hablar a recuperar el cien por cien de sus capacidades físicas e intelectuales. Actualmente está especializado en biología molecular y trabaja en la Universidad de Coimbra, donde investiga la relación entre hormona de crecimiento y regeneración cerebral.
¿Es consciente Devesa de que sus historias de éxito pueden suscitar falsas esperanzas? «Aquí no damos garantías a nadie. Lo que decimos a los pacientes es `vamos a trabajar y lo que se consiga, bienvenido sea´. En cada paciente el tratamiento funciona de forma distinta y no podemos saber hasta dónde van a llegar, pero yo no voy a poner el límite.»
En estos momentos, Devesa es un pionero y eso significa que puede estar completamente equivocado o ser un genio. Los pacientes están profundamente agradecidos, pero muchos de sus colegas cuestionan tanto sus conclusiones como los métodos. El doctor Mayo Ferrer, vicepresidente de la Sociedad Gallega de Endocrinología, dice sobre Devesa «que investiga y habla con rigor, pero la regeneración neural está a niveles muy básicos de trabajo in vitro y la traslación de esas investigaciones a la clínica es éticamente controvertida: las personas no somos ratas». Además, su colega Mayo se muestra preocupado «porque las expectativas son difíciles de gestionar y todavía no estamos en una etapa de dar esperanzas a los enfermos del sistema nervioso». Según el doctor, hace unas semanas, un endocrino del hospital de Málaga se puso en contacto con él para mostrarle su alarma ante lo que está sucediendo en Foltra. «Le llegó un paciente de Devesa y tanto el endocrino como los neurólogos del hospital se quedaron alarmados: no hay estudios que corroboren la acción de la hormona sobre las neuronas.»
Hace un año, el profesor Devesa pidió permiso para hacer un ensayo clínico al comité ético de Galicia y se lo denegaron. «Si conseguimos sacar adelante a Alejandro, el bebé diagnosticado como tetrapléjico, va a ser una bomba a nivel científico, pero como no tenemos la autorización para el ensayo nunca se podrá publicar.» Con el resto de los casos no hay problema, porque la HC está indicada en el tratamiento sustitutorio del déficit de esta hormona en el adulto, y en la mayoría de los traumas craneoencefálicos y accidentes vasculares cerebrales se da. Aunque haya quien lo cuestione, el tratamiento de Devesa en adultos está cubierto legalmente, pero él sabe que las autoridades sanitarias no permiten suministrar HC antes de los cuatro años.
El doctor García-Mayor, miembro del Comité Ético de Investigación Clínica de Galicia y asesor del Comité de la Hormona del Crecimiento, recuerda que en España «la HC sólo está autorizada para niños con problemas de crecimiento a partir de los cuatro años siempre que lo apruebe un comité». Actualmente, la hormona está considerada una sustancia dopante y sólo se suministra legalmente en centros sanitarios. Con respecto a los trabajos del doctor Devesa, García Mayor dice que «para la ciencia no es suficiente con decir `a mi primo le ha ido bien´; hay que demostrarlo».
A pesar de las críticas, el profesor Devesa no está solo y también hay colegas que lo apoyan y siguen su línea de investigación. El Hospital de Parapléjicos de Toledo está a punto de comenzar un estudio en colaboración con Foltra y el catedrático de Fisiología de la Universidad Complutense, Fernández-Tresguerres, ha expresado a XLSemanal gran admiración hacia el médico gallego: «Es una persona extremadamente inteligente y humana, capaz de aplicar esas virtudes a la ciencia. Sus trabajos me parecen espectaculares, pero no me sorprenden porque llevamos décadas trabajando sobre los usos no convencionales de la HC. Es cierto que hay algunos colegas escépticos, pero en este país sólo se tienen en cuenta las novedades si vienen de Estados Unidos».
A las cuatro van llegando los primeros pacientes de la tarde a Foltra. Algunos entran por la puerta principal, pero la mayoría van directos al garaje, donde hay un pequeño gimnasio sin calefacción que se utiliza para hacer la rehabilitación. Foltra no puede permitirse una Locomat, la máquina puntera en rehabilitación que ayuda a caminar con tecnología robótica y cuesta más de 300.000 euros, pero se las apañan con una especie de grúa que levanta al paciente. Fidel Fernández tiene una tetraplejia incompleta y después de tres meses ha empezado a caminar con ayuda de la grúa. El profesor Devesa está convencido de que saldrá por la puerta con andador. De momento ha conseguido mover los brazos, darle una patada a un balón y acariciar a su nieto. «Le sigo encendiendo los cigarrillos –dice su mujer, feliz–, pero es la primera vez en 13 años que no necesito darle de comer.»
Le pregunto al doctor Devesa si él era consciente de dónde se estaba metiendo al acceder a hacer este reportaje: avalancha de pacientes, críticas de otros colegas o, incluso, de las autoridades sanitarias. «Yo asumo mi responsabilidad por cada una de las decisiones que he tomado. Mi trayectoria a nivel profesional ha sido siempre muy clara y quiero que lo siga siendo. La avalancha de pacientes ya la tenemos. Hay una lista de espera de 400 y ayer contesté 40 correos. Sabe Dios los cientos de pacientes que pasaron delante de mí en silla de ruedas antes del accidente de mi hijo y yo nunca reparé en ellos, era una situación que no me tocaba, pero cuando vi lo que podía conseguir con Pablo ya no pude quedarme al margen. No lo haré mientras me queden fuerzas.»
Isabel Navarro
Especialistas en esclerosis lateral amiotrófica obtienen una patente sobre una proteína con efectos neuroprotectores
Una experta de la Universidad de Zaragoza explica en Salamanca nuevos avances en la esclerosis lateral amiotrófica (ELA)
JPA/DICYT La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa que provoca una parálisis muscular progresiva hasta causar la muerte. Expertos de la Universidad de Zaragoza han demostrado que una parte no tóxica de la toxina tetánica, es decir, la proteína que causa el tétanos, tiene efectos protectores sobre las neuronas afectadas por esta patología y mejora los síntomas de la enfermedad en modelos de ratón. Rosario Osta, experta de este equipo de investigación, ha visitado hoy el Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl) para explicar esta investigación que ha logrado una patente y que en un futuro podría dar lugar a algún producto farmacéutico que tendría que ser probado en humanos.
La investigación se remonta a 1997, cuando los investigadores de Zaragoza establecieron una línea de terapia génica en enfermedades neurodegenerativas de la motoneurona, es decir, las neuronas motoras o eferentes, que son las responsables de los impulsos nerviosos y las que aparecen dañadas en ELA. Para ello, utilizan modelos animales modificados genéticamente para que tengan esclerosis lateral amiotrófica. "Hemos testado varias moléculas y hemos comprobado que una parte de la toxina tetánica resulta que no es tóxica y que tiene un efecto neuroprotector", señala en declaraciones a DiCYT.
Los científicos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza comprobaron que aplicando el fragmento C de la toxina tetánica el animal mejora en los movimientos motores y que aumenta la supervivencia de sus neuronas. Aunque esta proteína no cura la enfermedad, sí se aprecian mejorías relevantes. Sin embargo, los científicos no han encontrado cuál es el mecanismo por el cual se producen estas mejoras. "Creemos que esa parte de la toxina parasita estructuras propias del animal que hace que las neuronas se proteja", indica Rosario Osta
Futuro desarrollo farmacéutico
Tras obtener una patente con este resultado, una empresa se ha mostrado interesada en explotarla con la idea de desarrollar un fármaco. En cualquier caso, la investigadora advierte de que el proceso hasta poder aplicarlo en humanos sería muy largo en el caso de que todo vaya bien, pero mientras "seguimos intentando mejorar la estratagia terapéutica".
Hasta el momento, sólo se han comprobado los efectos de la proteína en el modelo estándar de ratón modificado que se ha desarrollado para ELA. "La enfermedad humana es esporádica, pero en algunos casos es genética debido a una mutación, pues bien, en el caso del ratón, se expresa mucho la proteína humana mutada y eso hace que el animal tenga una sintomatología similar al enfermo humano", comenta
Otro aspecto interesante de esta línea de investigación y que va a comenzar a explorarse ahora por parte de los científicos de la Universidad de Zaragoza es si la toxina tetánica puede tener los mismos efectos de protección de las neuronas en el caso de otras enfermedades neurodegenerativas, ya que en la ELA sólo se ven afectadas las neuronas motoras, pero otras enfermedades del sistema nervioso también se deben al deterioro de las neuronas.
Inhibidores de GSK-3:Fármacos innovadores en procesos neurodegenerativos.
El enzima glucógeno sintasa quinasa 3 (GSK-3) es una serin/treonin quiasa implica en numerosos procesos de señalización celular. Aunque es conocida desde hace más de treinta años por su participación en la última etapa de la síntesis del glucógeno, en los últimos años ha cobrado una gran relevancia por su implicación en varias enfermedades severas para el hombre tales como la enfermedad de Alzheimer, diabetes tipo II, cáncer y procesos inflamatorios crónicos. En todos estos procesos, se ha descrito un aumento anómalo de la actividad enzimática de GSK-3 bien por aumento de función, bien por aumento en su producción. Por tanto los inhibidores de GSK-3 se convierten en fármacos prometedores para el tratamiento de estas patologías, para las cuales no existe en la actualidad un tratamiento eficaz.
En nuestro grupo de trabajo existe una larga experiencia en este tipo de compuesto, habiendo descrito los únicos inhibidores de GSK-3 no competitivos con el ATP. Una de las familias descubiertas en nuestro laboratorio se encuentra actualmente en desarrollo clínico (fase II) para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer.
Esta línea de investigación sigue abierta con el fin de descubrir inhibidores selectivos, potentes y con buenas propiedades tipo fármaco, así como para evaluar la potencial aplicabilidad de los inhibidores de GSK-3 en otras patologías neurodegenerativas tales como la enfermedad de Parkinson, la esclerosis múltiple, o la esclerosis lateral amiotrófica.
“Descubrimiento y desarrollo de fármacos eficaces para la esclerosis lateral amiotrofica”.
Resumen:
La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurológica progresiva, de causa aún desconocida y evolución clínica muy variable, que cursa con degeneración progresiva de las moto-neuronas, células nerviosas que controlan el movimiento de la musculatura voluntaria y están localizadas en el cerebro y en la médula espinal. Este mismo proceso neurodegenerativo ocurre en otras enfermedades como la Atrofia Muscular Espinal, la Esclerosis Lateral Primaria (ELP) y la Enfermedad de Kennedy. Todas ellas son enfermedades neurodegenerativas que se encuentran clasificadas como enfermedades raras según la federación de enfermedades raras y el Instituto de Salud Carlos III.
El presente proyecto nace de una colaboración entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
Universidad Complutense de Madrid y la Fundación Medina y está encaminado en proponer un tratamiento eficaz para ELA. Concretamente está basado en la experiencia previa de los participantes en la química de productos naturales, la tecnología de cribado de alto rendimiento y en el desarrollo de nuevos inhibidores de enzima glicógeno sintasa quinasa, GSK-3.. Planteamos una estrategia basada en (1) una aproximación racional utilizando un cribado de alto rendimiento frente a 3 dianas implicadas en ELA: receptores de glutamato, antioxidantes y GSK-3 (2) el análisis químico médico de los compuestos identificados con interés (3) caracterización y evaluación de dichos compuestos en ensayos de ADME y en un modelo animal de ELA esporádica.
El objetivo último es la identificación de compuestos con actividad frente a ELA que presenten propiedades farmacológicas adecuadas para su utilización en estudios in vivo y preclínicos.
El papel del litio en las enfermedades neurodegenerativas.
Introducción. El litio se ha utilizado desde hace más de un siglo en medicina. En la actualidad se emplea con eficacia en el tratamiento en fase aguda y en la prevención de los síntomas maníacos y depresivos de pacientes con trastorno bipolar. El litio actúa inhibiendo una proteín-kinasa denominada glucogeno sintasa kinasa-3 (GSK-3), que tiene importantes acciones en la transmisión de señales intracelulares mediante la fosforilación de proteínas.
Método. Se ha realizado una revisión de los estudios realizados tanto in vivo como in vitro de la utilidad del litio en modelos animales de enfermedad neurodegenerativa, así como su eficacia en estudios en humanos.
Desarrollo. La investigación del litio en la inhibición de la GSK-3 en modelos animales de enfermedad con agregados de proteína tau hiperfosforilada, como la enfermedad de Alzheimer, han aportado resultados prometedores. La inhibición de esta enzima parece también tener un efecto neuroprotector en otros modelos de enfermedad neurodegenerativa como la esclerosis lateral amiotrófica, la ataxia espinocerebelosa tipo 1 y la enfermedad de Huntington. En humanos existen evidencias indirectas sobre un posible efecto neuroprotector en pacientes crónicos con trastorno bipolar, así como un enlentecimiento de la progresión de la enfermedad en sujetos con esclerosis lateral amiotrófica.
Conclusiones. El litio, y de forma más amplia, los inhibidores de la GSK-3 se postulan como una nueva generación de fármacos con potencial acción sobre la progresión de diversas enfermedades neurodegenerativas, especialmente aquellas que se relacionan con la agregación anómala de la proteína tau.