Antes de comenzar la competición el Juez Jefe comunicará a los atletas la altura inicial y las posteriores alturas a las que será elevado el listón.
Intentos
Un atleta puede comenzar a saltar en cualquier altura de las previamente anunciadas por el Juez Jefe de la prueba y puede continuar saltando a su discreción a cualquier altura posterior. Después de tres nulos consecutivos, cualquiera que fuera la altura en que cualquiera de ellos se hubiese producido, el atleta no puede seguir efectuando más saltos, excepto en el caso de un empate para el primer puesto. El objeto de este Artículo es que un atleta pueda renunciar a su segundo y/o tercer intento a una altura determinada (después de haber fallado la primera o segunda vez) y, no obstante, continuar saltando a una altura superior. Si un atleta renuncia a un intento a cierta altura, no puede efectuar ningún intento posterior a esa altura, excepto en el caso de un desempate para el primer puesto.
A no ser que quede un solo atleta y haya ganado la competición: el listón nunca será elevado en menos de 2 cm en el salto de altura y 5 cm en el Salto con Pértiga después de cada ronda de intentos, y nunca se incrementará la cadencia a la que se eleva el listón.
En el reglamento RFEA las cadencias de Salto de Altura van de 3 en 3 centímetros.
Después de que el atleta haya ganado la competición, la altura o alturas a que se elevará el listón las decidirá el atleta, salvo en pruebas combinadas.
En pruebas combinadas el listón se elevará de 3 en 3 cm en Altura y de 10 en 10 en Pértiga.
En Saltos Verticales los atletas juegan con la estrategia y pueden esperar a saber si el precedente salta su altura para decidir si ellos también la intentan o pasan a la siguiente. Pueden pasar en cualquier momento a la siguiente altura, salvo que ya les hayan llamado para saltar teniendo todo dispuesto para hacerlo. Es decir, el juez no puede llamar al siguiente atleta sin tenerlo todo dispuesto para que salte.
El Atleta, una vez que ha pasado a una altura no puede incorporarse a saltarla con posterioridad. Por ejemplo, si a un atleta se le autoriza ausentarse de la prueba mientras participa en una carrera, y al volver están en la segunda ronda de saltos de una altura, no puede incorporarse a esa altura, sino ya a la siguiente.
Mediciones
Todas las mediciones se harán en centímetros enteros, perpendicularmente desde el suelo hasta la parte más baja del borde superior del listón. Cualquier medición de una nueva altura se hará antes de que los atletas intenten dicha altura. Se debería hacer una remedición si se ha sustituido el listón. En todos los casos de Récords, los Jueces comprobarán también la medición antes de cualquier intento posterior de Récord si se ha tocado el listón desde la última medición.
Se pone el listón en el cero de los raíles de los saltómetros, que coincide con el tope del final del cajetín de pértiga, el medidor se apoya en el suelo, justo en ese sitio, y ahí se mide, con el listón en el cero.
Primero se mide a los lados para comprobar que el listón está perfectamente horizontal, y luego se mide. Nunca se mira a ojo que el listón esté horizontal, esta comprobación se realiza en cada medición. Se mide con barra, no con cinta.