Apuntes sobre la ría externa:
Las carreras de obstáculos que se desarrolla en pistas con la ría externa difieren bastante de las más habituales, que tienen lugar en pistas con ría interna. No hay una regla general para estas pistas, ya que la ubicación de la ría y los obstáculos depende del radio de la pista y la anchura de las calles. No obstante, nos puede servir como un ejemplo muy habitual el de las pistas estándar de la IAAF, que son las que tienen ocho calles de 1,22m de ancho y un radio monocéntrico de 36,5m. Cuando la ría es externa hay que ver lo que se alarga la perimetral por vuelta y en función de ello situar las salidas de 2000 y 3000 metros con obstáculos. En esta pista estándar hay un incremento de 19.407metros por vuelta, la salida del 3000 m estaría 64.151 metros antes de la línea de llegada.
Para 2000metros debiera estar a 97.035 metros después de la llegada. En función de ello habría que determinar qué obstáculo es el primero que se salta. Es evidente que el primero que se salta en 3000 metros obstáculos es el que hay situado pasada la meta, a 17.51 metros, muy próximo a la salida y por ello el primer obstáculo tendrá más anchura. Así se harán 28 obstáculos y 7 rías. En 2000 metros obstáculos el primero a saltar sería el que situamos como nº 3, antes de la ría, para hacer así 18 obstáculos y 5 rías.
En 1500m la salida estará a 41,779m de la salida del 200, y el primer obstáculo a saltar será el nº 5 en recta de meta, para hacer 3 pasos por meta y pasar 13 obstáculos y 3 rías.
En 1000m la salida estará a 161,186m de meta y el primer obstáculo a saltar será el nº 1, tras meta, para hacer dos pasos por meta y pasar 8 obstáculos y dos rías. Ojo, las salidas siempre estarán en función del incremento que tenga cada vuelta por ría externa (con ría interna no es incremento, es disminución).
Todo esto debe estar especificado en el Protocolo de homologación, así como las correspondientes a las salidas de 1000m y 1500m.