3 de Agosto de 2009
El amateur australiano Anthony Wesley descubrió el 19 de Julio una marca oscura en el hemisferio sur de Júpiter, que tenia unas características muy similares a los impactos del cometa Shoemaker-Levy 9 en Julio de 1994. Rápidamente se la asoció a un nuevo impacto. Esta nube oscura ha ido deformandose y alargándose en las semanas siguientes, afectada por los vientos de la zona.
La noche del 3 de Agosto Júpiter iba a ocultar a la estrella 45 Capricorni, que unido a la marca de impacto que se está desarrollando en el hemisferio sur del planeta, hacia prever una espectacular noche de observación. Además, es la primera noche útil en casi dos semanas, así que monté rápidamente el refractor de 120mm. Ya he podido observar la marca oscura el 25 de Julio, aunque en condiciones bastante malas, y ahora la cosa pinta mucho mejor para observarla en condiciones.
Comienzo la observación hacia las 22:30 hora local. 45 Cap está ya muy próxima al planeta y parecería una quinta luna si no rompiese la línea casi perfecta que forman los satélites “de verdad”. Al subir aumentos se nota que el seeing no va muy allá, pero tampoco es malo y se pueden ver detalles si se observa con cuidado. La mancha roja está pegada al borde del planeta, a punto de desaparecer. En la zona polar sur, en el otro extremo del planeta, está la nube oscura del impacto, con un aspecto visiblemente alargado en sentido E-W. No se ve todo el tiempo, pero en los momentos de mejor seeing no es difícil de ver.
La estrella se va acercando lentamente al planeta, y desaparece a las 0:57 (el último momento en que consigo verla, pegada a Júpiter), en un punto ligeramente al sur de donde está la mancha roja, más o menos a la altura de la banda templada sur (STB). Vigilándolo todo están Europa e Io. ¡Bonito conjunto!
Pasada ya la ocultación, me centro en el planeta para realizar un dibujo lo más detallado que pueda. La mejor imagen la estoy obteniendo con un Ortho de 6mm (167x); el seeing no da para más. Hacia la 1:20, la marca del impacto está más o menos en el meridiano central y, como ya he comentado, su aspecto alargado es visible cuando la atmosfera ayuda. La mancha roja ya no es visible (que rápido gira Júpiter!). La banda ecuatorial sur (SEB) está desdoblada en dos, siendo el componente sur bastante más grueso que el norte. No veo irregularidades. Al sur aparece una fina línea oscura, la banda templada sur; y más al sur la zona polar aparece dividida en dos por una zona clara, fina, apenas perceptible. Al sur de esta zona está el impacto.
Por el norte, lo más destacable es la banda ecuatorial norte (NEB), que en su borde sur presenta una zona oscura alargada y fácil de ver. Este borde sur tiene forma irregular, ondulada. Por último, la norte aparece la banda templada norte (NTB) y la zona polar norte, sin detalles visibles. El punto final de la noche lo puso la desaparición de Europa (1:47), al sumergirse en la sombra del gigante Júpiter. No pude quedarme hasta la reaparición de 45 Cap, pero no había mucho más que ver. Noche completa en Júpiter: ocultación, GRS, impacto, eclipse de Europa... mucho más no se puede pedir.
Referencias
[1] Impact mark on Jupiter, 19th July 2009. Anthony Wesley. Reporte de observacion y fotografia del descubrimiento del impacto.
[2] The Jupiter impact. Emily Lakdawalla, the Planetary Society.
[3] Sánchez-Lavega, A. et al. (2010). The impact of a large object on Jupiter in 2009 July. ApJ 715 L155
[4] Orton, G.S. et al. (2011). The atmospheric influence, size and possible asteroidal nature of the July 2009 Jupiter impactor. Icarus, 211, 1, 586-602.