Horizonte oeste tras el anochecer, con la luz zodiacal visible bajo las Pl¡eyades
30 de marzo de 2025
Tras la observación del eclipse parcial de Sol del día 29, de la que no estaba para nada seguro la misma mañana (el día amaneció casi totalmente nublado), el cielo se fue despejando hasta quedar casi limpio a media tarde. Mi intención era aprovechar y hacer una salida de observación esa noche, pero a la tarde las nubes volvieron a aparecer para cubrir casi todo el centro de Asturias. Sin embargo, el domingo 30 la previsión era mucho mejor y de hecho el día estuvo totalmente despejado, sin una sola nube. Ahora sí, había que aprovecharlo. Tenia marcada una lista de galaxias (mi gran asignatura pendiente desde hace tiempo) por la zona de Canes Venatici, y ese era el objetivo, además de seguir cogiendo rodaje con el Askar 120APO.
La zona de observaciones es la misma que en la ultima salida en diciembre, la sierra del Aramo, pero en esta ocasión decidí probar un lugar diferente, subiendo esta vez hasta a 1520 metros de altura, aunque con peor visibilidad general del horizonte. Llegué unos 15 minutos antes de la puesta de Sol, pero para ese momento el astro ya quedaba oculto tras los crestones de caliza. Sin embargo, las vistas de la cordillera nevada iluminada por el Sol, y los Picos de Europa en la distancia hacia el horizonte este (el único sin mucha obstrucción) son magnificas.
Monto el Askar 120APO sobre la EQ5 mientras me fijo en una Luna creciente de solo 34 horas de edad tras el eclipse. Y aquí es cuando vino una de las imágenes de la noche. Cuando termino de montar me fijo en que la Luna está a punto de esconderse tras la montaña, justo por encima de los rasgados crestones. Apunte rápidamente el telescopio con el ES 30mm. La imagen era espectacular: una luna fina con una intensísima luz cenicienta justo sobre el perfil oscuro de la montaña, acercándose lentamente. En un momento dado, la Luna tocó el crestón de caliza, y durante los siguientes 2-3 minutos desapareció poco a poco, primero el creciente iluminado, y luego la parte iluminada por la Tierra. Alucinante ver todo el proceso, con una imagen super clara y definida. Por cierto, ¡mi primera imagen lunar con el Askar!
Ya cuando llegué había más viento del que me esperaba, pero este fue aumentando progresivamente de intensidad según anochecía. Cuando termina el crepúsculo hago las primeras medidas de SQM: 21,2. La noche parece muy limpia y transparente, y el cielo tiene muy buena pinta.
Durante un rato tuve la compañia del observador visual de cometas Juan José González (no es la primera vez, ya nos hemos enontrado varias veces por casualidad en esta zona). Un grande en otra vertiente de la observacion visual, de las pocas que aun da datos de utilidad cientifica, y con muchisima experiencia. Un autentico placer charlar con él. Observamos el cometa 29P/Schwassmann-Wachmann, actualmente extremadamente difuso y casi en el limite de deteccion con su SC 20 cm, tras un estallido de brillo hace algunas semanas.
Pero la segunda imagen de lo que va de noche fue la luz zodiacal. Se ve magníficamente bien, muy intensa, subiendo desde el horizonte aparente hasta casi las Pléyades, bien visible. No me lo esperaba, pero la verdad es que el horizonte oeste desde este lugar esta bastante libre de contaminación lumínica, y la transparencia de la noche ayuda muchísimo. Tomé algunas imágenes con la cámara que la muestran perfectamente (ver adjuntos). Me quedo un buen rato embobado admirando la vista...
La luz zodiacal sobre el horizonte oeste
Mientras tanto, el viento sigue aumentando de intensidad. Comienzo a buscar objetos con el telescopio, pero consultar las cartas se hace muy incómodo, y las imágenes al ocular son inestables y muy temblorosas a poco que se suba aumento (pese a que el seeing en sí mismo no es nada malo). Una casi constante en este lugar, son raras las veces en las que no he tenido algo de viento (al contrario que en la salida de diciembre, una autentica excepción y una de las mejor noches que he pillado aqui). Pronto me doy cuenta de que el plan original no es posible…
Aun así, busque algunas galaxias Messier, que pese a todo me dieron alguna sorpresilla. La primera fue M 101, que se ve sin problemas ya con el buscador. Al ocular, con el ES 30 se ve un núcleo difuminado y no demasiado potente, con un halo extenso del cual es difícil precisar los límites. Le puse tanto 65x como 93x, pero no conseguí ningún detalle adicional.
Después me moví a M 51, y aquí si que hubo mas que rascar. A bajo aumento las dos galaxias parecen casi en contacto, con los núcleos bien definidos y el halo de la galaxia principal bien marcado y ligeramente elongado en N-S. Subo a 65x con el Nagler 13 mm, con el que comienzan a verse irregularidades en ese halo: con facilidad y con un poco de sorpresa veo dos brazos espirales, que tienen el aspecto de dos paréntesis a ambos lados del núcleo, pero uno de ellos está desplazado hacia el norte (el del lado este) y el otro hacia el sur. Subiendo a 93x (Nagler 9 mm) la imagen mejora notablemente, y esos dos brazos espirales aparecen con mucha mayor claridad, no hay dudas. ¡Alucinante, qué imagen! Muy sorprendido por la facilidad con que se ve la estructura con solo 12 cm de apertura. Está claro que, pese al viento, la noche es muy buena (vuelvo a hacer una serie de medidas con el SQM: 21,3; a ver si me hago de una vez con un termometro IR).
He estado buscando dibujos de M 51 por la web, y el que mas se parece a lo que vi es este ASOD realizado con un AP Traveler 105. Yo veía los brazos algo mas finos y mejor definidos, pero la estructura es muy similar:
https://www.asod.info/?p=11913
Este otro de Jeremy Pérez con un 8” también se acerca, aunque muestra algo más de detalle del que veía yo.
https://perezmedia.net/beltofvenus/2009/03/18/messier_51_ngc/
Después de esto, y con el viento arreciando, el siguiente objetivo fue M 104, otra galaxia con detalles visibles en telescopios pequeños. Esta galaxia es muy fácil de encontrar, ya que literalmente hay una flecha que apunta hacia ella (el asterismo “jaws”). Al ocular es un objeto alargado en E-W pero grueso, que ya recuerda mucho a las fotos. A partir de 65x la mitad norte de la galaxia es mas extensa y brillante que la sur, y ya aparece la famosa banda de polvo como una fina línea que divide asimétricamente los hemisferios norte y sur. A 93x la imagen es mejor y la banda queda más definida, pero subiendo a 125x ya se pierde demasiado contraste (aunque el detalle sigue ahí). Otra muy buena imagen. La banda oscura ya la había visto con anterioridad con el acromático de 12 cm, pero hoy es posiblemente la mejor imagen que he tenido con esta apertura.
A continuación subí hasta Leo para ver el triplete. Las tres galaxias se ven genial, y es llamativo el contraste de M 65 y M 66 con NGC 3628, esta ultima vista de canto y muy alargada. En las Messier, siempre me ha llamado la atención el contraste entre la M 65, con un núcleo concentrado y muy llamativo; y la M 66, con un perfil de brillo mas difuso, sin un centro que llame la atención y halo con gradiente luminoso mucho más bajo.
Estando por aquí se me ocurrió intentar un objeto complicado, la galaxia enana Leo I, una de galaxia enana satélite de la Vía Láctea de gran extensión, pero de brillo superficial bajísimo. Con la complicación añadida de que está a solo 20’ al norte de Regulus. Estuve un rato intentando verla, pero nada. Al menos me ha servido para darme cuenta de lo molesto que es el brillo de la estrella, hay que dejarla justo fuera del campo si o sí. En teoría es posible con esta apertura (hay observaciones de ella con 10 cm), pero va a requerir mas paciencia y una noche mejor (y sin el viento tocando las narices constantemente).
Como ultimo movimiento, volví a M 51, que entretanto había ganado altura. A 93x la imagen mejora visiblemente con lo que había visto un rato antes, y la estructura que he comentado se veía incluso mejor. Me quedé ahí un rato disfrutando de la vista, pero como el viento no daba señal de amainar sino que se incrementaba por momentos, decidí dar por finalizada la sesión. Antes de recoger, el SQM me marcó 21,35 de forma bastante consistente, el valor máximo que he medido en esta zona.
Al final al menos se ha podido aprovechar algo, con varias imágenes de las que uno se queda pegado al ocular. A pesar de los pesares, no ha estado mal :)