28 y 29 de septiembre de 2024
Llevo varios días siguiendo la evolución del cometa Tsuchinshan-ATLAS (C/2023 A3), que está dejando imágenes espectaculares en el hemisferio sur. Por nuestras latitudes va haciéndose progresivamente más visible (las primeras imágenes desde Canarias aparecieron a mitad de semana, y el viernes ya las había desde el centro y sur de la península), y este fin de semana era la ventana óptima para intentarlo antes de que se zambulla en la conjunción solar la próxima semana. La máxima elongación seria el sábado 28, a unos 23° del Sol (similar a una aparición normal de Mercurio). Aunque todas las esperanzas para ver un buen cometa están puestas después de la conjunción solar (a partir del 12 de octubre), había que intentarlo ahora (quien sabe lo que puede pasar con el cometa o la meteorología en dos semanas). Así que el sábado me puse el despertador a las 6 de la mañana, cogí la mochila con los prismáticos 7x50, la cámara y el trípode (único equipo que tengo aquí) para ir a la caza del cometa.
Tras 20 minutos de paseo, llego al lugar elegido, un parque cerca de casa, que por lo menos no está iluminado. A las 6:40 estaba allí, preparando los bártulos, con una Luna menguante, Júpiter y Marte vigilando desde lo alto. El cometa haría acto de presencia sobre le horizonte a las 6:55, pero unos siempre oportunos árboles y edificios me ocultan la primera parte del ascenso, para variar. Iba escudriñando con los 7x50 el horizonte por donde debía salir el cometa, usando como referencia Regulus y alfa Hydrae…. hasta que apareció! Hacia las 7:05 lo vislumbro por primera vez sobre uno de los edificios que me tapan el horizonte. ¡Ahí va el Tsuchinshan-ATLAS, directo al perihelio! Rápidamente pongo la cámara a trabajar, mientras sigo con los prismáticos. El cometa está metido de lleno en el brillo del amanecer, pero aun así se ve sin muchos problemas. Una coma concentrada y una cola corta que sube con unos 45° de ángulo, a la que no doy más de medio grado de larga (más tarde veo que el observador de cometas Juan José González le ha estimado esta misma mañana magnitud 2,7 y 0,4° de cola). Pese a las condiciones, no lo consideraría difícil, una vez encontrado no tiene pérdida posible. Intento verlo a simple vista, pero imposible, no hay manera. Fui siguiendo el comenta con los 7x50 mientras ascendía entre bandas de nubes, hasta que lo pierdo definitivamente poco antes de las 7:30. Se acabó la sesión.
El sábado por la tarde la meteorología pintaba bien, y se mantendría también el domingo. Como no me quedé totalmente satisfecho con el lugar de observación, y además hay que aprovechar las oportunidades que se presenten, por la tarde me puse a buscar un lugar con el horizonte despejado para la siguiente mañana. Lo encontré en la zona de Somosaguas, no lejos de donde me había puesto esa mañana: anotado queda. Así que el domingo por la mañana… despertador y en camino.
De nuevo llego al sitio de observación a las 6:40, y hago tiempo hasta la salida del cometa. El horizonte este está libre de obstáculos, con parte del skyline de Madrid visible entre árboles (destacando el pirulí de Torrespaña). La Luna menguante está en conjunción con Regulus, con una prominente luz cenicienta muy vistosa con los prismáticos. Llega el orto del cometa, a las 6:54 según Sky Safari. Comienzo a escanear el horizonte con los prismáticos, aun nada. Hago una toma de 2 s de exposición con la EOS 200D y el Sigma 70-300 a medio zoom…. un momento, ¡ahí hay algo! En la imagen aparece un borroncillo justo al lado del “pirulí”... no puede ser, que puntería. Son las 6:59, solo 5 minutos tras su salida y a sólo 1° de altura sobre el horizonte. Inmediatamente busco con los prismáticos, pero aun no veo nada. Sin embargo, termina apareciendo justo en esa posición, un par de minutos después. El horizonte no está tan limpio como ayer, está más guarrillo y el cometa está algo más desvaído, pero según va subiendo la imagen mejora. Prácticamente idéntica a la de ayer, coma brillante y concentrada y cola corta. No está nada mal. De nuevo sigo al cometa mientras se eleva sobre la ciudad, en esta ocasión no hay apenas nubes en el horizonte. Hago un intento para verlo a simple vista, pero nada. Hacia las 7:25 lo pierdo entre el cada vez más brillante amanecer. Misión cumplida.
Ahora, a esperar al 12 de octubre y ver que nos depara este cometa.
El cometa Tsuchinshan-ATLAS sobre el skyline de Madarid, el 29 de septiembre de 2024 a las 7:04. Canon EOS 200D, Sigma 70-300 @ 130 mm f/5.6. Exposición 2 s., ISO 400.
13 de octubre
Tras la conjunción solar del cometa (el 9 de octubre pasó a solo 3,5° grados del Sol), la meteorología en Madrid no ha sido muy favorable. El sábado 12, primer día en que el cometa seria razonablemente visible, el cielo estuvo totalmente encapotado. El domingo 13 de octubre amaneció igual, pero por la tarde empezaron a abrirse unos pocos claros, así que decidí hacer un intento. La dinámica fue la misma que en las anteriores observaciones: trípode, cámara, y los prismáticos Nikon 7x50 en la mochila, y salida a pie a un parque cercano.
El horizonte estaba bastante nublado. Estuve escudriñando con los prismáticos cada hueco entre las nubes por donde debía estar el cometa, pero nada. Las referencias para buscarlo, Venus y Arcturus, tampoco eran visibles, así que iba bastante a ciegas. Sin embargo, hacia las 20:55 (tras más de 40 minutos), cuando ya lo daba por imposible, el cometa apareció a unos pocos grados de altura bajo la cobertura de nubes. ¡Vaya impresión! Una coma muy brillante y una cola bien visible, que quedó siempre truncada por la capa de nubes por encima. Se veía sin problemas a simple vista pese a la baja altura y la contaminación luminosa, aun entre las luces del crepúsculo. Mucho mas brillante que antes de la conjunción, debido al efecto de “forward-scattering” (las estimaciones visuales para ese día marcaban magnitud 0,3). La visión duro unos pocos minutos, hasta que se ocultó de nuevo tras las nubes.
16 de octubre
La siguiente oportunidad vino el miércoles 16. El día amaneció diluviando, pero una vez más el cielo se abre parcialmente al atardecer. También con bastantes nubes, pero con muchos más claros que el domingo. Poco antes de las 20h llego al lugar de observación, pero el cometa esta oculto tras las nubes. No tarda en aparecer, alrededor de las 20:20, a una altura sobre el horizonte ya bastante generosa. Fantástico, ¡se ve a simple vista sin problemas! Lo primero que llama la atención es la cola, muy larga: rondara los 8-10° de longitud (!). No me lo esperaba para estas condiciones. Tenue, pero fácilmente visible. Y la coma bien visible, peor ya mucho más débil que el domingo (con el efecto de forward scattering ya fuera de juego). Con los 7x50 la imagen es preciosa, la cola del cometa cruza casi por completo los 6,4° de campo del prismático (aunque no se extiende más, veo mas cola a simple vista que con los prismáticos). Una pena de contaminación lumínica, y sobre todo, luna llena, que le da al fondo de las imágenes ese tono azulado.
En las imágenes obtenidas con la Canon la cola es larguísima (¡en la imagen a 70mm mido unos 15° de cola!), y además ha aparecido muy claramente la anticola, cosa que no me esperaba. Una fantástica imagen en la retina para volver a casa.
17 de octubre
El jueves por la mañana amanece de nuevo diluviando, pero la dinámica se repite y el cielo se despeja al anochecer. Repito el plan de las jornadas anteriores, y algo después de las 20h estoy listo para la caza cometaria. Esta vez cambio un poco la dinámica, en lugar de poner la cámara en el trípode, coloco los prismáticos 7x50 y comienzo a barrer los huecos entre nubes. El cometa aparece, pero ya visiblemente más débil que la noche anterior (una estimación visual del observador J.J. González lo pone en magnitud 3,7). Se ve a simple vista, pero más tenue que ayer y con menor extensión de cola (con los prismáticos ya no cruza el campo, y solo veo unos 4°). Quizá en parte sea por la luna llena y por la atmósfera. Pero la imagen con los prismáticos sobre trípode es excelente, permite fijarse mucho mas en los detalles. Cuando el cometa ya ha bajado un poco, pongo de nuevo la cámara: la anticola vuelve a aparecer, pero más tenue que ayer (en parte quizá debido a la geometría de observación, nos estamos alejando del plano orbital del cometa).
Referencias
Comet C/2023 A3 brightens SOHO’s week (Agencia Espacial Europea). Video del paso del cometa por la conjunción solar desde el satélite SOHO.