24 de Enero de 2010
Hace unas semanas pude aprovechar un rato para hacer algo de observación lunar, con la suerte de poder observar y también fotografiar algunas cosas que llevaba ya cierto tiempo queriendo intentar. Comento la observación sobre la imagen a continuación; la fotografía es prácticamente idéntica a lo que podía observarse al ocular del telescopio (BlueStar R-120mm f/8,3) a 222x (ocular Planetary 9mm + barlow 2x).
La noche del 24 de Enero la Luna tenía una edad de unos 9,5 días, con el terminador situado pasado el cráter Copérnico, probablemente lo más espectacular que ofrece la Luna en esta fase. Sin embargo el objetivo para esta noche se encuentra en la zona central de Mare Imbrium, donde se pueden encontrar los flujos de lava mejor conservados en la Luna (el L98 de la lista Lunar 100). No es fácil verlos, ya que son unidades de decenas a cientos de km de longitud pero solo unas decenas de metros de altura, lo que hace necesaria una iluminación muy rasante para poder distinguirlos, igual que ocurre con los domos.
Al telescopio, con 111x ya se puede distinguir algo, pero la mejor imagen la obtengo con los 222x. La colada de lava que se observa está entre los cráteres Carlini y McDonald, al norte de Lambert y Dorsum Zirkel. Tiene forma de lóbulo dirigido hacia el norte, y su sinuoso borde oeste es el que mejor permite definirla, al quedar en sombras. La porción que se observa tiene una longitud de algo más de 100 km, pero es una colada individual que forma parte de un enorme campo de flujos de lava que posiblemente se origina cerca del cráter Euler y se extiende por el norte hasta pasados los cráteres Helicon y Le Verrier, es decir, más de 600 km de longitud en total. Las imágenes del Apollo 15 de este campo son espectaculares (ver los enlaces al final), y han permitido a los geólogos datar tres etapas de actividad volcánica de entre 3000 y 2500 millones de años de edad (el flujo que observo al telescopio es de esta última etapa). Se trata de la última etapa volcánica en Mare Imbrium, de edad Eratosteniense, y son basaltos de alto contenido en Titanio, más oscuros y azulados que los de bajo titanio. En fases de Luna llena es fácil distinguirlos por su albedo, y también destacan mucho en las imágenes de color saturado.
Distribucion de las lavas de las tres etapas volcánicas eratostenienses (I, II y III) en Mare Imbrium (Schaber, 1973).
En la imagen procesada de la esquina superior derecha puede apreciarse algo mejor la colada de lava. Los mares lunares son resultado de la acumulacion de enormes volúmenes de lava basáltica, pero esta zona es de las pocas en las que se conservan los flujos individuales con su relieve incluido.
Este tipo de unidades volcánicas son muy comunes en todos los planetas terrestres del sistema Solar, incluido la Tierra. Se caracterizan por ser erupciones fisurales con enormes tasas de emisión de lavas basálticas, calientes y de baja viscosidad, que llegan a fluir cientos o incluso miles de kilómetros desde su origen, dando lugar a extensas llanuras y mesetas. Son los llamados basaltos de inundación (flood basalts o plateau basalts). En nuestro planeta, uno de los mejores ejemplos son los basaltos del Río Columbia en el NW de los Estados Unidos, con edades comprendidas entre 14 y 17 millones de años.
Apollo Image Archive Featured Image (03/17/2009) - Over the Sea of Rains
Schaber, G.G. (1973). Lava flows in Mare Imbrium: geologic evaluation from Apollo orbital photography. Proceedings of the Fourth Lunar Science Conference. Vol I, pp. 73-92.
Garry, W.B. (2014). The Mare Imbrium flow field: regional geologic conext of the Chang'e 3 landing site. 45th Lunar and Planetary Science Conference abstract 2167.
Head, J.W. Lunar mare basalt volcanism: Formation of large igneous provinces (LIPs) on a one-plate planet. J.W. April 2004 LIP of the month, IAVCEI.