1 AP Evolución

Tema 1. La evolución de los seres humanos

Por Montserrat Suárez Pérez

¿Qué es el ser humano?

¿Cómo podemos saber qué es ese “ser humano” que somos? ¿Cómo averiguar si la forma en la que vivimos es auténticamente humana? ¿Acaso podemos descubrir una “naturaleza humana” permanente en el espacio y el tiempo? ¿Existe algo a lo que llamar naturaleza humana?

Resulta muy difícil saber lo que verdaderamente es un ser humano por diversos motivos y las distintas ciencias sólo pueden descubrirnos aspectos parciales de la cuestión. Por eso debemos estar atentos de no caer en reduccionismos siempre peligrosos y estar abiertos a una comprehensión cultural e histórica del complejo fenómeno de “lo humano”.

Génesis de la realidad humana -1

Al ser humano siempre le ha interesado saber de dónde viene, entre otras cosas porque para saber qué es y a dónde puede ir, es importante conocer cuáles son sus orígenes.

Una forma de responder a esta cuestión ha sido el “evolucionismo”, que se opuso desde el principio al fijismo (Linneo y Couvier) y por supuesto al animismo y al creacionismo.

Se entiende por evolucionismo la teoría por la según la cual el universo y la vida misma son el producto de un desarrollo, siendo la diversidad de especies el resultado del cambio y la adaptación al medio.

Aunque esta teoría tubo antecedentes en la Grecia clásica (Anaximandro y Empédocles) y en el transformismo del siglo XVIII (Bufón), es en el siglo XIX cuando se difunde de manera casi generalizada (la iglesia católica no la aceptó hasta 1996 y aún hoy hay comunidades que la rechazan).

Lamarck 1744-1829

Su obra “Filosofía zoológica es la primera teoría global de la evolución biológica. En ella mantiene la idea de parentesco entre las especies y afirma que todas ellas son ramificaciones de un tronco común.

Dichas ramificaciones acontecen debido a un mecanismo de adaptación al medio en el que se desenvuelven y por medio del uso y desuso de determinados órganos. “La función crea al órgano” (lo atrofia, hipertrofia o incluso puede hacerlo desaparecer) y son estos caracteres adquiridos los que se heredan permitiendo una mejor adaptación a las condiciones del entorno.

Lamarck no dio pruebas convincentes para demostrar que los caracteres adquiridos se heredan y no dejo claro el proceso para la aparición de órganos nuevos, pero su teoría provoco gran interés y abrió paso a la teoría de Darwin y Wallace.

Darwin 1809-1982

Tras un viaje por las Islas Galápagos y América Meridional presenta en Londres una teoría que conmocionó a la comunidad científica.

Publicada en 1859 “El origen de las especies” afirma que las distintas especies animales y vegetales actuales proceden de otras anteriores y que son fruto de la SELECCIÓN NARUTAL. Al igual que Lamarck afirma que la adaptación al medio es el único mecanismo que explica el fenómeno evolutivo. Todas las especies se reproducen hasta saturar su hábitat, escasean los recursos por tanto y se establece una lucha por la vida (entre especies, entre individuos…) en la que saldrá victorioso el más apto, flexible, mejor adaptado, produciéndose así una selección natural que se consumará con la reproducción de estos individuos más aptos y la consecuente expansión de esas características positivas que lo hicieron sobrevivir.

La principal diferencia entre Lamarck y Darwin es que el primero ve la escala animal en un orden evolutivo, es decir como si la naturaleza entera fuera dirigida por un plan perfeccionador progresivo hacia un fin determinado de plena adaptación al medio (elemento metafísico no contrastable empíricamente). En cambio Darwin y Wallace son mecanicistas. Es el azar el responsable de que determinados individuos posean características favorables desde su nacimiento para esa adaptación al medio y son esas características (y no las adquiridas por el uso-desuso de órganos) las que heredan generaciones siguientes.

En 1871 Darwin escribió “El origen de hombre”, obra más controvertida aún si cabe, pero para completar su teoría le faltaba una explicación más exhaustiva de cómo las variaciones se transmitían por herencia.

La genética estaba aún por nacer…

El mutacionismo

Mendel (1822-1884) con sus experimentos con guisantes abrió paso a una nueva teoría el mutacionismo.

Hubo de Vries (1848-1935) distinguió dos tipos de variaciones: las debidas a factores medio ambientales, que no se heredan, y las mutaciones, alteraciones que se producen por azar y que se transmiten por herencia de manera independiente entre sí.

Neodarvinismo o Teoría Sintética

Intentó armonizar el principio darwinista de selección natural y los principios genéticos de la mutación como mecanismo explicativo del proceso evolutivo.

Las mutaciones explican las variaciones causales de los organismos que se heredan y la selección natural dirige el curso de la evolución, eliminando las variaciones menos dotadas o peores y perpetuando a los individuos mejor adaptados.

(No será hasta 1953 cuando se hable de cromosomas, ADN y código genético).

Darwinismo social

El éxito del darwinismo hizo que éste, cómo teoría biológica, se extrapolara al ámbito cultural, surgiendo así el darwinismo social.

Los defensores de ésta teoría, entienden que el progreso no sólo biológico, sino también cultural, tecnológico y económico depende del libre juego de fuerzas competitivas en lucha. Siendo los más aptos los que se acaban perpetuando.

Autores como Spencer, utilizaron éstas ideas para justificas el sistema capitalista de libre empresa y el dominio tanto político como económico del primer mundo sobre el resto.

Implicaciones de la teoría evolucionista

-Religiosas: la pregunta sobre el origen de la vida y del hombre mismo ha tenido múltiples respuestas a lo largo de la historia (creacionismo, generación espontánea, vitalismo…) que podemos englobar en la tendencia mecanicista o materialista. Y es que la visión del cómo evolucionamos implica supuestos de porqué lo hacemos y esto nos lleva al tema de la necesidad (Chardín y la teoría teleológica) y del azar (Monod y la teleonomía)

-Éticas: ¿son los valores éticos naturales o convencionales?

La dificultad de ésta pregunta radica en no entender que es doble en intenciones: ¿es el hombre un animal ético debido a su naturaleza biológica? Y ¿su naturaleza biológica le prescribe códigos éticos determinados?

A la primera pregunta hemos de responder SI, ya que el hombre es capaz de darse alternativas, prever consecuencias, evaluar, justificar sus acciones … y eso es posible gracias a su naturaleza.

A la segunda respondemos con un NO ya que los códigos morales son individuales e intransferibles y desde aquí apelaríamos a la división que hace Arangüren entre ética como estructura y ética como contenido.

En todo caso, la relación entre ética y evolución se ha entendido de tres maneras distintas:

-La ética es un producto más de la evolución.

-La ética debe inspirarse en la evolución.

-La ética influye en la evolución.

Por otra parte la reciente posibilidad de manipulación genética supone un grave problema a nivel ético y la eugenesia no es un problema simple ni cerrado.

El origen del ser humano -2

*Ver cuadro

Características anatómicas distintivas entre primates-humanos -3

No sabemos si el desarrollo cerebral fue lo que posibilitó el uso multiforme de la mano o fue de al revés, pero lo que está claro es que la posición supuso modificaciones en varios aspectos:

Aparato locomotor:

-Alargamiento de los miembros inferiores.

-Acortamiento de los brazos.

-Pies más esbeltos, la planta se curva y la bóveda plantar hace un talón y un tarso más potentes, lo que provoca a su vez un paso más largo, equilibrado y por supuesto armonía en el andar.

Modificación de la pelvis:

Más ancha y corta en los homínidos. Esto hace posible la posición erguida constante, ya que el peso del cuerpo descansa sobre ella.

Columna vertebral:

-En el hombre se une con la parte posterior del cráneo.

-Su forma en “S” y los discos cartilaginosos que hacen de amortiguación, la hacen más flexible.

Liberación de la mano:

-La verticalización libera la mano, provoca una involución de la dentadura y posibilita un mayor desarrollo cerebral.

-La mano se acorta y se ensancha.

-El dedo pulgar se opone al resto.

-Desaparece la función aprehensora de la boca y aparece la expresiva y comunicativa.

-La boca disminuye en tamaño y grosor.

-Disminuye la mandíbula y se desarrolla el mentón.

-Modificación de los dientes.

Tanto la carga genética como el parecido físico entre el hombre y el primate son asombrosos, a nivel estructural (cerebro, músculos…), fisiológico (reproducción, gestación…) y psicológico (instinto, curiosidad…) los primates nos aparecen como algo más que cercano.

Nuestra superioridad cerebral hizo innecesaria una mayor adaptación al medio desde el punto de vista físico, y es que la cultura es un medio adaptativo más rápido y con posibilidades de dirigirse y aprenderse.

Esquema de la evolución del hombre

http://cuadernosdefilosofia.files.wordpress.com/2008/10/evol_human.jpg

Australopithecus: fue el primer homínido bípedo (caminaba en dos patas y podía correr en terreno llano). Poseía mandíbulas poderosas y fuertes molares. Su cerebro tenía un volumen inferior a los 400 centímetros cúbicos. De aquí se deduce que el andar erguido se produjo mucho antes que la expansión del cerebro.

El primer australopithecus fue encontrado en la década de 1960 en África oriental.

Homo habilis: coexistiendo con el australopithecus apareció esta especie de homínidos. Tenían un cerebro más grande, alrededor de 700 centímetros cúbicos. Su característica más importante fue el cambio en su forma de alimentación: ya no sólo comían frutas y vegetales sino también animales. Actualmente los investigadores no están de acuerdo sobre si el homo habilis cazaba intencionalmente y fabricaba utensilios para hacerlo.

Homo erectus: algunos lo consideraron el representante directo del hombre, pero hoy se sabe que muchos austratopithecus anteriores poseían rasgos semejantes. Son los primeros homínidos que se distribuyeron ampliamente por la superficie del planeta, llegando hasta el sudeste y este de Asia. Poseían un cerebro mayor que el del homo habilis: alrededor de 800 centímetros cúbicos. Conocían el uso del fuego y fabricaron la primera hacha de mano. El primer homo erectus fue encontrado en java (Oceanía) a fines del siglo pasado. El hallazgo de restos de homínidos de esta especie en las cavernas de Pekín permitió la reconstrucción de algunos aspectos de su vida.

Homo sapiens: vivió en Europa, en África y en Asia. Los hallazgos arqueológicos reflejan cambios importantes en el comportamiento de esta especie: utilización de instrumentos de piedra y hueso más trabajados, cambios en las for­mas de cazar, uso y dominio del fuego, empleo del vestido, aumento en el tamaño de las poblaciones, manifesta­ciones rituales y artísticas. El representante del homo sapiens más antiguo es el hombre de Neanderthal (Alemania), y en tiempos más modernos, el hombre de CroMagnon (Francia)

Homo sapiens sapiens: Sus características físicas son las mismas que las del hombre actual. Su capacidad cerebral es de alrededor de 1400 centímetros cúbicos. Se cree que apareció en Europa hace alrededor de 40.000 años. El homo sapiens sapiens es el que protagonizó, a partir del año 10.000 a.C., cambios muy importantes en la organización económica y social, como las primeras formas de agricultura y domesticación de animales, y la vida en ciudades.

La especificidad del ser humano -4

En cuanto al comportamiento, el ser humano tiene rasgos propios respecto a la vida animal que son la independencia del medio en relación al medio y el control específico de él. Pero además tiene:

-Capacidad de simbolización: el hombre es un animal simbólico (lenguaje, arte, religión…)

-Vivir en la realidad: los animales solo captan lo que les rodea y le es necesario.

Nosotros captamos el entorno, lo transformamos y nos transformamos con él, pero lo vivimos como algo ajeno.

-Sentimiento del propio cuerpo: tomamos consciencia de nuestro propio cuerpo.

-Apertura al mundo: el hombre no está encerrado en su medio vital, sino abierto al mundo. Un mundo que él transforma y al que da sentido con su acción y su pensamiento.

-Libre albedrío: el ser humano es el único que no está predeterminado biológicamente y que es capaz de decir “no” a sus apetencias instintivas así como de elegir su futuro.

-Inconclusión: es el único de proyectar y crear porque no está cerrado, concluido. No es una realidad cerrada, sino abierta desde sí misma.

-Ensimismamiento: el animal no vive desde sí mismo sino desde el otro (ya sea otro individuo o su medio). Por eso quien abandona su plan de vida a “lo otro” en realidad a dejado de ser persona.

-Capacidad de imaginar y razonar: el ser humano es capaz de fantasear más allá de lo vivido e inmanente o presente y es también el único capaz de razonar (no de pensar, ojo).

-Vida cultural: el lenguaje, las leyes, las instituciones, el arte… son consecuencia de su vida en sociedad.

Pero la cultura es a la vez consecuencia y causa de su humanidad.

-¿Es la inteligencia un rasgo específicamente humano? Aún hoy sigue discutiéndose. Todo depende de que se entienda por inteligencia.

Si entendemos capacidad de modificar el medio o utilizar algún instrumento para satisfacer necesidades vitales, entonces se encuentra ya en algunos animales.

Pero si entendemos capacidad de aprehender las cosas como reales o de convertir los signos en símbolos o de concebir ideas universales y abstractas, entonces sólo el ser humano la posee.

Por otra parte cabe preguntar si la inteligencia humana es un desarrollo cuantitativo de la animal o también lo es cualitativo.

La diferencia es que el animal no trasciende el esquema operativo estimulo-respuesta. Esto es, que su respuesta se allá limitada a esa situación. En cambio, el ser humano es capaz de pensar soluciones a problemas, no sólo reales sino también ficticios y además soluciones para varios problemas semejantes.

Hay una unión estructural entre las tres vertientes específicamente humanas: inteligencia, sentimiento y voluntad

Para lograr un cabal conocimiento de la realidad humana es necesario conocer no sólo su cuerpo sino también su mente.

El ser humano es un sujeto, no un objeto, porque es alguien que actúa, un quién que responde, un yo que vuelve sobre sí y es capaz de preguntarse ¿quién soy yo? Es un ser que tiene conciencia como hemos dicho. Esa conciencia le lleva a ver en lo otro un sinfín de posibilidades propias. Esta conciencia tiene dos funciones esenciales: considerarnos como una realidad propia (yo, me, a mí) y mantener la continuidad del yo.

Una conciencia que es inteligencia y sentimiento, razón y pasión, visión de posibilidades y límites… una conciencia que posibilita la libertad (ingrediente fundamental o necesario pero no suficiente para conseguir la felicidad).

Como vemos, la especificidad humana no nos ha dado razón de cuál sea la naturaleza humana (si es que hay algo a lo que poder llamar así). Se nos resiste en la misma medida que nos intriga. Lo que está claro es que el estudio de nuestra naturaleza biológica nos lleva a la necesidad de estudiar nuestro orden cultural.

Pero eso será otro día.

BIBLIOGRAFÍA:

-La historia más bella del mundo, Coppens y otros, Anagrama.

-La especie elegida, Arsuaga, temas de hoy.

-El enigma del animal fantástico, J.Conil, Tecnos.

-Origen y evolución del hombre, Ayala, Alianza.

-Tratado de la naturaleza humana, Hume.

-Diez teorías sobre la naturaleza humana, Stevenson y Haberman.

WEBGRAFÍA:

-www.boulesis.com

-www.dianoia.com

-www.monografias.com

-www.equipoagora.es

CINE-FORUM:

-En busca del fuego, Annaud.

-Creación, Amiel.

-El clan del oso cavernario, chapman.

-El pequeño salvaje, Truffaut.

-La misión, Joffe.

-Gattaca, Nicoll.

-La herencia del viento, Kramer.

-Leones por corderos, Redford.

-Derzu Uzala.

-Naturaleza humana, Aninofsky.