11 AP Ciudadanía

TEMA 11 EL CONCEPTO DE CIUDADANÍA.

En el siglo IV a. c. Aristóteles definía al hombre como un zoon politikon, un animal político,

pues”sólo un dios o un loco puede vivir en soledad”. Hoy día, la relación entre individuo-ciudadano ha cambiado mucho, aunque sigue siendo indiscutible el hecho de que el hombre aprende a ser hombre y a desarrollarse como tal en el seno del grupo social que le acoge. No se trata pues de vivir sin más, sino de hacerlo humanamente,y eso incluye el reconocimiento de unos derechos y por ende de unos deberes en la relación con nuestros semejantes.

Es por eso que decimos que uno de los conceptos más preciados que la humanidad ha ido desarrollando en los últimos siglos es el de de “ciudadanía”. Se trata de un concepto ético-político que presenta al hombre como un sujeto que participa en igualdad de derechos y deberes como miembro de la sociedad en la que no sólo vive sino que convive y trabaja.

El “ciudadano”no es siervo ni súbdito, y exige ser tratado con el máximo respeto y consideración conforme a las leyes que rigen a todos por igual.La “ciudadanía”consiste pues en el reconocimiento de los mismos derechos y deberes, en todos los que se llaman a sí mismos “ciudadanos”(eso incluirá la dignidad , y por supuesto la posibilidad de participación en la elección de medidas que afecten a todos)

Ahora bien,¿es deseable y/o necesario el reconocimiento y ejercicio de la ciudadanía de todos los seres humanos? Vayamos por partes...

1:ORIGEN DEL CONCEPTO.

En el diccionario se define “ciudadano” como “habitante de la ciudad. Sujeto de derechos políticos que interviene ejercitándolos en el gobierno de su país”.

En ese caso podemos asignarle dos rasgos fundamentales:

-pertenencia a una comunidad política(territorio).

-disfrute efectivo de unos derechos que deben ser protegidos.

En la Grecia clásica,cada polis o la ciudad-estado tenía dos características básicas: autosuficiencia económica y la independencia política o autarquía. Allí, ser ciudadano significa sobre todo participar activamente en la política de la polis. La participación no sólo era un derecho del ciudadano sino una obligación moral y un privilegio(de ahí el término idiotés para el que no lo hacía, pudiendo).

Ciudadanos, no eran desde luego todos los habitantes de la ciudad ,sino sólo los varones, mayores de edad(normalmente 30 años), libres y nacidos en la polis en cuestión(quedan fuera pues las mujeres ,menores, esclavos y extranjeros).Los cargos públicos eran adjudicados en su mayoría por sorteo, (independientemente de la clase económica) y generalmente se ejercían durante un año. Las reuniones de la Asamblea se celebraban unas cuarenta veces al año en el ágora o plaza pública (que en el caso de Atenas podía albergar a unas 18.000 personas), y tras deliberar abiertamente con propuestas y razones para llegar a un acuerdo sobre lo mejor para todos,se completaba con una votación como último recurso.

Esta participación de los ciudadanos se regía por tres principios:

-Isonomía: igualdad en derechos y deberes ante la ley .

-Isegoría: igualdad de palabra,derecho de expresión ante la Asamblea.

-Koinonía: comunidad de cooperación para alcanzar el bien público y no sólo el

propio (idion, relacionado también con idiotes, comentado antes).

En la tradición jurídica romana,la ciudadanía consistía sobre todo en un reconocimiento legal, que le permitía tener protección jurídica a quien la poseía. No se trata ya de definir a un sujeto activo políticamente sino de un titulo jurídico que permite reclamar derechos ante la ley(al que podemos recordar que se acoge S. Pablo cuando es capturado)

En Roma, civis, ciudadano, es un varón, libre, mayor de edad y de padres romanos.

Así pues, podemos ver como tanto en la tradición griega como romana, la ciudadanía tiene unas limitaciones:

-Son excluyentes. Dadas las condiciones, la mayoría de

los habitantes no eran ciudadanos. (En Atenas sólo eran unos 1.800 de poco más de los 20.000

habitantes que tenía)

-Sólo son considerados libres e iguales los miembros de la propia comunidad política (no

todo ser humano).

-La participación no excluía la posibilidad de que los derechos individuales no se respetaran

suficientemente frente a los abusos de autoridad.

2:LA CIUDADANÍ A MODERNA

Para los autores modernos, ”todos los hombres nacen libres e iguales”, pero en sus nociones de ciudadanía perduran las ideas básicas greco-romanas de:

-participación política a través de la deliberación (de origen griego)

-protección legal de derechos (propio de Roma)

La primera forma parte de de la moderna idea republicana de ciudadanía, la segunda, de la versión liberal que subraya la prioridad de los derechos subjetivos y resta importancia a la participación efectiva.

En la Edad Media se forja la noción de” Derecho Natural” y poco a poco, se instauró para protegerlo,un Estado como institución que obligaba a defender la vida, integridad y propiedad de todos sus miembros.

Aunque las raíces del concepto de ciudadanía sean greco-latinas, la esencia actual no puede obviar la deuda con las revoluciones francesa y estadounidense así como con el nacimiento del capitalismo.

Tras todo ello, en el Estado es el ciudadano el que ostenta la nacionalidad. Según las costumbres de cada país se dará prioridad para ello al “Derecho de suelo” o al”Derecho de sangre”.

En un Estado de Derecho como el moderno,la voluntad del sujeto es indispensable para conservar o cambiar la nacionalidad y la de los demás para permitir o no ésto último.

Habermas en su obra ”La inclusión del otro”plantea que existen varios modos de entender la relación entre los ciudadanos y el Estado:

-concepción liberal, atribuible a Schmitt y que mantiene una separación entre la libertad civil

y los derechos políticos(las 1ª garantizada a todos los habitantes y la 2ª sólo al grupo base del

Estado)

-concepción republicana defendida por Habermas.

La sociedad política es aquí una asociación de miembros libres e iguales de una comunidad

de derecho, ligados por un procedimiento democrático de contrato social sin exclusión

arbitraria alguna.

-concepción comunitarista del Estado y de la ciudadanía que reclama mayor atención a los

vínculos étnicos y culturales.

Para Taylor, liberales y republicanos son excesivamente atomizadores respecto al individuo y esta noción defiende en

cambio que los vínculos son la base de la solidaridad

indispensable para la existencia de un Estado.

En todo caso es importante ver la relación de la ciudadanía moderna y de los derechos humanos:

-los derechos civiles.

Lo característico de ésta época es el establecimiento de un serie de derechos individuales que

tratan de frenar los posibles abusos del Estado y mantener el ámbito de las libertades

individuales.

Son los primeros en reconocerse a los ciudadanos(S XVI-XVII-XVIII). La influencia de las

ideas iusnaturalistas se hicieron notar en diversos países occidentales provocando cambios

políticos impensables antes:

-Leyes de Indias de Carlos V, en las que se prohibía la esclavitud y privación de

bienes

-Edicto de Nantes (1598) donde Francia establece libertad de culto religioso para

acabar con las guerras entre católicos y protestantes

-El Cuerpo de Libertades de la Bahía de Massachusetts (1641), que supone el primer

catálogo norteamericano de derechos humanos.

-El Acta Habeas Corpus(1679), donde Gran Bretaña garantiza a los detenidos sus

derechos frente a posibles abusos de poder por parte del Estado.

-El Bill of Rights(Gran Bretaña 1689), sobre la libertad de culto y como garantía del no abuso

del poder estatal.

-Las declaraciones de Derechos de las colonias inglesas de norteamérica y la propia

declaración de independencia(1776), cuyos fundamentos se irán desarrollando

paulatinamente.

-Declaración de los Derechos del Hombre y del

Ciudadano de la revolución francesa(1779),

cuya influencia será notable en muchas

constituciones posteriores de otros Estados.

-derechos políticos..

Estos derechos se generalizan en los siglos XIX-XX como parte de las constituciones de la mayor parte de los Estados occidentales

(abolición de la esclavitud, derechos de la mujer, de asociación, sufragio universal...)

-ds económicos, sociales y culturaleserecho

Los primeros de éste tipo en reconocerse fueron el de educación,sindicación ,huelga y garantía

de seguridad en el trabajo.

-Constitución francesa de 1848,donde se habla de enseñanza gratuita y protección en

el trabajo.

-Bismarck en 1880 impulsó el seguro por enfermedad y accidentes así como la

jubilación.

-En Méjico en 1917 su constitución reconoce los derechos laborales y de seguridad

social sin discriminación de sexo.

-La constitución alemana de 1919 diseña lo que se llama hoy ”Estado social de

Derecho”.

El reconocimiento progresivo de los citados derechos consolidan el concepto de CIUDADANÍA SOCIAL, como conjunto de derechos y deberes que vinculan al individuo a la plena pertenencia a una sociedad. La ciudadanía social incluye ahora Derechos sociales (como trabajo, educación, vivienda, prestaciones sociales...) garantizados por el Estado, entendido así como Estado social de Derecho y no sólo como Estado liberal de derecho.

Históricamente ha sido llamado Estado de Bienestar el que mejor encarna ésta idea y es por eso que nos preocupa especialmente la crisis que lo pone en peligro... Porque satisfacer esas necesidades es indispensable para que el hombre se piense y se sienta miembro de una sociedad y partícipe de un proyecto de mejora y bienestar común(aunque un Estado de Justicia y no de Bienestar también puede lograrlo).

3:DIMENSIONES DE LA CIUDADANÍA CONTEMPORÁNEA

Si hoy nos preocupa el concepto de ciudadanía es porque entendemos que el hecho de saberse y sentirse ciudadano puede motivar al hombre a trabajar por la comunidad.

En el concepto actual, confluyen pues aspectos racionales(la sociedad debe ser justa para que sus miembros perciban la legalidad) y aspectos emocionales(lazos de pertinencia).

Justicia y pertinencia en éste caso caminan juntas y es coherente por ello decir que una democracia sostenible depende de ambas(de ahí la actualidad del concepto de ciudadanía)

Las implicaciones irán entonces en un doble sentido:cada sociedad tiene una responsabilidad con sus miembros, no sólo legal sino real,y cada uno de sus miembro tendrá por su parte deberes cívicos como mínimos exigibles y posibilidad de voluntariado como opción comprometida.

Nuevas facetas a tener en cuenta serán la económica, civil, intercultural y cosmopolita.

La noción de ciudadanía parece que históricamente se ha restringido al ámbito político, pero hablar de ciudadanía económica implica tomar en serio la ética empresarial así como el comercio y consumo justo

Implica tener como objetivo la erradicación de la pobreza y sostener que la economía debe estar al servicio de las personas y no al revés.

Por su parte, la sociedad civil es una escuela de ciudadanía. El impulso ético que anima lo mejor de la sociedad civil tiene su expresión sobre todo en tres ámbitos: el voluntariado, de solidaridad universal y reponsabilidad política; en las mismas profesiones, que son instituciones sociales que se legitiman por el servicio que prestan y la ética deontológica que demuestran evitando el corporativismo y la corrupción; y por último en la opinión pública crítica y abierta al debate mediante un uso público de la razón.

A nivel intercultural, la ciudadanía debe ser vínculo entre grupos sociales diversos e invitar al diálogo respetando las diferencias y fijando los principios mínimos de una convivencia justa.

En cuanto al cosmopolitanismo, el ideal de ciudadanía requiere que algún día hayamos construido un mundo en el que todas las personas sean ciudadanas del mundo,siempre y en todo lugar. Sintiéndonos parte activa y responsable en la marcha de los acontecimientos del mundo. se trata de extender la ciudadanía social a todo el planeta,de universalizar los Derechos Humanos apostando por la globalización ética, la solidaridad y la justicia.

BIBLIOGRAFÍA:

-Antígona-Sófocles

-El señor de las moscas-W.Golding.

-La ciudadanía hoy:problemas y propuestas-J.Peña.

-Ciudadanía sin democracia-J.Rubio.

-Política para Amador-Fernando Savater.

-La República -Platón.

-La mirada interior-Humphrey.

-Palabras para JuliaJ-Goytisolo.

-la construcción social de la realidad-Berger y Luckman.

-1984-G.Orwell.

-Un mundo feliz-A.Huxley.

CINE-FORUM

-La ola-D.Gensel.

-Matar un ruiseñor-R.Mulligan.

-Rapa Nui-K.Reynolds.

-El disputado voto del señor cayo-Giménez-Rico.

-Tierra y libertad-Ken Loach.

-La caja de música-Costa-Gravas.

-Caballero sin espada-Capra.

-El jardineo fiel-Meirelles.

-Las cartas de Alou-M.Armendáriz.

-