Espectro radioeléctrico y salud

¿Por qué la radiación electromagnética de las torres de telefonía celular, no es nociva para la salud? – Primera Parte

¿Por qué la radiación electromagnética de las torres de telefonía celular no es nociva para la salud?

Sabemos que gracias a las señales de radio gozamos de la portabilidad de todo tipo de servicios y entretenimiento. Su naturaleza solo se da en forma de radiación electromagnética, y es como una gran autopista con sus carriles bien definidos. Esta autopista se ofrece perfectamente para transportar la información.

Equipos móviles

Nuestros equipos móviles generalmente son de alta tecnología. Tienen capacidad para producir y gestionar todo tipo de información multimedia. Sin embargo, sus “autopistas” en la mayoría de las ciudades colombianas tienen falencias, sin dejar de mencionar que en áreas rurales dichas autopistas se degradan a “trochas”.

De manera que el servicio de voz y datos, el comercio electrónico, la educación por medio de las TIC… todo se ve afectado. Es por eso que en éste articulo veremos una parte de sus causas: la mitificación de la radiación electromagnética, base fundamental de las Tecnologías de Información y Comunicaciones.

Problemática actual

La mitificación de la radiación electromagnética se empeña en demonizar las torres de telefonía celular. Atribuyéndole presuntos efectos carcinogénicos, el mito sugestiona al ciudadano, confundiéndolo y desinformándolo. Finalmente el ciudadano acude a mecanismos constitucionales para atacar las grandes torres de esta infraestructura. Algo así como Don Quijote contra los grandes molinos de viento.

La problemática se generaliza en la Corte Constitucional de Colombia, donde algunas sentencias evidencian un sesgo científico acerca de la radiación electromagnética. Por lo anterior, el mito vence sobre la realidad material y se afecta el servicio. A continuación un resumen de dicha jurisprudencia:

  • T-360/10 (antena a 76 mts del ciudadano)

  • T-1077/12 (antena a 26 mts del ciudadano)

  • T-104/12 (antenas parabólicas)

  • T-397/14

  • T-149/15

  • T-701/14 (Niegan desmonte de la antena)

  • T-332/11 (Niegan desmonte de la antena)

  • T-517 de 2011 (Niegan desmonte de la antena)

Los efectos de la problemática en el servicio, además de afectar a los operadores, son los siguientes:

  • Cobertura insuficiente

  • Calidad de servicio deficiente

  • Cobertura digital insuficiente

Pero entonces ¿la radiación de las antenas de telefonía celular es o no es nociva para la salud?

La respuesta es no. Porque no hay ninguna evidencia científica que demuestre que la radiación electromagnética de las estaciones base tengan un impacto sobre la salud.

¿Cómo podemos comprender la radiación electromagnética y su inocuidad en la salud pública?

Aunque la OMS (Organización Mundial de la Salud) le ha invertidos más de una década de investigación a esta inquietud, en este articulo vamos a analizar sus resultados en dos breves puntos:

  • Desde la ciencia

  • Desde organismo líderes en salubridad

Espectro Radioeléctrico y salud – Segunda Parte

Un poco de ciencia del espectro electromagnético

La radiación electromagnética es como un conjunto de paquetes de energía, de naturaleza eléctrica, magnética, ondulatoria y cuántica, que se irradian por todo el espacio. Estos “paquetes” viajan a la velocidad de la luz, y es precisamente la luz una manifestación de la radiación electromagnética. Toda su gama frecuencias, o longitudes de onda, se agrupan en un conjunto general llamado Espectro Electromagnético.

Dependiendo de ciertas propiedades en su naturaleza, la radiación electromagnética se divide en dos subconjuntos: Radiación Ionizante y Radiación No Ionizante. De este último se deriva otro subconjunto llamado Espectro Radioeléctrico, consistente en la gama usada por el hombre para las radiocomunicaciones y telecomunicaciones.

Veamos gráficamente el concepto del espectro electromagnético:

Espectro Electromagnético

Espectro electromagnético

El gráfico entra en varios detalles, sin embargo, tiene los elementos necesarios para comprender la familia de la radiación electromagnética.

Principalmente el espectro se divide en dos clases, la primera es la Radiación Ionizante,que no es muy amigable para el ser humano. Si nos exponemos a ella en niveles intensos y prolongados podríamos enfermar mortalmente; la segunda es la Radiación No Ionizante, que generalmente es más bien inofensiva para el ser humano.

En la Radiación Ionizante actúan energías como los Rayos Ultravioletas, que como bien sabemos son los responsables del cáncer de piel. También están los Rayos X, los Rayos Gamma (de la energía nuclear) y los Rayos Cósmicos. De éstos últimos nos protege la atmósfera y la magnetósfera de la Tierra, además de la Heliosfera del sistema solar.

En la Radiación No Ionizante actúan las ondas electromagnéticas de las telecomunicaciones, incluyendo las del servicio de la telefonía celular. Ésta opera en frecuencias de 850, 900,1800 y 2500 MHZ. El hecho de funcionar en dichas longitudes de onda nos da tranquilidad de que su naturaleza es No Ionizante, o sea que no es maligna. Esto es porque la energía del fotón que transporta es aún negativa respecto de la radiación ionizante.

De manera que la propiedad que tiene el espectro electromagnético de ser ionizante, o no, depende de su longitud de la onda y no de su potencia. Ésta última propiedad la trataremos a continuación, debido a que también es muy alegada por sus detractores.

La Potencia

La potencia en las emisiones electromagnéticas no es más que la densidad con que se irradian sus longitudes de ondas. Algo así a como cuando subimos el volumen del sonido estéreo; entre más densidad le demos (potencia), más lejos llegara el sonido. De manera de que por más potencia que tenga una torre de telefonía, su longitud de onda no podrá ionizar el tejido humano. Aunque se deben respetar unos límites en la potencia, pues a ciertos niveles puede producir quemaduras internas en un organismo. Precisamente ese es el principio de funcionamiento del horno microondas para calentar los alimentos.

Sin embargo, tenemos a la ciencia de nuestro lado para darnos entera tranquilidad en éste asunto, veamos:

El modelo muestra que una persona ubicada a 30 mts de una torre de telefonía celular de 40 W de potencia, recibe menos del 2% de la potencia emitida por la antena.

Si una antena esta emitiendo señales a determinada potencia, no significa que todo a su alrededor esté recibiendo esa misma potencia. Esto es así porque las leyes de la física se lo prohíbe, específicamente La Ley Cuadrática Inversa de la Propagación (gráfico 6). Esta ley universal de la naturaleza funciona todo el tiempo, atenuando en función de la distancia las emisiones electromagnéticas. De ahí que perdamos señal del WIFI cuando nos alejamos del router, o que las ondulaciones del agua producidas por una piedra se atenúen a pocos metros.

La Ley Cuadrática Inversa de la Propagación nos garantiza una exposición menor al 2% de la potencia de radiación de las torres de telefonía celular, tal como lo recomienda la OMS.

Gráfico 6. Densidad de la potencia a una distancia (D), de acuerdo a La Ley Cuadrática Inversa. P es la potencia de radiación de la antena.