Otto Hahn

Otto Hahn (Fráncfort del Meno, Reino de Prusia; 8 de marzo de 1879-Gotinga, Alemania Occidental; 28 de julio de 1968) fue un químico alemán que ganó el Premio Nobel de Química en 1944 por el descubrimiento de la fisión nuclear del uranio y del torio (1938), descubrimiento que llevó a cabo junto con Lise Meitner.

Otto Hahn en 1938

Biografía


Nació en Fráncfort del Meno el 8 de marzo de 1879 y estudió química en Marburgo y en Múnich. Tras recibir su doctorado en 1901 trabajó en la Universidad de Marburg; en 1904 pasó a Londres y al año siguiente a Montreal, para finalmente establecerse en Berlín en 1906. Recibió el premio Nobel de Química en 1944 por sus trabajos pioneros en el campo de la radiactividad, omitiendo la contribución fundamental de su colega Lise Meitner.​

Acompañado de Lise Meitner y Otto von Baeyer, desarrolló una técnica para medir los espectros de la desintegración beta de isótopos radiactivos; para su fortuna este logro fue reconocido y le aseguró el puesto de profesor en el Instituto de Química Kaiser-Wilhelm de Berlín en 1912. En 1918, junto con Meitner, descubrió el protactinio. Cuando Meitner huyó de la Alemania nazi en 1938, él continuó el trabajo con Fritz Strassmann en la dilucidación del resultado de bombardeo del uranio con los neutrones térmicos. Comunicó sus resultados (el descubrimiento de los elementos bario y kriptón) a Meitner quien, en colaboración con su sobrino Otto Robert Frisch, los interpretó correctamente como evidencia de la fisión nuclear (una frase acuñada por Frisch). Una vez que la idea de la fisión fue aceptada, Hahn continuó sus experimentos y demostró las cantidades enormes de energía que se liberan en la fisión inducida con neutrones y que podría tener uso pacífico o para la guerra.

Al transcurrir la Segunda Guerra Mundial, Otto Hahn estuvo entre los científicos alemanes puestos bajo vigilancia por el programa aliado ALSOS, que lo incluyó en el proyecto alemán de energía nuclear para desarrollar una bomba atómica (su sola conexión era el descubrimiento de la fisión, él no trabajó en el programa).

A Hahn le fue concedido el premio Nobel de Química en 1944. En ese momento era prisionero de los británicos, quienes buscaban información sobre el fallido esfuerzo alemán para desarrollar una bomba atómica. Los británicos le hicieron escribir una carta de aceptación en la que se excusaba por no poder asistir a la entrega. En la ceremonia de entrega el presidente del comité Nobel para Química anunció: "El profesor Hahn nos ha informado que lamenta no poder asistir a esta ceremonia".

En la era de la posguerra Hahn fue políticamente activo en temas relacionados con la paz mundial y la justicia social y destacó como un firme opositor al uso de armas nucleares.

Se propuso en diversas ocasiones que los elementos 105 y 108 de la tabla periódica se llamasen Hahnium en honor de Hahn, pero ninguna de estas propuestas fue aprobada. Sin embargo, uno de los pocos buques mercantes de propulsión nucleares del mundo, el NS Otto Hahn, fue bautizado así en su honor.

Hahn fue fundador, en 1946, y presidente de la Sociedad Max Planck 1946-1960, miembro de honor de 45 Academias del mundo, y de la Real Sociedad Española de Física y Química en Madrid, de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid.

Monumento 'Otto Hahn' en Fráncfort del Meno

NS Otto Hahn

Astillero

Howaldtswerke Deutsche Werft AG de Kiel

Tipo

mercante

Iniciado

31 de agosto de 1963

Botado

14 de junio de 1964

Asignado

1968

Viaje inaugural

1970 Safi, Marruecos

Destino

desguazado en 2009

Características generales

Desplazamiento

• 17 141 t estándar

• 26 200 t apc

Eslora

164,3 m en la línea de flotación

172,0 m máxima

Manga

23,4 m

Calado

9.22 metros

Propulsión

nuclear

Potencia

38 MW

Velocidad

15,75 nudos (29 km/h)

Tripulación

63 tripulantes

El NS Otto Hahn fue uno de los únicos cuatro buques cargueros que se construyeron y que eran impulsados por energía nuclear. Planeado como un buque alemán de comercio e investigación para probar la factibilidad de la energía nuclear en servicios civiles, fue comenzado en 1963 por los astilleros Howaldtswerke Deutsche Werft AG de Kiel y botado en 1964 y bautizado en honor del químico alemán Otto Hahn quien fue ganador en 1938 del premio Nobel de química por su descubrimiento de la fisión nuclear del uranio.

El primer capitán del NS Otto Hahn durante más de diez años fue Heinrich Lehmann-Willenbrock, un famoso comandante de submarinos alemán de la Segunda Guerra Mundial. El reactor del barco con una potencia de 38 megavatios fue puesto a punto y se comenzaron los ejercicios en el mar. En octubre de ese año el NS Ottho Hahn fue certificado como barco de carga e investigación.

El NS Otto Hahn fue configurado para transportar pasajeros, además de mineral, en 1970 el NS Otto Hahn hizo su primera travesía al puerto en Safi, Marruecos, trasladando una carga de minerales de fosfato. Luego en 1972, después de cuatro años de operación, su reactor fue reaprovisionado de combustible nuclear, había cubierto 250.000 millas náuticas (463.000 kilómetros) con 22 kg de uranio.

En 1979 el NS Otto Hahn fue desactivado. Su reactor nuclear y su planta de propulsión fueron quitados y substituidos por máquinas diésel convencionales. En nueve años, había viajado 650.000 millas náuticas (1.200.000 km) con energía atómica, visitando 33 puertos en 22 países.

El último viaje del NS Otto Hahn se describe en la novela "la Despedida" (Der Abschied) del autor alemán Lothar-Günther Buchheim.