Ríos de España

Ríos de España

Este artículo trata sobre los ríos más largos de España y quiere recoger, en forma de tabla, todos los ríos y afluentes de más de 100 km de longitud, además de todos los principales primarios. En este artículo se consideran los cursos de agua por su longitud, con independencia del nombre que tengan los diferentes tramos, aunque en España se suele conservar el nombre desde la fuente a la boca (en otros países, es muy común que diferentes tramos de un mismo río tengan nombre diferente).

La hidrografía española se divide en cuencas. Todos los ríos que desembocan en un mismo río principal pertenecen a la cuenca de ese río, con independencia de la comunidad autónoma o provincias por la que discurren.

Advertencias sobre la tabla

En la tabla siguiente se intenta identificar todos los ríos, aunque pueden faltar algunos. La tabla recoge los siguientes datos y características:

  • el nombre.

  • el nacimiento y desembocadura de cada río, optando por referencias geográficas antes que por administrativas (provincia o municipio);

  • el océano o mar en el que desagua cada río, mediante el código de colores al margen;

  • la longitud (en km). Se debe tener cuidado a la hora de la utilización de los datos de la tabla. Para la mayoría de los ríos, las distintas fuentes proporcionan información contradictoria sobre su longitud. Se destaca con una nota a pie de página si se trata de una longitud media de varias fuentes de información. (Ver también: Determinación de la longitud de los ríos);

  • las clasificaciones de longitud. Se han elaborado dos clasificaciones: la primera, considerando solamente los ríos principales, esto es excluyendo afluentes y recogiendo solo aquellos ríos que desaguan directamente en el mar, superen o no los 100 km; la segunda, por longitud absoluta, considerando incluidos todos los ríos y afluentes que tengan más de 50 km. Los primarios menores de 70 km aparecen en este caso con la expresión «f/o» (fuera de orden).

La tabla se ha ordenado geográficamente, partiendo de la frontera del País Vasco con Francia y siguiendo el litoral en sentido antihorario, esto es, primero los ríos que desaguan en el mar Cantábrico, luego los que lo hacen en el océano Atlántico y, finalmente, los del mar Mediterráneo, hasta llegar, nuevamente, a la frontera francesa con Cataluña. Se listan agrupados todos los afluentes que pertenezcan al mismo río o sistema principal, siguiendo el río de la boca a la fuente, los primeros los más próximos al mar..

En la tabla, cada sangría equivale a un orden: río primario, afluente, subafluente, subafluente de 2º orden, etc. La primera columna está sombreada cuando corresponde a ríos primarios, y si tiene «(ex)» significa que ese río primario drena a través de otros países. Cuando la longitud de un río está entre paréntesis y en una línea inferior, se refiere a la longitud total del río, no a la longitud en territorio español, que incluye los tramos

fronterizos.

Nota

  1. Todas las longitudes y superficies de cuencas de ríos y arroyos de la cuenca del Guadiana se han obtenido del sitio oficial de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, en la entrada «Ríos y Arroyos importantes», disponible en línea en: .

Fuente